Nuestro país ha pasado por etapas donde los precios de los granos dejaban contento al productor y a todos los intervinientes en la post-cosecha: esto permitió disimular y hasta relativizar las ineficiencias cotidianas.
En épocas más recientes la inflación y el negocio financiero que con lleva, también ayudo a tapar falencias de tipo operativo. Hoy los altos costos internos, los bajos precios internacionales, hacen que la situación sea distinta. Ya no deben quedar áreas técnicas operativas sin atención.
Así como el productor debe manejar bien sus aspectos financieros y productivos, el acoplador, cooperativa o industria debe detenerse en la planta, para, a través de una adecuación tecnológica, bajar gastos, disminuir mermasy en definitiva ganar eficiencia.
En la Argentina coexisten variados niveles tecnológicos en las plantas de acopio, en el Cuadro N 1 se ve una clasificación general.
Cuadro n° 1 - Clasificación de las plantas en 4 niveles
Aspectos
|
NIVELES |
|||
A |
B |
C |
D |
|
INFRAESTRUCTURA |
moderna |
medianamente adecuada |
medianamente adecuada |
deficiente |
MANEJO |
uso de tecnología de última generación |
ajustado con tecnología actualizada |
convencional |
deficiente |
PERDIDAS |
practicamente sin pérdidas |
sin pérdidas de calidad, las mermas reducidas en un 50% |
pocas de calidad, las de peso practicamente cubiertas por las mermas oficiales |
importantes en calidad y cantidad |
GASTOS |
moderados (costo fijo elevado) |
moderados (bajo costo unitario) |
elevados |
elevados |
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS |
adecuado |
adecuado |
deterioros esporádicos |
deterioro frecuente (reparación inoportuna) |
PORCIENTO DE CADA TIPO EN LA ARGENTINA |
5 % |
15 % |
75 % |
5 % |
fuente: elaboración CONSULGRAN
Las plantas de tipo D son a todas luces ineficientes, las tipo C son las de manejo tradicional, las tipo B las eficientizadas y las tipo A las de infraestructura moderna. A nuestro criterio el gran desafio es pasar de las plantas tipo C a las B.
En el cuadro N° 2 puede verse la diferencia, en términos económicos, entre una planta de tipo C y B. Esta mejora está a nuestro alcance, ya que prácticamente no require inversión. Un primer paso en la eficientización se basa en tecnología de costo cero.
Cuadro n° 2 - Diferencias económicas entre plantas tapo C y B
Aspectos |
|
(cada 1000 t) |
|
TIPO C |
TIPO B |
||
U$S |
U$S |
||
AIREACION |
gastos |
300 |
150 |
merma |
500 |
- |
|
SECADO |
gastos |
3000 |
2000 |
merma |
500 |
- |
|
CONTROL DE PLAGAS |
gastos |
400 |
250 |
50 |
- |
||
ZARANDEO |
merma |
250 |
- |
MANIPULEO |
gasto |
200 |
100 |
merma |
100 |
50 |
|
TOTAL |
|
5400 |
2550 |
Diferencia por cada 1000 t: U$S 2850 |
|
fuente: elaboración CONSULGRAN
Es bien conocido el dicho que: "entre un buen y mal agricultor hay dos semanas de diferencia", esto explica lo de tecnología de costo cero. Sin embargo es menester epesar a trabajar de otra forma.
Lo que se mejora en el manejo de granos es permanente, no viene y va como la ganancia financiera.
Debemos llegar a ver en la planta un sistema perfectamente organizado, coordinado y programado, donde exista una conciencia real de las responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo.
Hasta ayer el encargado de planta tradicional, en el cual recaía prácticamente toda la responsabilidad, cumplió un rol muy importante en la conservación y evitar grandes faltantes o rechazos; hoy ésto sólo no es suficiente, se debe encarar la planta como un "negocio" en si mismo, por lo que al criterio tradicional hay que sumarle el de la EFICIENCIA, considerando siempre el costo beneficio, reduciendo todo lo posible los exagera dos márgenes de seguridad. Claro que paralelamente debe informarse y guiar al personal, dándole a conocer el valor de la tecnología para el logro de los objetivos.
En el anexo N° 1 Ud. podrá ver algunos estudios que a nivel de país nos sirven como una muestra de los resultados de las prácticas de manejo mayoritariamente en uso.
El término CALIDAD en la post-cosecha inconcientemente lo asociamos con técnicas y equipos de laboratorio que son usados para determinar las características de una partida, sin embargo toda práctica que se realice en una planta de acopio debe estar necesariamente asociada a la calidad; así la recepción, acondicionamiento, almacenaje y conservación y despacho DEBEN ESTAR CONCEBIDAS COMO UN PROCESO INDUSTRIAL. Por lo tanto las prácticas para determinación de calidad no deben constituirse en un mecanismo aislado de control de mercadería.
Hoy y en un futuro próximo la Argentina sólo podrá competir en el mundo del comercio de granos con calidad. La misma debe ser considerada en principio por el fitomejorador y en última instancia por el acopio y la industria.
TAN RAPIDO COMO EL GRANO ES ALMACENADO LA CALIDAD PUEDE DETERIORARSE, pero nunca mejorarse, considerando a los granos en forma aislada. Los controles de calidad son una alarma indicativa de las medidas necesarias para prevenir el deterioro en la post-cosecha. Por esta razón una recomendación básica es que en las plantas de acopio debe concretarse un sistema en el cual los miembros de todos los niveles sean concientes de la calidad de los granos.
El objetivo básico es "LA CONSERVACION EFICIENTE", es decir el mantenimiento de la calidad y si es posible la mejora del conjunto, con el mínimo costo posible.
En el presente informe nosotros consideramos los aspectos más relevantes de un sistema de organización para e-1 acopio, los mismos pueden ser usados como la base para estructurar toda tipo de planta Ej.) acoplador privado, cooperativa, semillero, industria molinera, que maneja granos.
El análisis se puede dividir en los siguientes 5 puntos:
1) Lugar donde la planta debe estar instalada e información básica.
2) Estructura u organización operacional.
3) Standars o bases de comercialización.
4) Mantenimiento de la calidad del grano.
5) Economía - costos.