Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Parte I - Crecimiento y desarrollo en el escolar y adolescente


Presentación
Características en el desarrollo
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia

Presentación

Los problemas de salud de los escolares y adolescentes cada vez están adquiriendo prioridades en la mayoría de países del mundo, debido a que se esta tratando de promover el autocuidado desde las etapas iniciales de vida, y así conducir a la formación de conductas saludables.

Por tal motivo la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en convenio con la Dirección Regional de Salud Loreto y el Proyecto Atención Primaria de Salud - APS en la Región Loreto, con el apoyo técnico y financiero de la organización Red Barnet de Dinamarca ha elaborado el presente Manual que tiene por objeto ofrecer a los trabajadores de salud del primer nivel de atención un medio con el cual podrá educar a los escolares, adolescentes y la comunidad, para generar el desarrollo óptimo de su salud.

Características en el desarrollo

Aspecto mental:

A esta edad el niño aprende a leer, escribir y más adelante aprende a sumar, restar multiplicar, dividir y ya pueden hablar bien

Paralelamente el niño va desarrollando su pensamiento, su forma de ser y modo de ver las cosas pudiendo distinguir la fantasía de la realidad.

Aspecto social:

El niño tiene interés por aprender e ir a la escuela empieza a relacionarse con los demás, de preferencia con el mundo escolar, puede cantar, contar cuentos, recitar poemas, reconocer izquierda- derecha, arriba-abajo, adelante-atrás, etc.

Ya sabe quién es? puede identificarse como persona, cuidarse solo y cuidar a otros niños más pequeños.

Busca independencia, va separándose de la familia, forma su grupo, juega con otros niños y realiza tareas sencillas que le solicitan.

Aprende que es lo masculino y lo femenino, y se identifica cada vez más con su sexo.

Crecimiento y desarrollo en la adolescencia

Luego de haber visto la etapa del escolar pasaremos a definir la adolescencia pues en el trabajo diario tendremos la oportunidad de que un adolescente vaya a nuestro establecimiento, esta es el mejor momento para entablar con el o ella una relación cercana para eso debemos definir conceptos muy claros antes de dar una información inadecuada.

Definimos entonces a la adolescencia como una etapa entre la infancia y la edad adulta que comienza a partir aproximadamente de los 10 años y termina entre los 17 años.

El término de adolescencia deriva del latín "adolescere" que significa crecer hacia la madurez por tal motivo es necesario tratar con mucha delicadeza a esta población mediante una educación adecuada.

Los adolescentes presentan una serie de cambios notables y muy rápidos en el cuerpo, en la forma de pensar, de sentir y de relacionarse con las demás.

CARACTERISTICAS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA

El crecimiento y desarrollo en la adolescencia se da con una serie de cambios tanto en la mente como en el cuerpo, algunos se pueden observar y en cambio otros no por que ocurren internamente; a su vez estos cambios se dan en lo biológico, psicológico y social, y todo este proceso esta influenciado por un componente esencial y que define a las personas como ser sexuales conocido como SEXUALIDAD.

Para comprender mejor antes debemos diferenciar los términos sexualidad y sexo pues la definición de estos términos siempre se presta a confusiones,

¿ QUE ES SEXUALIDAD?

La sexualidad es la manera como la persona siente, piensa y actúa de acuerdo a su sexo ya sea hombre o mujer que también a la vez depende de componentes biológicos y psicológicos, Ejemplo:

SIENTE

PIENSA

ACTUA

¿ QUE ES SEXO?

En cambio el sexo o genital se refiere a una serie de características biológicas que se determina al momento de la fecundación del que principalmente se nota entre otras formas en los genitales externos y esto hace la diferencia entre hombre y mujer.

SEXO MASCULINO

SEXO FEMENINO

Para comprender mejor definiremos brevemente las partes externas e internas de ambos órganos sexuales que también se conoce como órganos reproductores debido a permite la reproducción o capacidad para tener hijos en los seres humanos.:

SEXO FEMENINO:

Externo (fuera):

El órgano sexual femenino se llama VULVA y está conformado por:

VULVA

Internos (adentro):

Están conformados por la:

Vagina:

Es un conducto muscular de 7 a 15 cm de longitud, que comunica el útero con el exterior. Sus funciones permiten la salida del flujo menstrual, menstruación o (regla), alojan al pene durante la relación sexual y facilitan la salida del niño al momento de nacer por su capacidad de estirarse.

Utero:

Es una cavidad del tamaño del puño la parte que se comunica con la vagina se llama cuello uterino; internamente hay una capa que permite alojar al óvulo cuando recién se fecunda

Trompas de Falopio:

Son dos conductos como tubos que llevan el óvulo hasta el útero aquí se produce la fecundación y son estas las que se ligan para no tener mas hijos.

Ovarios:

Son dos glándulas, sus funciones son producir óvulos y hormonas sexuales que intervienen en la reproducción.

SEXO MASCULINO

Externos (fuera):

El órgano sexual masculino se llama PENE

PENE

Interno (adentro):

Epididimo:

Conducen los espermatozoides hasta los testículos

Conductos deferentes:

Son la continuación de los epididimos. Son 2 uno por cada testículo conducen los espermatozoide

Vesículas Seminales:

Son órganos en forma de saco que se encuentran pegados a cada conducto deferente.

Conducto eyaculador:

Se forma al unirse los conductos deferente. Producen líquido seminal, que sirve para la protección nutrición y transporte.

Próstata:

Es una glándula situada debajo de la vejiga, produce un líquido alcalino y lechoso que es parte del semen.

Glándulas de Cowper:

Se encuentran después de la próstata. Su función es secretar un líquido que lubrica y limpia la uretra para el paso del semen.

Uretra:

Es un conducto que nace en la vejiga y termina en el meato urinario, sus funciones son: Conducir el semen y la orina al exterior.

Luego de conocer esas definiciones y teniendo más clara la diferencia, pasaremos a definir cada uno de los componentes que hacen que la adolescencia sea una etapa de muchos cambios y que lo hace unos de los estadios más importantes en la vida de los seres humanos.

1. CAMBIOS EN EL ASPECTO BIOLOGICO

El cambio principalmente aquí lo definen los Órganos Sexuales.

Varón:

Es muy notorio el crecimiento de los testículos y la bolsa que los cubre llamada (escroto) además se da un cambio de color (se oscurece) y aparecen vellos alrededor del pene empezando a crecer hasta tomar su tamaño normal.

Además aparecen vellos en las axilas y en la barba y la voz se cambia haciéndose más "gruesa".

El crecimiento o talla en esta etapa es más rápido llegando a encontrar una estatura ya definida al bordear los 20 años.

Mujer:

Esto se observa a nivel de los senos, con la aparición de la aereola mamaria que presenta una pequeña elevación empezando a crecer los senos.

Así mismo aparecen los vellos alrededor de la Vulva y en las axilas.

Se presenta la primera regla (monarquía) que determina su inicio a la fecundidad (capacidad para tener hijos).

2. CAMBIOS EN EL ASPECTO PSICOLOGICO

El cambio fundamentalmente aquí se da en los sentimientos, pensamientos, comportamiento y actitudes.

Durante la adolescencia, en los jóvenes va creciendo un sentimiento de atracción por el sexo opuesto.

a. Pensamiento:

Tiene capacidad de mayor análisis y comprensión de lo que ocurre a el y en su familia.

En esta edad el joven empieza a hacerse varias preguntas como "¿Qué soy?,,,¿ Qué haré? ¿Cómo me siento? o ¿Con quién deseo estar?.

b. Comportamiento:

Es la forma de actuar de las personas, voluntaria y concientemente. El hablar es un comportamiento y hasta cuando nos quedamos inmóviles ante algún hecho, estamos mostrando un comportamiento.

En esta etapa el adolescente va asumiendo y va modificando su comportamiento de acuerdo a su sexo como hombres o como mujeres así mismo va buscando independencia y tomando decisiones con madurez.

c. Actitudes:

Es la forma como actúa una persona que puede ser favorable como desfavorable aquí en esta etapa el adolescente va tomando de algún modo una actitud positiva o negativa dependiendo del ambiente que le rodea (objetos, personas ideas etc).

3. CAMBIOS EN EL ASPECTO SOCIAL

Los cambios aquí se dan en las relaciones sociales con la familia, los amigos y su medio social.

Los padres, los amigos la escuela constituyen la formación educativa del adolescente sobre la sexualidad estos juegan un papel fundamental en la formación de el, pues los conocimientos que les brindan y las actitudes que les muestren va a hacer que su sexualidad sea adecuada o inadecuada.

Como vemos durante la adolescencia, el joven experimenta muchos cambios, de ahí radica la importancia de que los escuchemos, comprendamos y orientemos ante sus dudas y problemas mediante actividades educativas permanentes que pueda encaminarlos a desarrollar una vida saludable.

COMO PROPICIAR UNA CONDUCTA SEXUAL SANA EN LA ADOLESCENCIA?

El componente básico para que el adolescente pueda tener una sexualidad sana es mediante una educación sexual adecuada, acorde a su realidad de manera clara y sencilla que le permita comprender y aclarar dudas o vacíos respecto a este tema, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

* El Rol sexual
* La Autoestima
* Los Valores

EL ROL SEXUAL:

Es la manera de comportarse de acuerdo a nuestro sexo como varones o mujeres. A su vez esto se va fortaleciendo de acuerdo a como nos muestran el comportamiento quienes nos rodean la familia la escuela y de ese modo vamos incorporando esa información a nuestra conducta que a su vez pueden ser (costumbres de nuestro medio "apropiadas" buenas o "inapropiadas" malas o prohibidos).

La distorsión del rol sexual se da cuando a muy temprana edad se da orientaciones equivocadas como " no juegues con muñecas por que es juego de mujeres o vas a ser marica o chivito" o "no juegues con la pelota que es solo para hombres y no para mujeres puedes ser marimacho". Se crea confusión en la definición de los roles sexuales.

LA AUTOESTIMA:

Es la capacidad de valorarse y aceptarse a uno mismo. Esto se demuestra cuando la persona da una opinión y refleja un sentimiento sobre su propia persona. Ejemplos:

* A 12 años Pablito se define como "Un buen deportista" y participa siempre en los campeonatos de su colegio

* Ante cada examen, Juanito de 8 años reconoce que " al principio siente miedo y por eso le tiemblan las manos y suda mucho"

* A los 12 años Lucia " se siente contenta por los cambios en su peso y en su talla" valorando su aspecto físico.

* A veces Rosita por los problemas de su casa no quiere estudiar y se pregunta "Si fracaso en mis estudios".

¿ POR QUE ES IMPORTANTE LA AUTOESTIMA?

* La autoestima condiciona el aprendizaje.

Cuando el niño o adolescente tiene una buena autoestima puede aprender con más facilidad. La baja autoestima hace que sienten frustración y decepción a si mismos con respecto a sus estudios y sienten que no sirven.

* La autoestima ayuda a superar dificultades.

La autoestima los ayuda a enfrentar los fracasos, sentirse que lo puede todo y de este modo evitar problemas en su conducta;

* La autoestima propicia la creatividad.

Es más fácil que puedan desarrollar ideas, habilidades, inventos, cosas novedosas si tiene un concepto positivo de si mismo

* La autoestima permite una relación positiva con los demás.

Así de este modo hacemos que se quiera y acepte a si mismo, esta es la base para relacionarse con los demás y para tener más amigos

* La autoestima garantiza el futuro de la persona.

Crece sus aspiraciones de ser mejor cada día, no va conformarse con lo que tiene.

* La autoestima constituye el centro de la personalidad.

En el proceso de formación le va a determinar su comportamiento de la adultez así tendrá éxito o fracaso en la vida.

¿ CUANTOS TIPOS DE AUTOESTIMA HAY?

La autoestima puede ser baja o alta

Un Niño o Adolescente con Baja Autoestima:

Se siente solo.....
Se cree poca cosa o inferior que los demás......
Es muy pasivo, espera que las cosas sucedan.....
Tiene temor a enfrentar cualquier situación......
Viven aislados del grupo....

Un Niño o Adolescente con Alta Autoestima:

Muy activo, lleno de energía y entusiasmo para hacer las cosas......
Se tiene confianza en lo que se hace....
Se quiere a si mismo.....
Es alegre y feliz......
Buscan el éxito....
Resuelve problemas....."

¿Cómo se forma la autoestima?

Se forma desde que nacemos a través de las relaciones que tenemos con las personas que nos rodean; mediante la aprobación o desaprobación de nuestra forma de ser.

VALORES

¿QUE SON LOS VALORES?

Es parte del comportamiento de la persona que lo ayuda a portarse bien o mal.

En la vida existen valores como por ejemplo:

* Lo bueno y lo malo
* La verdad y la mentira
* Lo honesto y lo deshonesto, etc.

¿ COMO SE FORMAN LOS VALORES?

Los valores se van formando desde la niñez paso a paso hasta llegar a la adolescencia, para eso es necesario orientar mediante:

* Mensaje a los padres.
* Educación en la casa.
* Educación en la escuela.
* Relación con los amigos.

El adolescente como parte de su crecimiento y aprendizaje cuestiona y rechaza algunos valores que padres, profesores y personas mayores le inculcan y enseñan. Es una forma de encontrar independencia y es precisamente en esta etapa que trata de imitar otras formas o modelos de comportamiento que ve en los artistas, líderes, y donde muchas veces se ve influenciado equivocadamente. Por tal motivo es que es necesario formar estos valores desde etapas iniciales de la vida.

Recordemos:

Para brindar una atención eficaz a los niños y adolescentes es muy importante, que esta sea de manera integral incluyendo a otros componentes como: vacunas, alimentación, salud oral y otros problemas más comunes, todo esto acompañado de actividades de promoción y prevención de la salud.


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE