Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Indice - Precedente - Siguiente


Definiciones y formulas

 

Absorción:

1. Penetración de una substancia en el cuerpo de otra.
2. Transformación en otras formas sufrida por la energía radiante cuando pasa a troves de una substancia material.

Espectro de absorción: El espectro que se obtiene del examen de la luz desde una fuente, dando ella misma un espectro continuo, una vez que esta luz ha pasado a través de un medio de absorción en el estado gaseoso. El espectro de absorción consistirá de líneas o bandas oscuras, siendo éstas el inverso del espectro de emisión de la substancia absorbente.

Cuando el medio de absorción se encuentra en el estado sólido o líquido, el espectro de la luz transmitida muestra anchas regiones oscuras que no son resolubles en líneas y no tienen bordes definidos o nítidos.

Acido: Para muchos fines es suficiente decir que un ácido es una substancia que contiene hidrógeno la cual se disocia en solución con agua para producir uno o más iones hidrógeno. De forma más general, sin embargo, los ácidos se definen conforme a otros conceptos. El concepto de Bronsted plantea que un ácido es cualquier compuesto que puede ceder protones. En consecuencia, el NH4+ es un ácido porque puede ceder un protón:

NH4+ = NH3 + H +

y NH3 es una base porque puede aceptar un protón.

Un concepto todavía más general es el de G.N. Lewis que define a un ácido como cualquier cosa que puede unirse a algo con un par de electrones no compartidos. En consecuencia, en la reacción

 

el NH3 es una base porque posee un par de electrones no compartidos. Este último concepto explica muchos fenómenos, como por ejemplo el efecto de ciertas substancias, otras que los iones de hidrógeno, en el cambio de color de los indicadores. También explica los ácidos y bases en sistemas no acuosos como el NH3 y SO2 líquidos:

Adsorción: La condensación de gases, líquidos: o substancias disueltas en la superficie de sólidos se llama adsorción.

Corriente alterna, (A-C): Es la corriente en la cual la carga-flujo se invierte periódicamente, en oposición a la corriente continua cuyo valor promedio es cero. La corriente alterna por lo general implica una variedad sinusoidal de la corriente y del voltaje. Este comportamiento se representa matemáticamente de varias maneras:

donde f es la frecuencia; w = 2p f, la pulsación o frecuencia angular; f el ángulo de la fase; I0 la amplitud; y I1 la amplitud compuesta. En la rotación compuesta se entiende que la corriente presente es la parte real de L. Para circuitos que incluyen también una capacitancia C en faradios y L en henrios, la impedancia se convierte en

Regla del amperio: Una carga positiva en movimiento horizontal es desviada por una fuerza a la derecha si se está moviendo en una región donde el campo magnético es verticalmente ascendente. Esto puede generalizarse a corrientes en alambres si se recuerda que una corriente en cierta dirección es equivalente al movimiento de cargas positivas en esa dirección. La fuerza que siente la carga negativa es opuesta a la sentida por la carga positiva.

Amplitud: Es el valor de desplazamiento máximo en un movimiento oscilatorio.

Angulo: Es la relación entre el arco y el radio del arco. Unidades del ángulo: el radián, el ángulo subtendido por un arco igual al radio; el grado, 1/360 parte del ángulo total alrededor de un punto.

Angstrom: Una unidad de longitud usada especialmente para expresar la longitud de onda de la luz y es igual a un diezmilésimo de micra , o a un cienmillonésimo de centímetro (1 x 10-8 cm.).

Anhídrido (de un ácido o base): Un óxido que cuando se combina con agua da como resultado un ácido o una base.

Anodo: El electrodo en la pila en el cual ocurred la oxidación. Es también el electrodo hacia el cual se dirigen los iones negativos debido al potencial eléctrico. En pilas espontáneas, el ánodo es considerado negativo. En pilas no espontáneas o electrolíticas, el ánodo se considera positivo.

Principio de Arquímedes: Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido que desplaza. Un cuerpo de volumen V cm sumergido en un fluido de densidad gramos por cm es empujado hacia arriba por una fuerza en dinas,

F = r gV

donde g es la aceleración debido a la gravedad. Un cuerpo flotante desplaza su propio peso en líquido.

Atomo: La partícula mas pequeña de un elemento que puede participar en una combinación química. Todos los compuestos químicos están formados por átomos, la diferencia entre compuestos estando atribuida a la naturaleza, número y disposición de sus átomos constituyentes.

Masa atómica (peso atómico): La masa de un átomo neutro de un núclido. Por lo general se expresa en términos de una escala física de masas atómicas, es decir, en unidades atómicas de masa (u) .

Número atómico: El número (Z) de protones dentro de un núcleo atómico. La carga eléctrica de estos protones determina el número y disposición de los electrones planetarios del átomo y, por consiguiente, las propiedades físicas y químicas del elemento.

Teoría atómica: Todas las formas de materia fundamentales están compuestas de muy pequeñas unidades colectivas llamadas átomos. Todos los átomos de un elemento dado tienen el mismo tamaño y paso. Los átomos de diferentes elementos tienen diferentes tamaños y pesos. Los átomos de elementos iguales o diferentes se unen entre ellos para formar muy pequeñas unidades colectivas de substancia compuestas llamadas moléculas.

Peso atómico: El peso atómico es peso relativo del átomo en base al oxigeno como 16. Para un isótopo puro, el peso atómico redondeado al número entero más cercano da el número total de nucleones (neutrones y protones) que conforman el núcleo atómico. Si se expresan sus pesos en gramos, se llaman átomo-gramos. Ver Masa Atómica.

Ley de Avogrado: Volúmenes iguales de diferentes gases bajo la misma presión y a la misma temperatura contienen el mismo número de moléculas.

Número de Avogrado: El número de moléculas en un mal o átomo-peso molecular de una substancia. Este número por lo general se simboliza como N. Por distintos métodos se han determinado una serie de valores del número de Avogrado, generalmente dentro de aproximadamente 1% del valor (6 02486 ± 0,00016) x 1023 por gramo-mol (físico). (6,2322 ± 0,0016) x 1023 por gramo-mol (químico).

Bases: Para muchos fines es suficiente decir que una base es una substancia que se disocia en solución con el agua para producir uno o mas iones hidroxilo. Sin embargo, de manera más general, las bases se definen conforme a otros conceptos. El concepto de Bronsted plantea que una base es cualquier compuesto que puede aceptar un protón. En consecuencia, NH3 es una base porque puede aceptar un protón para formar iones amonio.

Un concepto todavía más general es el de G.N. Lewis que define una base como cualquier cosa que posee un par de electrones sin compartir. En consecuencia, en la reacción

el NH3 es una base porque posee un par de electrones no compartidos. Este último concepto explica muchos fenómenos, como por ejemplo el efecto de ciertas substancias otras que los iones hidrogeno en el cambio de color de indicadores. También explica los ácidos y bases en sistemas no acuosos como el NH3 y SO2 líquidos.

Batimiento(s): Si se combinan dos vibraciones de frecuencias ligeramente diferentes f1 y f2, en un detector sensible a ambas frecuencias se produce una variación periódica de la amplitud que sube y baja en la frecuencia de "batimiento" fb= |f1 - f2|. Es importante notar que un resonador que se encuentre exactamente afinado a fb solamente no resonará del todo en presencia de estas dos frecuencias en batimiento.

Frecuencias en batimiento: El batimiento de dos frecuencias diferentes de señales en un circuito no lineal cuando se combinan o están en batimiento juntas. Tienen una frecuencia igual a la diferencia de las dos frecuencias aplicadas.

Teorema de Beronoulli: En cualquier punto en un tubo a través del cual está fluyendo un líquido, la suma de la energía de presión, energía potencial, y energía cinética es constante. Si p es la presión; h la altura sobre un plano de referencia; d la densidad del líquido, y v la velocidad de flujo,

p + hdg = 1/2dv2 = una constante.

Antirradiante: Si, para todos los valores de la longitud de onda de la energía radiante incidente, toda la energía es absorbida, el cuerpo es llamado antirradiante.

Teoría atómica de Bohr: Es la teoría de que los átomos pueden existir por una duración solamente en ciertos estados, caracterizados por órbitas electrónicas definidas, i.e., por niveles de energía precisos de sus electrones extra-nucleares, y que en estos estados estacionarios no emiten radiación, el paso de un electrón de una órbita a otra de menor radio viene acompañado de radiación monocromática.

Ley de Boyle para los gases: A una temperatura constante el volumen de una masa fija de cualquier gas es inversamente proporcional a la presión a la que se encuentra sometido el gas. Para un gas perfecto, cambiando de la presión p y volumen v a la presión p y volumen v sin cambiar la temperatura,

pv = p1V1

Unidad Térmica Británica: Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de una libra de agua un grado Fahrenheit en o cerca del punto de densidad máxima (39,1°F). El Btu es equivalente a 0,252 caloría grande.

Movimiento de Brownian: Una agitación continua de partículas en una solución coloidal causada por impactos inbalanceados con moléculas del medio circundante. El movimiento puede observarse bajo el microscopio cuando se hace que un rayo de luz fuerte atraviese la solución en la línea visual.

Caloría: La cantidad de calor necesaria para elevar 1 gramo de agua, a 15°C, 1°C. Existen diversas calorías dependiendo del intervalo escogido. Algunas veces la unidad se escribe como caloría-gramo o caloría-kilogramo, siendo el significado de éstas obvio. La caloría puede definirse en términos de su equivalente mecánico. La Oficina Nacional de Normas define la caloría como 4,18400 julios (joules). En la Conferencia Internacional de Tablas de Vapor llevada a cabo en Londres en 1929, la caloría internacional se definió como 1/860 del vatio-hora internacional, lo que la hace igual a 4,1860 julios internacionales.

Bujía (o Bujía Internacional): La bujía es una unidad de intensidad lumínica. Es una fracción especifica de la bujía horizontal promedio de un grupo de 45 lamparas de filamentos de carbón conservadas en la Oficina de Normas.

Bujía (Nueva Unidad): 1/60 de la intensidad de una centímetro cuadrado de un radiador de antirradiante a la temperatura de solidificación del platino (2.046°K).

Capacitancia: La capacitancia se mide por la carga que debe comunicarse a un cuerpo para elevar su potencial una unidad. La capacitancia de unidad electrostática es la que requiere una unidad electrostática de carga para elevar el potencial una unidad electrostática. El faradio es igual a 9x1011 unidades electrostáticas. Una capacitancia de un faradio requiere un culombio de electricidad para elevar su potencial un voltio.

Ley de Charles o Ley de Gay-Lussac: Los volúmenes que una determinada masa de gas asume a diferentes temperaturas, si la presión permanece constante, son, dentro de escalas moderadas de temperatura, directamente proporcionales a su correspondiente temperatura absoluta.

Efecto de Christiansen: Cuando substancias finamente pulperizadas, como vidrio o cuarzo, se sumergen en un líquido con el mismo índice de refracción, solamente se puede obtener una transparencia absoluta con luz monocromática. Si se usa luz blanca, el color transmitido corresponde a la longitud de onda específica para la cual las dos substancias, sólida y liquida, tienen exactamente el mismo índice de refracción. Debido a las diferencias en dispersión, los índices de refracción coincidirán solamente con una franja angosta del espectro.

Aberración cromática: Debido a la diferencia en el índice de refracción de diferentes longitudes de onda, luz con diversas longitudes de onda provenientes de la misma fuente no puede ser enfocada en un punto con un lente simple. Esto se llama aberración cromática.

Coloide: Es una fase dispersa en tal grado que las fuerzas en la superficie se convierten en un factor importante al determinar sus propiedades.

En general, las partículas con dimensiones coloidales fluctúan aproximadamente entre 10 Angstroms y 1 micra. Las partículas coloidales con frecuencia se distinguen mejor de las moléculas ordinarias debido a que aquellas no pueden difundirse a través de membranas que si permiten el libre paso de moléculas comunes e iones.

Volúmenes combinados: Bajo condiciones similares de presión y temperatura, las relaciones entre los volúmenes de los gases que toman parte en reacciones químicas son números enteros simples.

Peso combinado de un elemento o radical es su peso atómico dividido entres su valencia.

Ley de pesos combinados: Si los pesos de elementos combinados entre sí se llaman "pesos combinados", entonces los elementos siempre se combinan ya sea en razón de sus pesos combinados o en razón de múltiplos simples de dichos pesos.

Ley de substancias componentes: Todo material consiste de una substancia, o es una mezcla de dos o más substancias, cada una de las cuales exhibe una serie especifica de propiedades, independientes de las demás substancias.

Compuestos: Son substancias que contienen más de un elemento constituyente y que poseen propiedades, por lo general, diferentes de aquellas que sus constituyentes poseían como substancias simples. La composición de un determinado compuesto puro es perfectamente definida y siempre igual, sin importar cómo dicho compuesto pueda haber sido formado.

Condensadores en paralelo y en serie: Si c1, c2, c3, etc. representan las capacitancias de una serie de condensadores y C su capacitancia combinada,

cuando en paralelo, C = c1 + c2 + c3...

cuando en serie,

Conductancia: Es el recíproco de la resistencia, y se mide por la relación entre la corriente que fluye a través de un conductor y la diferencia de potencial de sus extremos. La unidad práctica de conductancia, mho, es la conductancia de un cuerpo a troves del cual fluye un amperio de corriente cuando la diferencia de potencial es un voltio. La conductancia de un cuerpo en mho es el recíproco del valor de su resistencia en ohms.

Conductividad eléctrica: Se mide por la cantidad de electricidad transferida a través de una unidad de área, por unidad de declive de potencial, por unidad de tiempo. Es el recíproco de la resistividad. Conductividad de volumen o conductancia especifica, k = 1/ r adonde r es la resistividad de volumen. Conductividad de masa = k d donde d es la densidad. Conductividad equivalentes L = k/c donde c es el número o equivalentes por unidad de volumen de solución. Conductividad molecular m = k/m donde m , es el número de moles (molécula gramo) por unidad de volumen de solución.

Conductividad térmica: Velocidad de transferencia de calor por conducción, a troves de una unidad de espesor, a través de una unidad de área por unidad de diferencia de temperatura. Se mide en calorías por segundo por centímetro cuadrado para un espesor de un centímetro y una diferencia de temperatura de 1°C.

Si los lados opuestos de un sólido rectangular se mantienen a temperaturas t1 Y t2 , el calor conducido a través del sólido de sección a y espesor d en un tiempo T será:

K es una constante que depende de la naturaleza de la substancia, designada como la conductividad de calor especifico. K es normalmente dada para Q en calorías, t1 y t2 en °C, a en cm , T en segundos, y d en cm.

Conductores: Es un tipo de cuerpo que es incapaz de soportar la tensión eléctrica. Una carga aplicada a un conductor se esparce a todas las partes del cuerpo.

Ley de la conservación de energía: La energía no puede ser creada ni destruida y, por lo tanto, la cantidad total de energía en el universo permanece constante.

Ley de la conservación de los momentos: Para cualquier colisión, la suma de los vectores de los momentos de los cuerpos en colisión después de la colisión es igual a la suma de sus vectores antes de la colisión. Si dos cuerpos de masas m1 y m2 tienen, antes del impacto, velocidades v1 y v2 y, después del impacto, velocidades u1 y u2

m1u1 + m2u2 = m1v1 + m2v2

Coulomb o Culombio: Es una unidad de cantidad (carga) de electricidad. Es la cantidad de electricidad que debe pasar a través de un circuito para depositar 1110,0080 gramos de plata de una solución de nitrato de plata. Un amperio es un Coulomb por segundo. Un Coulomb es también la cantidad de electricidad en la lámina positiva de un condensador con una capacidad de un faradio cuando la fuerza electromotriz es un voltio.

Corriente (eléctrica): Es la velocidad del paso de la electricidad. El paso a la velocidad de una unidad electrostática de electricidad en un segundo es la unidad electrostática de la corriente. La unidad electromagnética de la corriente es una corriente de fuerza tal que un centímetro del alambre por el que fluye es empujado de lado con una fuerza de una dina cuando dicho alambre forma un ángulo recto con un campo magnético con una unidad de intensidad. La unidad practica de corriente es el amperio, el paso de un Coulomb por segundo, el cual es un décimo de la unidad electromagnética. El amperio internacional es la corriente eléctrica invariable que, cuando se pasa a través de una' solución de nitrato de plata de acuerdo con ciertas especificaciones, deposita plata a la velocidad de 0,00111800 gramos por segundo. El amperio internacional equivale a 0,999835 del amperio absoluto. El amperio-espira es el potencial magnético producido entre las dos caras de una bobina de una vuelta cargada de un amperio.

Ley de Dalton de las presiones parciales: La presión ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones por separado que cada gas ejercería si ocupara solo el volumen total. Este hecho se expresa en la siguiente fórmula:

PV = V (p1 + p2 + p3, etc.)

Punto de condensación: Es la temperatura a la cual el vapor de agua en el aire se condensa.

Difracción: Es el fenómeno producido por el esparcimiento de ondas alrededor y a través de obstáculos que son comparables en tamaño a su longitud de onda.

Difusión: Si la concentración (masa del sólido por unidad de volumen de solución) en una superficie de una capa de líquido es d1 y en la otra superficie es d2, el espesor de la capa h y el área en consideración A, entonces la masa de la substancia que se difunde a través del corte transversal A en un tiempo t es,

donde D es el coeficiente de difusión.

Difusibilidad o coeficiente de difusión también se expresa como D en la ecuación:

dz

donde dQ es la cantidad que atraviesa un área dy dz en la dirección de x en un tiempo dt donde dc/dx es la velocidad del aumento de la concentración del volumen en la dirección de x.

Disminución de la presión al lado de una corriente en movimiento: Si un fluido de densidad d se mueve a una velocidad v. la disminución de la presión debido al movimiento es (sin considerar la viscosidad),

P = 1/2 dv2

Efecto Doppler (Luz): Es el cambio aparente en la longitud de onda de la luz producido por el movimiento en la línea de visión de ya sea el observador o la fuente de luz.

Efectos Doppler: Son los efectos en la aparente frecuencia de un tren de ondas producido (1) por el movimiento de la fuente acercándose a o alejándose del observador inmóvil, y (2) por el movimiento del observador acercándose o alejándose de la fuente inmóvil; el movimiento en ambos casos tiene lugar con referencia a un medio (que se supone estacionario).

Para ondas sonoras, la frecuencia observada f0 , en ciclos/segundo, se expresa por

donde v es la velocidad del sonido en el medio, v0 es la velocidad del observador, vS es la velocidad de la fuente, w es el viento en la dirección de la propagación del sonido y fS es la frecuencia de la fuente.

Para ondas ópticas

donde vr es la velocidad de la fuente con relación al observador y c es la velocidad de la luz.

Ley de Dulong y Petit: Los calores específicos de muchos elementos son inversamente proporcionales a sus pesos atómicos.

Los calores atómicos de los elementos sólidos son constantes y equivalen aproximadamente a 6,3. Ciertos elementos con peso atómico bajo y un punto de fusión alto tienen, sin embargo, calores atómicos mucho más bajos a temperaturas ordinarias.

Módulos elásticos: Módulo de Young por estiramiento. Si un alargamiento s se produce por el peso de una masa m, en un alambre de longitud l y radio r, el módulo,

Módulo de Young por flexión, barra sostenida en ambos extremos. Si se produce una flexión s por el peso de una masa m ejercido en el punto medio entre los soportes separados por una distancia 1, para una barra rectangular con dimensiones verticales de un corte transversal a y dimensión horizontal b, el módulo es,

Para una barra cilíndrica con radio r,

Para una barra sostenida en un extremo. En el caso de una barra rectangular como la que se describió anteriormente,

Para una barra redonda sostenida en un extremo,

Módulo de rigidez: Si un par C (=mgx) produce una tensión de radianes en una barra de longitud l y radio r, el módulo es

La substitución en las fórmulas anteriores de los coeficientes elásticos de m en gramos, g en cm. por segundo², 1, a, b, y r en cm., s en cm., y C en dina-cm. dará módulos en dinas por cm².

Coeficiente de restitución: Dos cuerpos moviéndose en la misma línea recta, con velocidades v1 y v2 respectivamente, chocan y después del impacto se mueve] a velocidades v3 y v4. El coeficiente de restitución es

Equivalente electroquímico de un ion es la masa liberada por el paso de una unidad cuantitativa de electricidad.

Electrólisis: Si una corriente i fluye durante un tiempo t y deposita un metal cuyo equivalente electroquímico es e, la masa depositada es

m = eit

El valor de e se expresa por lo general en gramos, i en amperios y t en segundos.

Fuerza electromotriz: Se define como aquella fuerza que ocasiona un flujo de corriente. La fuerza electromotriz de una pila se mide por la diferencia máxima de potencial entre sus láminas. La unidad electromagnética de la diferencia de potencial es aquella contra la cual se aplica un ergio de trabajo para el paso de una unidad cuantitativa electromagnética. El voltio es aquella diferencia de potencial contra la cual se aplica un julio (joule) de trabajo para el paso de un Coulomb. Un voltio equivale a 108 unidades electromagnéticas de potencial. El voltio internacional es el potencial eléctrico que cuando se aplica regularmente a un conductor cuya resistencia es un ohm internacional hará fluir una corriente de un amperio internacional. El voltio internacional = 1,00033 voltios absolutos. La fuerza electromotriz de una pila Weston corriente es 1,0183 voltios internacionales a 20°C.

Electrón: El electrón es una pequeña partícula con carga eléctrica negativa, de masa pequeña y de diámetro pequeño. Su carga es (4,8094 ± ,00008) x 10-10 unidades electrostáticas absolutas, su masa es 1/1837 del núcleo de hidrógeno, y su diámetro es aproximadamente 10-12 cm. Todo átomo consiste de un núcleo y de uno o más electrones. Los rayos catódicos y beta son electrones.

Elementos son substancias que no pueden ser descompuestas por medio de cambios químicos ordinarios, o ser creadas por uniones químicas .

Energía: La capacidad de producir trabajo. Energía potencial es energía causada por la posición de un cuerpo con relación a otro, o a las partes relativas de un mismo cuerpo.

Energía cinética es la energía causada por el movimiento. Unidades cgs, -el ergio, la energía desplegada cuando una fuerza de una dina actúa a través de una distancia de un centímetro; el julio es 1 x 107 ergios.

La energía potencial de una masa m, elevada a una altura h, donde g es la aceleraciónn debida a la gravedad, es

E = mgh.

La energía cinética de una masa m, moviéndose a una velocidad v. es

E = 1/2 mv2

La energía se expresará en ergios si m está expresada en gramos, g en cm. por segundo, h en cm., y v en cm. por segundo.

Energía de rotación: Si una masa cuyo momento de inercia alrededor de un eje es I, gira con una velocidad angular alrededor de dicho eje, la energía cinética de rotación será

La energía se expresará si I está en g-cm2 y omega en radianes por segundo.

Equilibrio químico: Un estado en el que una reacción química y su reacción inversa ocurren a velocidades iguales, de manera que las concentraciones de las substancias en reacción se mantienen constantes.

Constante de equilibrio: El producto de las concentraciones (o actividades) de las substancias producido en equilibrio en una reacción química dividido entre el producto de las concentraciones de las substancias en reacción, con cada concentración elevada a aquella potencia que es el coeficiente de la substancia en la ecuación química.

Peso equivalente o peso combinado: De un elemento o ion es su peso atómico o de fórmula dividido entre su valencia. Los elementos que entran en combinación lo hacen siempre en cantidades proporcionales a sus pesos equivalentes.

En reacciones de oxidación-reducción, el peso equivalente de las substancias en reacción depende del cambio en el número de oxidación de la substancia especifica.

Expansión de los gases - Ley de Charles o Gay-Lussac: El volumen de un gas a presión constante aumenta proporcionalmente a las temperaturas absolutas. Si V1 y V2 son los volúmenes de la misma masa de gas a temperaturas absolutas T1 y T2.

Para un volumen original a 0 C, el volumen a t C (bajo presión constante) es

Vt = V0(1 + 0,00367t).

Ley general para los gases.

donde p0, v0, Pt, nt, representan y valen a 0° C y

donde p1, v1 y T1 representan presión, volumen y temperatura absoluta en un caso, y p2, v2 y T2 las mismas cantidades para la misma masa de gas en otro caso.

La ley también puede ser expresada de la siguiente manera:

pv = RmT

donde m es la masa de gas a temperatura absoluta T. R es la constante de gas que depende de las unidades utilizadas. La constante de gas molecular de Boltzemann se obtiene expresando m en términos del número de moléculas.

Para el volumen en cm3, la presión en dinas por cm2 y la temperatura en grados centígrados en la escala absoluta R= 8,3136 x 107.

Reducción del volumen de un gas a 0°C, 760 mm. de presión: Si V es el volumen original de un gas a temperatura t y presión H, el volumen a 0°C y a 760 mm. de presión será, V H

Si d es la densidad original, la densidad a 0°C y a 760 mm. de presión será

a = aproximadamente 0,00367

Cuerpos en caída: Para los cuerpos en caída a partir de una condición de descanso, las condiciones son las mismas que para un movimiento uniformemente acelerado, excepto que v = 0 y g es la aceleración debida a la gravedad. Las fórmulas se convierten, sin considerar la resistencia del aire, en

Vt = gt, s = 1/2gt2, VS, = 2 gs

Para los cuerpos lanzados verticalmente hacia arriba -si v es la velocidad de la proyección - el tiempo que se demora en alcanzar la altura máxima, sin considerar la resistencia del aire:

Altura máxima,

Leyes de Faraday: En el proceso de cambios electrolíticos, cantidades iguales de electricidad cargan o descargan cantidades equivalentes de iones en cada electrodo.

Un gramo de peso equivalente de materia se altera químicamente en cada electrodo por cada 96.501 coulombs internacionales, o un faradio, de electricidad que atraviesa el electrólito.

Fisión: Una reacción nuclear de la cual cada átomo producido tiene aproximadamente la mitad de la masa del núcleo padre. Es decir, el átomo se divide en dos masas aproximadamente iguales. También se observa la emisión de grandes cantidades de energía ya que la suma de las masas de los átomos nuevos es menor que la masa del pesado átomo padre. La energía liberada está expresada en la ecuación de Einstein.

Regla de Fleming: Una regla simple para relacionar las direcciones del flujo, movimiento y fuerza electromotriz en una máquina eléctrica. El dedo índice, el dedo medio y el pulgar, colocados cada uno en ángulo recto con relación al otro, representan respectivamente las direcciones del flujo, la fuerza electromotriz y el movimiento o momento de tensión. Si se usa la mano derecha, las condiciones son las que se obtienen en un generador. Si se usa la mano izquierda, las condiciones son las que se obtienen en un motor.

Fuerza: Es aquello que cambia el estado de reposo o movimiento en la materia, medido por la velocidad de cambio de la impulsión. Unidad absoluta, la dina, la fuerza que producirá una aceleración de un centímetro por segundo por segundo en una masa de un gramo. El peso del gramo, o el poso de la masa de un gramo, es la unidad gravitacional cgs. El poundal es aquella fuerza que dará una aceleración de un pie por segundo por segundo a una masa de una libra.

La fuerza F que se requiere para producir una aceleración a en una mas m se expresa

F = ma.

Si m se sustituye en gramos y a en cm. por segundo², F será expresada en dinas.

Fuerza entre dos polos magnéticos: Si dos polos con fuerza m y m' se separan a una distancia r en un medio cuya permeabilidad es (unidad para un vacío), la fuerza entre ambos es,

La fuerza será entonces expresada en dinas si r está en cm., y m y m' están en unidades cgs de fuerza de polo.

La fuerza de un campo magnético en un punto a una distancia r de un polo aislado con fuerza m es

El campo será expresado en gauss si m y r están en unidades cgs.

Coeficiente de fricción: El coeficiente de fricción entre dos superficies es la relación entre la fuerza necesaria para mover una sobre la otra y la fuerza total presionando las dos juntas.

Si F es la fuerza que se requiere para mover una superficie sobre otra y W la fuerza comprimiendo estas superficies, el coeficiente de fricción,

Fusión (atómica): Una reacción nuclear que supone la combinación de partículas o núcleos atómicos pequeños para formar unos más grandes con descarga de energía debida a la transformación de la masa. Esto también se llama reacción termo-nuclear debido a las temperaturas tan altas que se requieren para iniciarla.

Ley de Gay-Lussac de volúmenes combinados: Si los gases interactúan y forman un producto gaseoso, los volúmenes de los gases en reacción y los volúmenes de los productos gaseosos se relacionan en proporciones, lo cual puede expresarse con pequeños números enteros.

Ley de Graham: Las velocidades relativas de la difusión de los gases bajo condiciones iguales son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las densidades de dichos gases.

Atomo-gramo o peso atómico gramo: Es la masa en gramos numéricamente igual al peso atómico.

Gramo equivalente: De una substancia es el peso de una substancia desplazando o reaccionando con 1,008 gramos de hidrógeno o combinándose con la mitad de un átomo-gramo de oxígeno (8,00 gramos).

Molécula gramo, peso fórmula gramo, gramo equivalente: Masa en gramos numéricamente igual al peso molecular, peso de fórmula o equivalente químico, respectivamente.

Peso molecular gramo o molécula gramo: Una masa en gramos de una substancia numéricamente igual a su peso molecular. Molécula gramo.

Gravitación: Es la atracción universal que existe entre todos los cuerpos materiales. La fuerza de atracción entre dos masas m y m , separadas por una distancia r, sindo k la constante de gravitación:

(Si m y m1 se expresan en gramos, r en centímetros, F se expresará en dinas y k = 6,670 x 10-8).

Capacidad térmica: Es aquella cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un sistema o substancia un grado de temperatura. Normalmente se expresa en calorías por grado centígrado.

La capacidad térmica molar es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un peso molecular de una substancia en un grado.

Equivalente de calor, o calor latente o fusión: Es la cantidad de calor necesaria para transformar un gramo de sólido a líquido sin cambio de temperatura alguno.

Calor de combustión de una substancia es la cantidad de calor originada por la combustión de 1 gramo de peso molecular de dicha substancia.

Cantidad de calor: La unidad cgs del calor es la caloría, la cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura de un gramo de agua de 3,5° a 4,5°C (llamada caloría pequeña). Si dicho cambio de temperatura es de 14,5° a 15,5°, la unidad de calor es la caloría normal. La caloría promedio es 1/100 de la cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura de un gramo de agua de 0° a 100°C. La caloría grande equivale a 1000 calorías pequeñas. La unidad térmica británica es el calor necesario para aumentar la temperatura de una libra de agua a su máxima densidad, 1°F. Equivale aproximadamente a 252 calorías.

Teoría de Heisenberg de la estructura atómica: El criterio aceptado actualmente sobre la estructura de un átomo, formulado por Heisenberg en 1934, de acuerdo con el cual el núcleo atómico está compuesto de nucleones, que pueden ser protones o neutrones mientras que las capas extranucleares consisten solamente de electrones. Los nucleones están unidos por fuerzas nucleares de atracción, junto con fuerzas de intercambio que operan entre ellos. El número de protones es igual al número atómico (z) del elemento, el número de neutrones es igual a la diferencia entre el número de masa y el número atómico (A-Z). El número de neutrones sobrante, i.e. los neutrones en exceso del número de protones, es de suma importancia para las propiedades radiactivas o la estabilidad de un elemento.

Ley de Henry: La masa de un gas ligeramente soluble que se disuelve en una masa de líquido definida a una determinada temperatura es casi directamente proporcional a la presión parcial de dicho gas. Esto se ve en gases que no se unen químicamente con el solvente.

Ley de Hooke: Dentro del límite elástico de cualquier cuerpo la relación entre la tensión y la tirantez producida es constante.

Humedad absoluta: Masa de vapor de agua presente en una unidad de volumen de la atmósfera, normalmente medida como gramos por metro cúbico. También puede expresarse en términos de la presión real del vapor de agua presente.

Concentración de iones de hidrógeno: La concentración de iones de hidrógeno en solución cuando la concentración se expresa en pesos gramoiónicos por litro. Una manera conveniente de expresar la concentración de iones de hidrógeno es en términos del logaritmo negativo de esta concentración. El logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno se llama pH.

El agua a 25°C tiene una concentración de iones de hidrógeno de 10-7 y de iones de OH de 10-7 moléculas gramo (moles) por litro. Por lo tanto, el pH del agua es 7 a 24°C. Una mayor precisión se obtiene si sustituimos la concentración del ion con la actividad termodinámica del mismo.

Indice de refracción para cualquier substancia es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y su velocidad en dicha substancia. También es la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción. En general, el índice de refracción para cualquier substancia varía de acuerdo a la longitud de onda de la luz refractada.

Inductancia: El cambio en el campo magnético debido a la variación de una corriente en un circuito conductor provoca una fuerza contraelectromotriz en el propio circuito. Este fenómeno se llama autoinducción. Si se provoca una fuerza electromotriz en un circuito cercano, el término inducción mutua es usado. Puede distinguirse, pues, entre autoinductancia e inductancia mutua, y ambas se miden por la fuerza electromotriz generada en un conductor por unidad de velocidad de variación de la corriente. Las unidades son el centímetro (electromagnético absoluto) y el henrio, que equivale a 109 centímetros de inductancia. El henrio es aquella inductancia en la cual se produce un fuerza electromotriz inducida de un voltio cuando la corriente inductriz se cambia a una velocidad de un amperio por segundo.

Inercia: La resistencia que ofrece un cuerpo a cambiar su estado de reposo o movimiento, una propiedad fundamental de la materia.

Ion: Un ion es un átomo, o grupo de átomos, que no es eléctricamente neutro sino que tiene una carga eléctrica positiva o negativa. Iones positivos se forman cuando átomos neutros o moléculas pierden electrones de valencia; iones negativos son aquellos que han recibido electrones.

Teoría cinética, expresión para presión:

P = 1/3 Nmv2

Donde N es el número de moléculas en una unidad de volumen, m la masa de cada molécula y v2 el cuadrado promedio de la velocidad de las moléculas.

Teoría cinética de los gases: Se estima que los gases están constituidos por partículas diminutas, perfectamente elásticas moviéndose sin cesar a grandes velocidades, chocándose entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene, la magnitud de la presión dependiendo de la energía cinética de las moléculas y de su número.

Lentes: Para un lente delgado cuya superficie tiene los radios de curvatura r y r cuyo foco principal es F, el índice de refracción n, y distancias focales conjugadas f1 y f2,

Para un lente grueso, de espesor t,

Número de Loschmidt: El número de moléculas por unidad de volumen de un gas ideal a 0°C y presión atmosférica normal.

n0 = (2,68719 ± 0,0001) x 1019 cm-3

Campo magnético debido a una corriente: La intensidad de un campo magnético en oersted en el centro de un conductor circular de radio r en el cual una corriente I en unidades electromagnéticas absolutas está fluyendo,

Si la bobina circular tiene n vueltas, la intensidad magnética en el centro es

El campo magnético en un solenoide largo con n vueltas por centímetro, llevando una corriente I en unidades electromagnéticas absolutas

Si I se expresa en amperios, las fórmulas anteriores se convierten en

Intensidad del campo magnético o fuerza magnetomotriz: se mide por la fuerza que actúa en unidad de polo. La intensidad de unidad de campo, el oersted, es aquel campo que ejerce una fuerza de una dina en una unidad de polo magnético. La intensidad de campo también se define por el número de líneas de fuerza que normalmente intersectan una unidad de área del campo, numéricamente igual a la fuerza del campo en oersted. La fuerza magnetomotriz se mide por la velocidad de variación del espacio del potencial magnético y como tal su unidad puede ser el gilbertio por centímetro. Gama (y ) equivale a 0,00001 oersted.

Poder de aumento de un instrumento óptico es la relación entre el ángulo subtendido por la imagen del objeto visto a través del instrumento y el ángulo subtendido por el objeto cuando éste es percibido a simple vista. En el caso del microscopio o del lente de aumento simple, el objeto percibido a simple vista ha de estar a una distancia de 25 cm. (10 pulgadas).

Masa por pesado en una balanza con brazos desiguales: Si W1 es el valor de un lado, W2 el valor del otro, la masa verdadera,

Mezclas: Consisten de dos o más substancias mezcladas sin porcentaje constante de composición, y donde cada componente retiene sus propiedades esenciales originales.

Molécula-gramo (mol): Masa numéricamente igual al peso molecular. Es con mayor frecuencia expresada como peso molecular gramo, i.e. como el peso de un mal expresado en gramos.

Peso molecular: La suma de los pesos atómicos de todos los átomos de una molécula.

Molécula: La unidad cuantitativa de la materia más pequeña que puede existir por sí sola y mantener todas las propiedades de la substancia original.

Momento de fuerza o fuerza rotatoria: La eficacia de una fuerza para producir rotación alrededor de un eje, medida por el producto de la fuerza y la distancia perpendicular desde la línea de acción de la fuerza hasta el eje. Unidad cgs - la dinacentímetro. Si una fuerza F actúa para producir rotación alrededor de un centro a una distancia d de la línea en la cual actúa la fuerza, la fuerza tiene una fuerza rotatoria,

L = Fd.

Neutralización es una reacción en la que el ion de hidrógeno de un ácido y el ion hidroxilo de una base se unen para formar agua; el otro producto resultante es una sal.

Neutrón: Es una partícula elemental neutra con número de masa 1 Se cree que es una partícula constituyente de todos los núcleos con un numero de masa mayor que 1. Es inestable con relación a la desintegración beta, con una vida media de aproximadamente 12 minutos. No produce ionización primaria detectable durante su paso a través de materia pero obra recíprocamente con materia predominantemente por colisiones y, en menor grado, magnéticamente. Algunas propiedades del neutrón son: masa en reposo, 1,00894 unidad de masa atómica; carga, 0; número cuántico de giro, 1/2; momento magnético, 1,9125 magnetrones nucleares Bohr.

Newton: La fuerza necesaria para dar una aceleración de un metro por segundo a un kilogramo de masa.

Ley de enfriamiento de Newton: La velocidad de enfriamiento de un cuerpo bajo ciertas condiciones es proporcional a la diferencia de temperatura entre dicho cuerpo y su medio ambiente.

Ley del movimiento de Newton:

I. Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta excepto si se le fuerza a cambiar dicho estado debido a la acción de alguna fuerza exterior.

II. El cambio del movimiento es proporcional a la fuerza aplicada y tiene lugar en la dirección de la línea de acción de dicha fuerza.

III. Para cada acción hay siempre una igual y opuesta reacción.

Núcleo: Es el centro denso del átomo, en el cual la mayor parte de la masa y toda la carga positiva se concentra. La carga en el núcleo, un múltiplo entero de z de la carga electrónica, es el factor principal que distingue un elemento de otro. Z es el número atómico y da el número de protones en el núcleo, el cual incluye aproximadamente un igual número de neutrones. El número de masa A da el número total de neutrones y protones.

Ley de Ohm: La corriente en términos de fuerza electromotriz E y resistencia R,

La corriente se expresa en amperios cuando E está en voltios y R en ohms.

Ley de Pascal: La presión ejercida en cualquier punto de un líquido contenido se transmite sin merma en toda dirección.

Péndulo: Para un péndulo simple de longitud L, para una amplitud pequeña, el período completo,

ó

T se expresará en segundos si L está en cm. y g en cm por segundo . Para una esfera suspendida por un alambre de masa insignificante donde d es la distancia desde la arista hasta el centro de la esfera cuyo radio es r, la longitud del péndulo simple equivalente,

Si el período es P para un arco q , el tiempo de vibración en un arco infinitamente pequeño es aproximadamente

Para un péndulo compuesto, si un cuerpo de masa m se suspende desde un punto alrededor del cual su momento de inercia es I con su centro de gravedad a una distancia h debajo del punto de suspensión, el período

Potencia: La velocidad con que el trabajo es realizado. Unidad de potencia, -el vatio, un joule (diez millones de ergios) por segundo, el kilovatio equivale a 1000 vatios; el caballo de fuerza, 33.000 pies-libra por minuto, equivale a 746 vatios.

Si una cantidad de trabajo W se realiza en un tiempo t, la potencia o velocidad con que se realiza el trabajo es

La potencia se obtendrá en vatios si W se expresa en joules (107 ergios) y t en segundos.

Presión: La fuerza aplicada o distribuida sobre una superficie, medida como fuerza unidad de área. Unidad cgs, -la barya o bar, una dina por centímetro cuadrado. El megabar equivale a 106 dinas por centímetro cuadrado. La presión también se mide por la altura de la columna de mercurio o agua que soporta.

La presión debida a una fuerza F distribuida sobre un área A,

Presión absoluta: La presión medida con respecto a presión cero.

Presión calibrada: La presión medida con respecto a la de la atmósfera.

Proyectiles: Para cuerpos lanzados con velocidad v a un ángulo a sobre la línea horizontal, el tiempo hasta el punto más alto del vuelo

Tiempo total del vuelo hasta llegar al plano horizontal de origen,

Altura máxima,

Alcance horizontal,

En las ecuaciones anteriores la resistencia del aire no se toma en consideración. g es la aceleración de la gravedad.

Protón: Una partícula elemental que tiene una carga positiva equivalente a la carga negativa del electrón pero que posee una masa aproximadamente 1837 veces mayor. El protón es en realidad el núcleo positivo del átomo de hidrógeno.

Radiación: Es la emisión y propagación de energía en forma de ondas a través del espacio o a través de un medio material.

El término puede extenderse para incluir partículas sub-atómicas como rayos alta, rayos beta y rayos cósmicos, así como radiación electromagnética. Con frecuencia el término se usa para designar la energía sola, sin hacer referencia a su índole. En el caso de la luz, esta energía se transmite en haces (fotones).

Reducción: Es un proceso que aumenta la proporción de hidrógeno o de elementos de base o radicales en un compuesto. Reducción es también la adquisición de electrones por un átomo, un ion o un elemento reduciendo así la valencia positiva de aquello que adquirió el electrón.

Humedad relativa: La relación entre la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera y la cantidad que la saturaría a dicha temperatura. Es también la relación entre la presión del vapor de agua presente y la presión del vapor de agua saturado en la misma temperatura.

Resistencia: Es una propiedad de los conductores que depende de sus dimensiones, material y temperatura, que determina la corriente producida por una diferencia de potencial determinada. La unidad práctica de la resistencia es el ohm, aquella resistencia a través de la cual una diferencia de potencial de un voltio producirá una corriente de un amperio. El ohm internacional es la resistencia ofrecida a una corriente invariable por una columna de mercurio a 0°C, 14,4521 gramos de masa, de un área de corte transversal constante y 106,300 centímetros de longitud, algunas veces llamado el ohm legal.

Resistencia de conductores en serie y en paralelo: La resistencia total de un número cualquiera de resistencias unidas en serie es la suma de las resistencias por separado. La resistencia total de conductores en paralelo cuyas resistencias por separado son r1, r2, r3...rn se expresa en la fórmula

cuando R es la resistencia total. Para dos términos esto se vuelve

Sal: Cualquier substancia que rinde otros iones aparte de iones de hidrógeno e hidroxilos. Una sal se obtiene desplazando el hidrógeno de un ácido por un metal.

Sensibilidad de una balanza: Suponiendo que las tres aristas de una balanza están en línea recta, -si M es el peso del brazo, h la distancia desde el centro de gravedad debajo de la arista, L la longitud de los brazos de la balanza y m una pequeña masa agregada a un platillo, la deflexión q producida se expresa con

Máquina simple: Un mecanismo para la transferencia de energía y para mayor facilidad en la ejecución de trabajo.

Ventaja mecánica: Es la relación entre la resistencia vencida y la fuerza aplicada. Proporción de velocidad es la relación entre la distancia a través de la cual se vence la resistencia.

Rendimiento: Es la relación entre el trabajo ejecutado por una máquina y el trabajo ejecutado en ella.

Si una fuerza f aplicada a una máquina a través--de una distancia S resulta en una fuerza F ejercida por la máquina a través de una distancia s, sin considerar fricción,

fS = Fs.

La ventaja mecánica teórica o la proporción de velocidad en el caso anterior es,

S/s

En realidad la fuerza obtenido de la máquina será de menor valor que la ecuación anterior. Si F es la fuerza real obtenido, la ventaja mecánica práctica será,

F'/f

El rendimiento de la máquina,

Ley de Snell de la refracción: Si i es el ángulo de incidencia, r el ángulo de refracción, v la velocidad de la luz en el primer medio, v' la velocidad en el segundo medio, el índice de refracción n,

Solubilidad de un líquido o de un sólido en otro es la masa de una substancia contenida en una solución que está en equilibrio con un exceso de la substancia. Bajo estas condiciones se dice que la solución está saturada. La solubilidad de un gas es la relación entre la concentración de gas en la solución y la concentración de gas por encima de la solución.

Producto de solubilidad o valor de precipitación es el producto de las concentraciones de los iones de una substancia en una solución saturada de la substancia. Estas concentraciones se expresan con frecuencia como moléculas gramos de soluto por litro de solución.

Soluto: Es aquel constituyente de una solución que se considera disuelto en el otro; el solvente se encuentra presente normalmente en cantidades mayores que el soluto.

Una solución verdadera es una mezcla líquida, sólida o gaseosa, en la cual los componentes están uniformemente distribuidos en toda la solución. La proporción de los constituyentes puede variar dentro de ciertos límites.

Solvente: Es aquel constituyente de una solución que se encuentra presente en cantidades mayores; o el constituyente que es líquido en su estado puro, en el caso de soluciones de sólidos o gases en líquidos.

Gravedad específica: La relación entre la masa de un cuerpo y la masa de un volumen igual de agua a 4°C o a otra temperatura determinada.

Calor específico de una substancia es la relación entre su capacidad térmica y la del agua a 15°C.

Si una cantidad de calor H calorías es necesaria para elevar la temperatura de m gramos de una substancia de t1 a t2 °C, el calor específico o, mejor dicho, la capacidad térmica de una substancia,

Calor específico por el método de mezclas: Cuando una masa m1 de la substancia se calienta a una temperatura t1, y luego se coloca en una masa de agua m2 a una temperatura t2 contenida en un calorímetro c, t3 la temperatura final.

m1s(t1 - t3) = m3C + m2(t - t2)

Calorímetro de hielo de Black: Si un cuerpo con masa m y temperatura t derrite una masa m' de hielo, su temperatura habiéndose reducido a 0°C, el calor específico de la substancia es,

Calorímetro de hielo de Bunsen: Un cuerpo con masa m a temperatura t causa un movimiento de una columna de mercurio de 1 centímetros en un tubo cuyo volumen por unidad de longitud es v. El calor específico es

Tensión: La fuerza que produce o que tiende a producir deformación de un cuerpo medida por la fuerza aplicada por unidad de área. Unidades cgs, -una dina por centímetro cuadrado.

Tensión superficial: Dos fluidos en contacto exhiben fenómenos debido a las atracciones moleculares que parecen originarse de una tensión en la superficie de separación. Puede expresarse en dinas por cm. o en ergios por centímetro cuadrado.

La fuerza total a lo largo de una línea de longitud 1 en la superficie de un líquido cuya tensión superficial es T,

F = lT.

Tubos capilares: Si un líquido con densidad d sube a una altura h en un tubo con un radio interior r, la tensión superficial es

La tensión será expresada en dinas por cm. si r y h están en cm., d en gramos por cm3 y g en cm. por segundo2.

Gotas y burbujas La presión en dinas por cm² debida a la tensión superficial en una gota de radio r cm. para un líquido cuya tensión superficial es T dinas por cm.,

Para una burbuja con un radio promedio r cm.,

La temperatura puede definirse como la condición de un cuerpo que determina la transferencia de calor a otros cuerpos o de otros cuerpos. Específicamente, es una manifestación de la energía cinética de traslado promedio de las moléculas de una substancia debido a la agitación del calor.

Expansión térmica: El coeficiente de expansión lineal o expansividad es la relación entre el cambio en longitud por grado C y la longitud a 0°C. El coeficiente de expansión de volumen (para sólidos) es aproximadamente tres voces el coeficiente lineal. El coeficiente de expansión de volumen para líquidos es la relación entre el cambio de volumen por grado y el volumen a 0°C. El valor del coeficiente varía de acuerdo a la temperatura. El coeficiente de expansión de volumen para un gas bajo presión constante es casi la misma para todos los gases y temperaturas y equivale a 0,00367 para 1°C.

Si l0 es la longitud a 0°C, a t el coeficiente de expansión lineal, la longitud a t°C es

Fórmula general para la expansión térmica: La velocidad de expansión térmica varía de acuerdo a la temperatura. La ecuación general que da la magnitud mt (longitud o volumen) a una temperatura t donde m0 es la magnitud a 0°C es

donde a , b , g , etc. son coeficientes determinados empíricamente.

Expansión de volumen: Si V representa volumen y b el coeficiente de expansión,

para sólidos

b = 3a (aproximadamente).

Ley de la termodinámica:

I. Cuando se transforma trabajo mecánico en calor o el calor se transforma en trabajo, la cantidad de trabajo siempre equivale a la cantidad de calor.

II. Es imposible transmitir calor de un cuerpo frío a uno más caliente por medio de cualquier proceso auto-mantenido.

Unidad de tiempo: La unidad fundamental invariable de tiempo es el segundo efemérides, que se define como 1/31.556.952,9747 del año tropical para enero de 1900, 0d12h hora efemérides. El día efemérides tiene 86.400 segundos efemérides.

La unidad de tiempo anterior era el segundo solar promedio, definido como 1/86:400 del día solar promedio.

Triángulo o polígono de fuerzas: Si tres fuerzas actuando sobre el mismo punto están en equilibrio, los vectores representándolas forman, cuando se suman, una figura cerrada.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Si V0 es la velocidad inicial, vt la velocidad después de un tiempo t, la aceleración,

La velocidad después de un tiempo t,

La distancia recorrida en un tiempo t,

Velocidad después de recorrer la distancia s,

La distancia cubierta en el segundo n,

En las ecuaciones anteriores y en las sucesivas ecuaciones similares, los valores de distancia, velocidad y aceleración deben ser sustituidos en el mismo sistema. Para distancias en cm., la velocidad estará expresada en cm. por segundo y la aceleración en cm. por segundo2.

Valencia de un átomo de un elemento es aquella propiedad que se mide por el número de átomos de hidrógeno (o su equivalente) que un átomo de dicho elemento puede retener en una combinación si es negativo, o desplazar en una reacción si es positivo.

Vapor: Las palabras vapor y gas con frecuencia se usan de manera intercambiable. Vapor se usa con mayor frecuencia para una substancia que, aunque presente en estado gaseoso, generalmente se encuentra en forma de líquido o sólido a temperatura ambiente. Gas se usa con mayor frecuencia para una substancia que generalmente existe en estado gaseoso a temperatura ambiente. Así pues, uno habla de vapor de yodo o de vapor de tetraclocuro de carbono y de gas de oxígeno.

Presión de vapor: Es la presión ejercida cuando un sólido o un líquido están en equilibrio con su propio vapor. La presión de vapor es una función de la substancia y de la temperatura.

Velocidad: Es la relación entre tiempo y movimiento en una dirección fija. Unidades cgs, -un centímetro por segundo.

Si s es la velocidad recorrida en un tiempo t, la velocidad,

Voltio: La unidad de fuerza electromotriz. Es la diferencia en potencial necesaria para que una corriente de un amperio fluya a través de una resistencia de un ohm.

Peso: Es la fuerza con que un cuerpo es atraído hacia la tierra. Unidad cgs, -la dina.

Aunque el peso de un cuerpo varía de acuerdo a su ubicación, los pesos de varios patrones de masa se usan con frecuencia como unidades de fuerza, tales como libra peso, o libra fuerza, gramo peso, etc. El poso de la masa m, donde g es la aceleración de la gravedad,

W = mg

Puente de Wheatstone: Si la resistencia r1, r2, r3 y r4 forman los brazos de un puente Wheatstone en orden conforme el circuito (omitiendo conexiones de pila y de galvanómetro) es trazado, cuando el puente está en equilibrio,

o

Trabajo: Cuando una fuerza actúa contra una resistencia para producir movimiento en un cuerpo, se dice que la fuerza ha realizado un trabajo. El trabajo se mide por el producto de la fuerza que actúa y la distancia recorrida contra la resistencia. Unidades cgs del trabajo: el ergio, una fuerza de una dina actuando a través de una distancia de un centímetro. El joule es 1 x 107 ergios. La libra-pie es el trabajo necesario para elevar una masa de una libra una distancia vertical de un pie. El poundal-pie es el trabajo ejecutado por una fuerza de un poundal actuando a través de una distancia de un pie. El joule internacional, una unidad de energía eléctrica, es el trabajo gastado por segundo por un corriente de un amperio internacional fluyendo a través de un ohm internacional. El kilovatio-hora es la cantidad total de energía desarrollada en una hora por la potencia de un kilovatio.

Si una fuerza F actúa a través de un espacio s, el trabajo ejecutado es

W = Fs

El trabajo se expresará en ergios si F está expresado en dinas y s en cm.

Trabajo ejecutado en rotación. Si una fuerza rotatoria L dina-cm. actúa a través de un ángulo de q radianes, el trabajo ejecutado en ergios es

W = Lq


Indice - Precedente - Siguiente