Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Indice - Precedente - Siguiente


El impacto global de la diarrea

Terapia de Rehidratación Oral

Cuando la persona se acerca a la mitad de su primer año de vida, uno de dos males empieza a minar el crecimiento normal y el aumento de poso de decenas de millones de niños en el mundo. El primero - que la madre no empezará a dar a su hijo ningún alimento fuera de la leche materna. El segundo - que la madre lo haga.

A la edad de cinco o seis meses, la leche materna sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades de un niño en pleno crecimiento. Si no se le empiezan a dar otros alimentos en esa época, el crecimiento será más lento, el aumento de peso no irá al ritmo normal y la resistencia del niño bajará. El no empezar a dar al niño otros alimentos en esa etapa, por lo tanto, coloca al niño al borde del torbellino de la desnutrición y de la infección. No obstante, en algunos lugares como la India y Bangladesh, más de la tercera parte de los niños continúan siendo alimentados sólamente con leche materna, aún a la edad de un año o más. A ese punto, el resultado seguro será la desnutrición.

Si por el contrario, se empieza a dar al niño otros alimentos a la edad de cinco o seis meses, entonces el riesgo de la infección y de la desnutrición es casi igual de grande. A medida que al niño se le suspende la lactancia materna y se le empiezan a dar otros alimentos y otras bebidas, se le desarrolla un contacto mayor con el ambiente exterior, lo cual bien puede incluir el uso de agua que no sea purificada, alimentos contaminados, medidas sanitarias deficientes e infecciones incontrolables. Por lo tanto, ya sea que al niño se le alimenta con leche materna o no, es en este momento - a la mitad de su primer año de vida, cuando millones de niños pequeños se introducen en la espiral descendente.

Para que el crecimiento del niño se mantenga normal, no hay duda de que es en este momento cuando debe empezar a dársele otros alimentos. De manera que ésta es una ayuda para la madre - le ayuda a suspender la lactancia materna a su niño en forma segura.

Para la gran mayoría de niños pequeños en la mayor parte de los países en desarrollo, el peligro más grande que existe en el periodo en que se le suspende la lactancia materna, es el de la deshidratación causada por infecciones diarréicas. Un estudio realizado en algunas aldeas de Guatemala, por ejemplo, ha demostrado que la incidencia de la diarrea aumentó drásticamente durante la segunda mitad del primer año de vida y se elevó hasta que las probabilidades aumentaron al doble, en el segundo año de vida como en el primero.

Proteger al niño de las infecciones diarréicas es tarea que ninguna madre puede realizar sola, ya que comprende un sin número de elementos disuadentes - educación sanitaria y nutrición, más y mejores mezclas alimenticias para el periodo en que se suspende la lactancia materna, una mejor y más higiénica preparación de los alimentos y almacenamiento de los mismos,* agua más abundante y medidas sanitarias más seguras, mejores hábitos de higiene personal y domésticos,** e inmunización contra las infecciones que producen diarrea, como el sarampión.

* Los resultados de las investigaciones recientes ponen en duda lo aceptado y indican que los alimentos contaminados contribuen más a la transmisión de las infecciones diarréicas que el agua contaminada.

** Estudios han muestro que lavar las manos con jabón y agua más frecuentemente tras el uso de la letrina y antes de comer reduce por 20% a 50% las incidencias de infección diarréica.

Es obvio que hay que tomar medidas en estos frentes - y no sólamente para la prevención de la diarrea. Pero, mientras tanto, la deshidratación continúa reclamando las vidas de millones de niños en casi todas las comunidades del mundo en desarrollo, afectando también el crecimento de los niños. Por lo tanto, es en esta etapa cuando las madres necesitan ayuda, ya que están llamadas a proteger la salud y el crecimiento de sus hijos durante los años vulnerables. Esa ayuda está ahora disponible, gracias a uno de los avances en la historia de la ciencia, sencillo per muy importante.

La diarrea por si es tan común en el mundo en desarrollo se estima que 500 millones de niños padecen esta infección, tres o cuatro veces al año - que la mayoría de los padres de familia la consideran como lo más normal en el periodo de crecimiento (vea Figura 1.11). Normalmente, la infección se cura en pocos días, pero en aproximadamente un 10% de los casos, algo empieza a ir verdaderamente niel.

Quizá se suspende la alimentación, que es la reacción natural de la mayoría de las madres cuando un niño tiene diarrea. Quizá el niño apenas come - el apetito se le quita debido a la infección. O quizá, el niño tiene poca capacidad de recuperación o ésta ha disminuido. Cualquiera que sea la causa, la infección persiste y los líquidos continúan saliendo del cuerpo de la persona. Muy pronto, se habrá perdido un 5% del peso del cuerpo del niño. Ahora mismo, la mayoría de los niños se recuperan-aunque hayan experimentado un nuevo y serio revés en su crecimiento. Pero en algunos niños, la diarrea continuá.

Ahora, en cuestión de pocas horas, la piel del niño empieza a perder su elasticidad y la sed se vuelve insoportable, aún cuando el niño no tiene la energía para decirlo. Sin un tratamiento urgente, muy pronto se pierde el 10% del peso del cuerpo. Al instante se manifiesta el estado de shock y de estupor. La presión arterial empieza a bajar. El pulso se acelera. En pocos minutos los riñones empiezan a funcionar mal. Se producen ácidos en el cuerpo. Las células periféricas empiezan a reducirse.

En los países del mundo en desarrollo, un niño de cada 20 muere en esta forma, antes de llegar a 1a edad de cinco años.

Hasta hace poco tiempo, el único tratamiento eficaz recomendado para la deshidratación era la alimentación intravenosa de soluciones administradas por personal calificado en instituciones médicas, las cuales no estaban ni al alcance físico ni financiero de la mayoría de las madres. Actualmente, la gran mayoría de esos 5 millones de muertes ocasionadas por la deshidratación pueden prevenirse, gracias a otro avance en la revolución de la salud del niño - el uso de la terapia de rehidratación oral (TRO).

Se han tratado de rehidratar pacientes por la vía oral generalmente haciéndoles tomar soluciones de sal y agua. Pero las infecciones diarréicas no solamente aumentan la pérdida de líquidos y sales del cuerpo, sino que también impiden la absorción de sales y de agua por las paredes intestinales. No obstante, fué la adición de azúcar a esa solución de sal y agua, lo que condujo al descubrimiento accidental de la terapia de rehidratación oral. Por cuanto se demostró que la absorción de sacarosa no fué afectada por la infección. Y la sacarosa conlleva sal y agua.

De manera que usando la glucosa como Caballo Troyano para pasar la sal y el agua por las paredes intestinales, muy pronto se hizo posible la rehidratación oral. Mezclada en las proporciones convenientes, el azúcar puede aumentar la absorción de sal y agua del organismo 25 veces. Y al dar una cantidad suficiente de la solución para reponer los líquidos que ha perdido el cuerpo durante la diarrea, la deshidratación puede prevenirse o remediarse en casi todos los casos. En la región remota de Teknaf en Bangladesh, por ejemplo, un estudio realizado durante tres años, de más de 30,000 casos de infecciones diarréicas, ha demostrado que un 95% pudo ser tratado con éxito con la TRO.

Las sales de rehidratación oral pueden prepararse en los centros de salud de la localidad, o con los programas adecuados de educación comunitaria pueden las madres preparar una mezcla casi igualmente eficaz, usando azúcar corriente, de la que tienen en la casa, y también sal-proporcionando el potasio en los bananos, en los plátanos o en la papaya. O puede usarse un sustituto consistente en las proporciones convenientes de sal y azúcar, con pequeñas cantidades de potasio o de bicarbonato (para corregir la acidez metabólica), lo cual puede prepararse y empacarse en fábricas a un costo menor de 10 centavos cada bolsa. Cualquiera que sea el método de rehidratación oral que se use, los dos mensajes vitales para los padres son:

Por medio de esta tecnología y de estos mensajes, se pueden prevenir la mayoría de las muertes ocasionadas por la deshidratación, y el crecimiento puede mantenerse normal. Estudios realizados en las Filipinas, por ejemplo, han demostrado que los niños que fueron tratados con la terapia de rehidratación oral durante los ataques de diarrea, mantuvieron un aumento mensual de peso, mientras que los niños que no recibieron TRO hablan perdido de peso como resultado de las infecciones diarréicas.

Basta en cuanto a teoría. ¿Tiene éxito la TRO en la práctica?

Todos estos ejemplos demuestran el potencial de la TRO. Tanto para prevenir la mortalidad infantil como para prevenir los frecuentes retrasos en el crecimiento, la técnica podría desempeñar un papel importante en una revolución de salud infantil. Y ahora hay señales de que las cosas han empezado a moverse. Países tan diversos como Nicaragua, Haití y Honduras ya han iniciado campañas de TRO destinadas a poner este avance a la disposición de todas las familias. Un total de más de 30 naciones ya están iniciando programas de TRO, y, por lo menos 20, están preparándose para producir las sales de rehidratación oral en gran escala en fábricas (vea Figura 1.12). La UNICEF misma está produciendo más de 20 millones de sobres cada año para 87 países y, juntamente con la Organización Mundial de la Salud, estamos ayudando a más de 20 países para que puedan empezar a fabricarlos localmente. Solo Brasil se prepara para producir 20 millones de sobres al año, y Pakistán ha aumentado su distribución de sales de un millon de sobres en 1982 a cinco millones en 1983. En total, la producción anual de sales para rehidratación oral actualmente se calcula en alrededor de 90 millones de sobres al año, en contraste con el billón o más que se necesitaría si los sobres se pusieran a la disposición de todos los niños que corren peligro.

Figura 1.11 Mortalidad Infantil por Infecciones Diarréicas

* Datos 1981
Source: Programme for Diarrhoea Control: Third Programme Report, 1981-1982 WHO/CDD/83.8 Geneva

El déficit de sales mismo no necesariamente prevendría la difusión de la TRO en forma rápida. Porque si los padres saben como mezclar el azúcar, la sal y el agua en las proporciones correctas, y tienen confianza en esa mezcla, entonces, en la propia casa del niño, puede producirse una solución para rehidratación oral casi igualmente eficaz. Aún cuando no tan buena como las sales preparadas de acuerdo a la fórmula recomendada por la UNICEF y la OMS, empacadas en sobres, esta pequeña desventaja está más que compensada, si la preparación en la casas propone que la terapia de rehidratación oral puede empezar antes. Si los padres también saben que deberán continuar alimentado al niño durante la enfermedad y que la solución deberá usarse para reponer las pérdidas del cuerpo en cuanto empieza la diarrea, en tal caso podrían prevenirse la mayoría de los 5 millones de muertes de niños que ocurren cada año.

En todo esto, el reto final continúa siendo lograr el apoyo para la TRO entre los profesores de educación sanitaria, la comprensión en la comunidad y la confianza entre las madres. Algunas veces, las campañas de TRO han fracasado porque las madres que sabían preparar la mezcla, en forma correcta, para la rehidratación oral, no tuvieron la confianza para usarla cuando se presentó el caso. Pero una vez logrado este apoyo, la confianza del padre o del la madre en su propia habilidad para lograr mejorar la salud de la familia, probablemente no se detendrá con la TRO.

Figura 1.12 Países en Desarrollo que Producen Sales para Rehidratación Oral

REGION PAIS
AFRICA ETIOPIA
LESOTO
MARRUECOS
MOZAMBIQUE
ZAMBIA
AMERICA ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
COSTA RICA
REPUBLICA DOMINICANA
ECUADOR
EL SALVADOR
GUATEMALA
HAITI
HONDURAS
PARAGUAY
PERU
MEDITERRANEO ORIENTAL AFGANISTAN
EGIPTO
PAKISTAN
REPUBLICA ARABE SIRIA
TUNEZ
ASIA SUR ORIENTAL BANGLADESH
INDIA
INDONESIA
NEPAL
SRI LANKA
THAILANDIA
PACIFICO OCCIDENTAL CHINA
KAMPUCHEA DEMOCRATICA
MALASIA
FILIPINAS
REPUBLICA DE COREA
VIETNAM

Source: Programme for Diarrhoea Control: Third Programme Report, 1981-1982 WHO/CDD/83.8 Geneva

A la campaña para promover el conocimiento y uso de la terapia de rehidratación oral se le dió un empuje mayor en junio de 1983, cuando expertos y practicantes de todas partes del mundo se reunieron en la Conferencia Internacional sobre TRO celebrada en Washington, D.C., para compartir experiencias recientes y planificar estrategias futuras. En la Conferencia (auspiciada por la AID de los EUA, OMS, UNICEF y el Centro Internacional para la Investigación de la Enfermedad Diarreica (Bangladesh), se llegó a un acuerdo general sobre todos los puntos fundamentales - que la diarrea es un agente mortal y debilitador de los niños; que la TRO es una terapia segura, que puede sufragarse y es efectiva, que la composición básica de las sales ha recibido la aprobación general, y que el reto ahora es poner a la disposición de todas las personas que la necesiten, la nueva tecnología. "Se ha logrado mucho," dijo el Dr. Lincoln Chen en su recapitulación de las actas de la Conferencia, "pero tiene que lograrse aún un mayor progreso y pronto. La Terapia de Rehidratación Oral está captando 1a imaginación de los que establecen las normas, de los científicos y del público."

Entre tanto, se logran nuevos adelantos en lo relativo a la terapia. En los dos últimos años, el Centro Internacional de Investigación de Enfermedades Diarréicas en Bangladesh (instituto pionero que ha recibido valiosa ayuda de parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de parte del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), ha hecho ensayos satisfactorios en el campo, con una solución de rehidratación oral preparada con arroz molido y hervido, en una sopa aguada con únicamente una pizca de sal. En la misma forma podrían utilizarse otros cereales todos con el contenido necesario de glucosa. Estas sales fabricadas a base de cereales resultan más baratas y están más a la disposición que las preparadas con sacarosa o azúcar, tienen menos riesgo de producir efectos secundarios y pueden acortar la duración de la infección diarréica. Y aún sin el pollo o las legumbres que pueden agregarse a la dieta, pueden ayudar en la tarea vital de proteger la salud y el crecimiento, aún con los ataques de infecciones diarréicas.

Actualmente hacen falta investigaciones para comprobar la viabilidad de las sales preparadas con cereales, y para encontrar y analizar las mezclas de ingredientes que pueden conseguirse en la comunidad para preparar soluciones que resulten efectivas para el tratamiento de rehidratación oral. Pero el reto más difícil es poner a la disposición de los millones de familias que lo necesitan, lo que ya se conoce. Y así como la glucosa y la sal son los dos ingredientes vitales del "avance tecnológico," así el apoyo a la comunidad nacional por todos los medios de comunicación de que se dispone y el surgimiento de nuevos trabajadores en el área de desarrollo comunal, son los dos ingredientes vitales en el "avance social" que es tan necesario como las sales mismas, si es que la TRO ha de desempeñar su papel en la revolución de salud del niño.

EGIPTO:
LA TRO REDUCE LA MORTALIDAD

La experiencia en Menoufia (vea Cuadro No. 4) demuestra una verdad dolorosa muy obvia, que la terapia de rehidratación oral puede reducir la mortalidad infantil que ocurre a consecuencia de la diarrea, únicamente si las madres saben cómo usar las sales, cuándo usarlas y por qué usarlas, y si tienen confianza en ellas.

Fué una lección bien aprendida por los organizadores del segundo intento por empezar a usar la terapia de rehidratación oral en las aldeas de Egipto. Dirigiendo la compaña se encontraba el Dr. Sunny Salaam, de la Universidad de Alejandría.

En 1980, otras dos aldeas a orillas del Nilo - Berket Ghatas y Kafala - fueron escogidas. Cada una tenía una población de alrededor de 4,000 habitantes. El estudio cuidadoso y avanzado que se hizo reveló detalles vitales como el hecho de que el tipo de vaso más comunmente usado para tomar agua en las aldeas tiene capacidad para aproximadamente 200 ml. Para que se facilitara la medida de la mezcla correcta, se necesitaban bolsas más pequeñas de sales. Finalmente se escogió la que se fabrica con el nombre de Rehydran.

En ambas aldeas se distribuyeron bolsas de Rehydran en las clínicas de salud del gobierno y los Voluntarios visitaron todas las familias cada dos semanas, para comprobar los casos de diarrea y para aconsejar a las madres como tratarla. Pero en una de las aldeas - en Berket Ghatas - la campaña de promoción llegó mucho más allá de los limites del servicio de salud.

En Berket Ghatas, el Rehydran se puso a la venta en cada rincón y en cada tiendecita, así como en los centros de salud. Y durante un año completo se hizo una labor informativa intensa sobre como impedir la mortalidad infantil que ocurre a consecuencia de la diarrea. Se celebraron sesiones con dirigentes de la comunidad y con representantes religiosos, así como también con doctores. Se dieron charlas en los mercados, en los patios de las casas, en las escuelas y en las fiestas, así como en las clínicas. A los que se dedican a divertir a las personas en la aldea, se les pidió que ensus canciones o juegos incluyeran el mensaje de las sales Rehydran. Carros con altoparlantes recorrieron las calles dando consejos sobre como usar la rehidratación oral. Por todas partes se reforzó el mensaje por medio de cartelones.

"En Berket Ghatas," dice el Dr. Salaam, "nosotros fuimos a la comunidad porque allí no son solamente las madres quienes deciden lo que tienen que hacer para tratar la diarrea; son también los papás, los abuelos, los curanderos, los dueños de negocios, toda la comunidad ejerce influencia en la manera de pensar y de actuar de las personas."

Al finalizar el año, todas las madres de Berket Ghatas hablan oído hablar de las sales Rehydran y tres cuartas partes de ellas sabían como usarlas debidamente. Cuando a las madres de Berket Ghatas se les preguntaba cómo debería tratarse la diarrea, un 87% de ellas respondían que con Rehydran, en contraposición con el 12% de madres en Kafala en donde no se habla montado ninguna campaña especial de promoción.

Lo más importante de todo fué que el número de niños fallecidos en Berket Ghatas se redujo a 1a mitad con la campaña de rehidratación oral.

Las causas principales de las infecciones diarréicas la falta de agua buena, de medidas sanitarias y de higiene no han cambiado en Berket Ghatas. Esa campaña está aún por hacerse. Pero el Dr. Sunny Salaam cree que con el trabajo que ellos han realizado se han producido cambios igualmente fundamentales. "Antes, las personas ni siquiera consideraban que la diarrea era una enfermedad, o que no era natural que los niños murieran a causa de ella. Pero ahora, hemos logrado que las madres visiten a los doctores, quienes ahora tratan a sus hijos. Este cambio es mucho más importante de lo que puede imaginarse."

(Del folleto UNICEF: El estado de los niños del mundo 1984, pp. 9, 18-22)

NICARAGUA Y HONDURAS:
LA TRO REDUCE LA MORTALIDAD

• En vista de que la diarrea infantil y la desnutrición que caminan de la mano, constituían los flagelos mortíferos en Nicaragua, la ayuda de emergencia de la UNICEF se concentró en la rehidratación oral, al finalizar la guerra civil de 1979. Se crearon veintitrés unidades de rehidratación oral atendidas por personal bien entrendado que distribuía, en forma gratuita, sales para rehidratación oral y enseñaba a las madres como mezclarlas en la casa. Muy pronto dichas unidades demostraron su efectividad y el esfuerzo de emergencia que se hizo, rápidamente se convirtió en un programa de prioridad nacional.

El gobierno empleó todos los medios de información disponibles para informar al público sobre la rehidratación oral. Los medios, en forma masiva, estuvieron listos para cooperar. La campaña se divulgó por medio de carteleras y hojas sueltas, y en todo el país se distribuyeron historietas cómicas y láminas. Los 80,000 muchachos dedicados a la campaña masiva de alfabetización llevaron el mensaje a todos los rincones del país, acompañado del consejo de continuar alimentando a los niños durante la diarrea. Los informes mensuales preparados por las unidades de rehidratación oral fueron ampliamente divulgados para desvanecer las dudas que los médicos pudieran tener.

Para 1982 habían 334 unidades funcionando en el país con una afluencia constante de pacientes (niños) - más de 300,000 hasta la fecha. Y la diarrea ha bajado del primero al quinto lugar como factor fatal en los niños de Nicaragua.

• También en Honduras, la diarrea ha sido tradicionalmente la causa principal de mortalidad de recién nacidos y niños menores, y para combatirla se ha montado una campaña pública intensiva de información.

La radio ha sido el canal principal para la campaña desarrollada en Honduras. Un anuncio de 60 segundos de duración - una canción elogiando las ventajas de la lactancia materna - muy pronto se convirtió en hit (éxito) nacional. Siempre iba seguido de un anuncio recomendando el uso de Litrosol, un producto fabricado en el país, consistente en sales para rehidratación oral. Otros anuncios radiales, algunos de ellos chistosos, abarcaban temas relacionados, tales como la importancia de la higiene al preparar la comida del niño.

Simultáneamente con la campaña de radio, se distribuyó un cartelón de una madre amamantando a su hijo, completado con una rosa, una hoja de laurel y el emblema de la campaña - un corazón rojo. También se distribuyeron otros cartelones atractivos a la vista, dando instrucciones sobre por qué y cómo usar el Litrosol.

A los alcaldes, a las comadronas y a los trabajadores sanitarios, se les entregaron grandes cantidades de bolsas de Litrosol y colocaron las banderas en las afueras de sus casas, exhibiendo el corazón rojo que les identificaba como distribuidores de las sales.

Un año después de que se lanzó la campaña, la proporción de casos de diarrea que se trataban con Litrosol subió de cero a 50%. Por otra parte, se realizó una encuesta entre mujeres después de un año de iniciada la campaña, la cual demostró que el 95% de ellas conocían el Litrosol y sabían como usarlo. El descubrimiento más alentador de todos fué que 1a tasa de mortalidad a consecuencia de la diarrea en niños menores de dos años bajó en un 40%, en un periodo de año y medio.


Indice - Precedente - Siguiente