Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE


Anexos


Anexo 1 - Prueba de entrada y salida
Anexo 2 - Listas de verificación
Anexo 3 - Ficha de inscripción
Anexo 4 - Dinámicas de presentación e integración del grupo
Anexo 5 - Técnica de visualización
Anexo 6 - Lista de verbos
Anexo 7 - Programa de inauguración

Anexo 1 - Prueba de entrada y salida

NOMBRE....................................................................................
SEUDONIMO.............................................FECHA........................

1. Marque con una (V) si la afirmación es verdadera, y (F) si es falso:

a) La responsabilidad de los instructores es trasmitir la mayor cantidad de cosas posibles
b) El análisis de la comunidad se utiliza para decidir lo que los alumnos deben aprender
c) El análisis de Tarea se utilizan para decidir lo que los alumnos deben aprender
d) El instructor debe facilitar el aprendizaje

2. Para enseñar habilidades el instructor debe tener las siguientes Pautas:

a)................................................................................................................................
b) ................................................................................................................................
c).................................................................................................................................

3. Mencione Ud. los puntos que se debe tener para dictar una Clase:

a).................................................................................................................................... b)....................................................................................................................................
c).................................................................................................................................... d)................................................................................................................................... e).................................................................................................................................... f)..................................................................................................................................... g).................................................................................................................................... h)....................................................................................................................................

4. El análisis de la comunidad nos sirve para:

a) Determinar el análisis de Tarea
b) Análisis de Puesto
c) Determinar lo que el alumno debe aprender
d) La descripción de funciones

5. Mencione cuáles son los métodos que se utilizan para enseñar actitudes?

a)...............................................................................................................................
b)................................................................................................................................
c)..............................................................................................................................., d).................................................................................................................................
e) ................................................................................................................................

6. El Método de evaluación "Desarrollo de Temas" es un método deficiente, pero como mejoraría el
método?

a)................................................................................................................................
b)................................................................................................................................
c) ................................................................................................................................

7. Los métodos para enseñar habilidades son, excepto:

a) Método psicodramático
b) Demostración
c) Ejercicios Simulados
d) Experiencia Práctica

8. Las Funciones y las Tareas sirven para elaborar los..................del Pilan de Estudios.

9. Una Actitud es:
.................................................................................................................................

Una Habilidad es:
.................................................................................................................................

10. El Objetivo de los programas de Capacitación consisten en preparar a los alumnos no solo para conocer algo, sino para
..................................................................................................................................

Anexo 2 - Listas de verificación

Grupo:...................................

CUADRO DE ANALISIS DE TAREAS


SI

NO

1

La Tarea Principal (función) es precisa.



2.

Las Tareas secundarias son precisas.



3.

Las Tareas Secundarias son las indispensables para realizar la tarea principal.



4.

Se selecciona los conocimientos indispensables para realizar la tarea secundaria.



5.

Se especifica las habilidades indispensables para realizar la tarea secundaria.



6.

identifica las actitudes indispensables para realizar la tarea secundaria



7.

Prioriza los métodos de enseñanza aprendizaje de conocimientos habilidades, actitudes.



8.

Los métodos de evaluación corresponden para evaluar los C-H-A necesarios para realizar la tarea.



ELABORACION DEL PLAN DE ESTUDIOS


NLH

LHI

LHC

1.

El Titulo corresponde a la función.




2.

El Objetivo principal corresponde a la tarea principal.




3.

Los objetivos secundarios corresponden a las tareas secundarias en número y redacción.




4.

El contenido de la enseñanza corresponde a los conocimientos indispensables.




5.

La selección de los métodos de enseñanza corresponden a los descritos en el cuadro.




6.

Los métodos de evaluación corresponden a los descritos en el cuadro




7.

En la organización del desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje incluyen conocimientos habilidades y actitudes.




8.

El número de horas académicas corresponden a las contabilizadas en el cronograma.




NLH: No lohace (Valor 0 puntos)
LHI: Lo hace incorrecto (Valor 1 punto)
LHC: Lo hace correcto (Valor 2 puntos)

Anexo 3 - Ficha de inscripción

I. DATOS PERSONALES

.............................

..............................

..............

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

.........................

.........................

.........................

FECHA

LUGAR

DEPARTAMENTO

NUMERO DE LIBRETA ELECTORAL

PROFESION.............................................
DIRECCION.............................................

II. ESTABLECIMIENTO DE SALUD A LA QUE PERTENECE
.............................................................................

III. CONDICION LABORAL:.......................................

IV. TIEMPO DE SERVICIO:........................................

V. ¿ QUE CAPACITACIONES HA RECIBIDO ANTERIORMENTE:?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

.....................

........................

FECHA

FIRMA

Anexo 4 - Dinámicas de presentación e integración del grupo

Ejercicios de Participación:

Los ejercicios de participación o participativos son técnicas aplicadas hacia un objetivo específicamente señalado. Cuando hablamos de técnicas nos estamos refiriendo al conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr con eficacia las metas grupales. Una de las características de un instructor que se usa Técnicas Participativas, es su creatividad para poder adaptar los ejercicios a diferentes necesidades y circunstancias.

Desarrollo:

El desarrollo de un Ejercicio Participativo, va a estar condicionado a dos aspectos: La motivación del instructor y la interacción que logre en los participantes. Para lograr esto es necesario:

a) Que usted conozca bien el ejercicio. No se conforme con leerlo, estúdielo, analícelo y tenga sus propias alternativas de solución.

b) Debe estar constantemente atento para reorientar a los grupos o resolver sus dudas. No los deje solos.

c) Si ve que algún grupo tiene problemas, aliéntelo, pero no le dé soluciones.

d) Trate de que los grupos terminen a tiempo sus trabajos, pero no los presione demasiado.

Ejercicios de Presentación y Rompehielo:

Cuando se inicia una actividad educativa es necesario desarrollar técnicas que permitan eliminar tensiones, reducir la timidez, propiciar un ambiente de cordialidad y crear un clima de aceptación mutua.

Si al inicio se genera suficiente entusiasmo y confianza, esto ayudará a que los participantes mantengan esta atmósfera durante toda la actividad. La participación activa y el hecho de sentirse seguros son dos factores de importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CORAZONES

Preparación previa:

Ejemplo para un grupo de 12 personas:

- En 6 hojas de papel en blanco, se dibuja en el centro un corazón, utilizando un plumón rojo. (una alternativa es utilizar cartulina de color rojo o rosado y recortar 6 corazones).

- Los corazones se rasgan en dos. Debe tenerse en cuenta cuidado de que sus bordes queden irregulares. Quedará un total de 12 partes, una para cada participante.

Desarrollo:

1. Se comienza explicando al grupo en que consiste el ejercicio.

2. Se colocan los pedazos de corazón en una caja, sobre una silla o sobre el piso.

3. Se indican a los participantes que cada uno tome un pedazo.

4. Luego, que busquen al compañero que tenga la otra mitad, la que tiene que coincidir exactamente.

5. Al encontrarse, cada pareja debe conversar durante 5 minutos sobre el nombre de cada uno, otros datos personales, experiencias, etc.

6. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias.

CIEGOS

Desarrollo:

1. Se pide a los participantes que se pongan de pie y que circulen con los ojos cerrados.

2. Después de un momento en que han circulado así, se les pide que se detengan abran los ojos y conversen con la persona que les quede al frente, por breves instantes.

3. Después de dos o tres minutos, se les pide que cierren los ojos nuevamente y se repite el procedimiento.

4. En una tercera acción se les pide que vuelvan a circular con los ojos cerrados, pero esta vez al indicárselas que se detengan, deberán conversar con la persona que les quede a su espalda y averiguar cuál es su nombre, qué hace, de dónde viene, etc.

5. Por último las parejas deben presentarse mutuamente, dando, además del nombre, algunos rasgos personales del presentado.

REFRANES

Preparación Previa:
Ejemplo para un grupo de 12 personas:

- Se seleccionan 6 refranes conocidos
- Se escribe cada refrán en tiras de cartulina o papel
- Cada Tira se divide en dos

Desarrollo:

1. Se dan las instrucciones al grupo en general

2. Se colocan las tiras al centro del grupo y se les pide a los participantes que cada uno tome una tira.

3. Se les ino lea una parte del refrán y quien tiene la otra parte respondía. Se quedan en su mismo lugar hasta que todos hayan finalizado. Luego se unen las parejas y conversan durante 10 minutos sobre lo que deseen.

4. Al finalizar el tiempo, regresan al grupo general y se procede a la presentación mutua.

Ejercicios de Animación

Estos juegos se utilizan para descansar la mente de los participantes, con esto se logra que el grupo se relaje un poco y ponga mayor atención para la próxima actividad o tema. Además esto ayuda al grupo a integrase mucho más, a tomar confianza y en cierta forma, a conocerse mutuamente.

LA BARRA

Como estén colocados, divida a los participantes en cuatro "equipos", indícale una frase a cada equipo, ejemplo: Equipo uno "Pasen la bola", equipo dos "Saquen al árbitro", equipo tres "!penal!" y equipo cuatro "buena jugada". Dígales que cuando usted señale a un equipo este debe gritar su frase y que cuando usted levante las dos manos, todos deberán gritar!gooooooool!.

EL SEMAFORO

Coloque en un circulo a los participantes e indíqueles que debe tomarse de las manos en parejas y que cuando usted mencione el color "rojo", deben permanecer tomados de las manos, cuando usted diga "amarillo" deben saltar (siempre tomados de la mano), cuando usted diga "verde", todos deben cambiar de pareja. Usted debe integrarse al juego y quien quede sin pareja pasará a dirigirlo.

EL REY PIDE

Elija entre los participantes a una persona para que haga el papel de Rey o Reina. Organice dos o tres grupos, pídales por grupo que se pongan un nombre y que lo den a conocer mediante una barra o fanfarria. Colocándose frente al Rey, asígnele un lugar a cada grupo para que allí depositen los objetos que el rey pedirá. Indíquele al rey que pida objetos difíciles de conseguir; a los participantes dígales que al grupo que los lleve primero se le asignará un punto. Cuando los grupos estén listos, que hagan sus barras y enseguida usted diga la frase "Que pide el Ray?", y el rey dirá "El Rey pide..."

Cuando el rey reciba los objetos, Usted debe ir observando que grupo lleva primero y le va asignando la puntuación correspondiente.

LA FERIA DEL PUEBLO

Así como están sentados los participantes divídalos en grupos (con igual numero de miembros) y asígnale a cada grupo un nombre:

Municipalidad, policías, soldados, pueblo, comerciantes, ladrones, etc. Cuénteles una historia y conforme usted mencione el nombre del grupo, los integrantes deben ponerse de pie y cuando mencione a otro grupo, los del grupo anterior se sientan y los que acaba de mencionar se paran, o sea que cuando unos se paran, los otros se sienta. Durante la historia vaya mencionando cada grupo varias veces para hacer el ejercicio (bastante activo. Cuando considere suficiente la historia, suspenda el ejercicio.

EL CORREO

Coloque a los participantes en semicírculo, debidamente sentados. Explíqueles que va a llegar el cartero con algunas cartas y que allí se indicarán para quienes son. Que usted empezará haciendo el papel de cartero y que cuando diga "llegó carta para los que tienen por ejemplo: zapatos negros" todos los que tienen zapatos de ese color deben cambiar de lugar y usted aprovechará para sentarse; quien se quede sin lugar pasará al frente y hará el papel de cartero, y así sucesivamente.

En vez de objetos también se puede mencionar alguna parte del cuerpo, ejemplo: cabezas, ojos, etc. para que todos cambien de lugar.

LAS CONEJERAS

Pida a los participantes que se organicen en tríos. Dos deben tomarse de las manos para formar la conejera y la otra persona se coloca dentro de los brazos, es el conejo. Dígales que cuando usted diga: "conejos a sus conejeras" todos los conejos deben cambiar de conejera, usted también se va a colocar en una, quien se quede sin conejera pasará a dirigir el ejercicio. También se podrá indicar "que cambien las conejeras" y los conejos se quedarán sin moverse.

LAS LANCHAS O CAMIONETAS O PEQUE PEQUE O BARCAZAS, O DESLIZADORES

Utilízalo para formar trabajos en grupos de trabajo en forma activa, casual y en un ambiente de buen humor.

Contar el número de participante para determinar cuántas personas va a conformar cada grupo de trabajo.

Todos los participantes se ponen en pie. El capacitador entonces, narra la siguiente historia: "Estamos navegando en un enorme barco, vayamos a la cubierta y respiremos la brisa marina, se avecina una tormenta, el barco se balancea a la derecha y a la izquierda, el capitán grita "Emergencia" el barco se esta hundiendo. Para salvarse, hay que subirse a las lanchas, pero en cada lancha solo pueden entrar (se dice un número) X personas.

Los participantes tiene que formar grupos en los que esté el número exacto de personas que dice el narrador. Si tienen más personas se declara en emergencia la lancha.

Recomendaciones: Debe de darse unos 5 segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlos en emergencia.

Como en toda dinámica de animación, deben darse las órdenes rápidamente para hacerla ágil y sorpresiva.

Se debe procurar que no se casen por mucho tiempo ejercicio

ENSALADA DE FRUTAS

Se forma un circulo con las sillas una para cada participante.

El capacitador se coloca al centro del circulo y pide a los participantes que escojan dos frutas.

Se explica a los participantes que cada uno de ellos se llamara como las frutas escogidas en el mismo orden (Ejemplo: piña-naranja, piña naranja).

En el momento que el capacitador diga el nombre de una de las frutas (piña o naranja), los participantes con ese nombre deberán cambiar de sitio y cuando diga "Ensalada de

Frutas", todos deberán cambiar de sitio. El capacitador ocupará una de las sillas, quedando un participante de pie, quien deberá repetir el ejercicio.

La última fruta que se quede de pie, cumplirá un castigo por el grupo.

PAPA CALIENTE:

Utilizar cualquier objeto o cosa (Ejemplo: un ovillo de lana, pelota, globo, etc), al cual le llamará "papa caliente".

Se forma un circulo con las sillas, una para cada participante.

El capacitador se ubica fuera del circulo y les hará la siguiente pregunta: ¿que ocurrirá si alguien agarra una papa caliente? contestará Se quema y si están al lado de alguien ¿Qué hacen? se la pasarán ¿no es cierto?

El capacitador mostrará el objeto escogido y les dirá: Esta es la papa caliente la cual deberá pasar de mano a mano; mientras el facilitador (de espaldas al grupo) hará algún tipo de ruido, en tanto sus manos al momento de dejar de hacer ruido se quema". La entregará a cualquiera de los participantes e iniciará el ruido, (con un pito o dando palmadas).

Cuando el capacitador deje de hacer ruido, quien tenga la papa en sus manos se quema y recibe un castigo.

Anexo 5 - Técnica de visualización

Esta Técnica se recomienda especialmente para trabajos de grupos heterogéneos, entre a 20 personas, para realizar "Tormenta de Ideas", analizar problemas, buscar soluciones y alternativas. Se procede de la siguiente manera:

- Introducción muy breve del tema a discutir por el moderador (instructor)

- Distribución de tarjetas de cartulina (aproximadamente de 8 × 20 cm.) y plumones gruesos.

- Solicitar a cada participante escribir en las tarjetas de cartulina las ideas resumidas respecto a lo que se está discutiendo (según el caso pueden ser causa de un problema, enumeración, participantes, actividades a realizar, etc). Se dan 5 a 10 minutos para que cada uno piense y escriba el número de tarjetas que quiera.

- Al escribir cada tarjeta es imprescindible seguir las siguientes reglas:

* Escribir con letra grande y clara de modo que la tarjeta pueda ser leída desde cualquier lugar de la sala (no más de tres líneas por tarjeta).

* Escribir solamente una idea (o ítem) por cada tarjeta (lo que permitirá su clasificación y ordenación posterior).

- Se da una oportunidad a cada uno para que, al ver otras tarjetas ya escritas, se les ocurran nuevas ideas y puedan agregar otras tarjetas más.

- En seguida se procede a revisar una por una las tarjetas, preguntando si lo que está escrito está claro y todos lo entienden de igual forma. El moderador debe insistir en aclarar muy bien cada tarjeta, ya que a primera vista pueden parecer obvias, pero tener interpretaciones diversas. Se puede pedir al autor de la idea que la aclare si fuese necesario.

- Al revisar las tarjetas se van eliminando aquellas que se repiten (siempre que haya consenso de los participantes) y se deben reformular aquellas que no estén claras. Después de aclarar el contenido de las tarjetas se procede a ordenarlas, según la finalidad de la reunión pudiendo ser grupos relacionados afines de ideas.

- Siempre es mejor tener más tarjetas con causas o aspectos parciales que aquellas que tratan de resumir toda en una sola.

Anexo 6 - Lista de verbos

OBJETIVO EDUCATIVO:

EL OBJETIVO EDUCATIVO ES "LO QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN QUE SER CAPACES DE
"HACER" AL TERMINO DE UN PERÍODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, QUE NO ERAN
CAPACES DE HACER ANTES ".

I. CUALIDADES DE UN OBJETIVO ESPECIFICO:

PERTINENTE
LOGICO
CONCRETO
REALIZABLE
OBSERVABLE
MENSURABLE

II. CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS:

1. SEGUN SU AMPLITUD

O OBJETIVOS GENERALES
¯
¯
¯
O OBJETIVOS INTERMEDIOS
¯
¯
¯
O OBJETIVOS ESPECÍFICOS

NOTA: EL TAMAÑO DE LOS CIRCULOS ESTA EN RELACION DIRECTA CON LA CANTIDAD DE OBJETIVOS: CUANTO MAS ESPECIFICOS SON MAS NUMEROSOS; EL TRIANGULO INDICA QUE LOS OBJETIVOS GENERALES SON "AMPLIOS", "GLOBALES", Y QUE LOS ESPECIFICOS PUEDEN SER PUNTUALES.

2. SEGUN EL MODO EN QUE SE FORMULA

A. DIRECCIONALES

ORIENTAN Y DIRIGEN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ESTÁN FORMULADOS MENCIONANDO CONDUCTAS NO OBSERVABLES.

B. OPERACIONALES

DESCRIBEN CONDUCTAS OBSERVABLES Y SON REDACTADOS EN FORMA PRECISA. SE DERIVAN DE LOS DIRECCIONALES.

3. SEGUN LAS AREAS DE LA CONDUCTA

A. AREA COGNOSCITIVA

B. AREA AFECTIVA

C. AREA PSICOMOTORA

· DE MEMORIA (CONOCIMIENTO)
· DE COMPRENSION
· DE APLICACION
· DE ANALISIS
· DE SINTESIS
· DE EVALUACION

· DE RECEPCION
· DE RESPUESTA
· DE VALORACION

· DE PERCEPCION
· DE RESPUESTA DIRIGIDA
· DE MECANIZACION

III. VERBOS PARA LA FORMULACION DE OBJETIVOS

1. AREA COGNOSCITIVA

A. VERBOS DE MEMORIA (CONOCIMIENTO)

A. VERBOS DE MEMORIA (CONOCIMIENTO)

- Nombrar

- Designar

- Repetir

- Mencionar

- Imprimir

- Identificar

- Memorizar

- Recapitulizar

- Mentar

- Reiterar

- Copiar

- Recitar

- Grabar

- Puntualizar

- Mirar

- Decir

- Memora

- Repasar

- Mirar

- Contar

- Recordar

- Registrar

- Mentar

- Nominar

- Señalar

- Describir

- Fijar

- Notar

- Anotar

- Memorizar

- Buscar

- Escudriñar

- Mencionar

- Evocar

- Reproducir

- Reducir

- Referir

- Enumerar

- Rememorar

- Subrayar

B. VERBOS DE LA COMPRENSION

Aclarar

Describir

interpretar

Ubicar

Explicar

Citar

Detallar

inspeccionar

Reseñar

Cotejar

Comentar

Dilucidar

Indicar

Reconocer

Especificar

Comprender

Encontrar

Expresar

Opinar

Confirmar

Comunicar

Enunciar

Desarrollar

Exponer


C. VERBOS DE APLICACION

Acomodar

Elaborar

Actuar

Esbozar

Dibujar

Adaptar

Combinar

Ilustrar

Adjudicar

Ejecutar

Operar

Aplicar

Pintar

Asignar

Emplear

Representar

Trazar

Destinar

Utilizar

Usar

D. VERBOS DE ANALISIS

Analizar

Debatir

Auscultar

Deducir

Experimentar

Calcular

Deliberar

Canalizar

Verificar

Confrontar

Discutir

Cuestionar

Separar

Inspeccionar

Examinar

Catar

Diferenciar

Clasificar

Controlar

Contrastar

Distinguir

Comparar

Probar

Investigar

Criticar

Diversificar

Comprobar




E. VERBOS DE SINTESIS

Categorizar

Formar

Fabricar

Decretar

Proponer

Componer

Formular

Planear

Decidir

Disponer

Concretar

Estatuir

Sugerir

Planificar

Opinar

Idear

Establecer

Recetar

Destinar

Proyectar

Constituir

Inventar

Prescribir

Organizar

Edificar

Construir

Jerarquizar

Diseñar

Crear


F. VERBOS DE EVALUACION

Acreditar

Juzgar

Estimar

Tasar

Preferir

Atribuir

Evaluar

Escoger

Seleccionar

Catalogar

Optar

Justificar

Elegir

Sentenciar

Evaluar

Calificar

Valorar

Dictaminar

Presupuestar

Preciar

2. AREA AFECTIVA

A. VERBOS EN RECEPCION

Acepta

Considerar

Atender

Recibir

Acoger

Completar

Adoptar

Esperar

B. VERBOS D RESPUESTA

Acceder

Consentir

Condescender

Tolerar

Acoger

Diferir

Conceder

Otorgar

Admitir

Facultar

Ceder

Permitir

Conferir




C. VERBOS DE LA VALORACION

Apreciar

Estimar

Discutir

Responsabilizar

Calificar

Justificar

Culpar

Preferir

Comprometerse

Justipreciar

Considerar

Juzgar

Elegir




3. AREA PSICOMOTORA

A. VERBOS DE LA PERCEPCION

Advertir

Gustar

Saborear

Experimentar

Apercibir

Notar

Palpar

Divisar

Avistar

Obtener

Descubrir

Oler

Catar

Oír

Tocar


B. VERBOS DE LA RESPUESTA DIRIGIDA

Acondicionar

Ejercitar


Adiestrar

Entretener

Amaestrar


Maniobrar

C. VERBOS DE LA MECANIZACION

Automatizar

Mecanizar



Anexo 7 - Programa de inauguración

1. Himno Nacional
2. Himno de la Región
3. Palabras del Responsable de Capacitación dando la bienvenida
4. Palabras del Coordinador del evento dando a conocer los objetivos de la actividad de capacitación
4. Palabras de una Autoridad Local
5. Palabras Inauguración a cargo del Médico Jefe o Director del Establecimiento de Salud
6. Brindis

PROGRAMA DE CLAUSURA

1. Himno Nacional
2. Himno de la Región
3. Palabras del Coordinador resumiendo la actividad de capacitación
4. Palabras de un participante
5. Palabras de una Autoridad Local
6. Entrega de Constancias y/o Certificados al equipo Docente y Participantes
7. Palabras de Clausura a cargo del Médico Jefe o Director del Establecimiento de Salud
8. Brindis

Nota. - Preveer con anticipación el lugar donde se dictarán las clases y quien asumirá el rol de Maestro de Ceremonias.


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA