En una comunidad...... hay personas que viven en el mismo lugar, que no son iguales y no siempre comparten los mismos intereses y tienen diferentes costumbres, ideas, necesidades, ocupaciones y posiciones.
Estas personas.............. a través de las diversas actividades que realizan y del empeño que pongan, van hacer que la comunidad logre mejores condiciones de vida.
Para que la comunidad........... tenga mejores condiciones de vida y de salud es muy necesario organizarse y trabajar en coordinación estrecha los líderes, las instituciones locales, las organizaciones y el sector salud.
La participación comunitaria en salud, es la coordinación estrecha de la comunidad los líderes, las organizaciones, los sectores, instituciones formales e informales para llevar acabo actividades de salud.
SI QUEREMOS TRABAJAR CON LA COMUNIDAD NECESITAMOS:
· Que la comunidad:
Esté organizada con el fin de realizar acciones comunes.
Que el ambiente político sea favorable y de no ser así, por lo menos que no la impida.
Que haya coordinación, de las organizaciones formales, sector educación la iglesia etc.) y sectores informales (promotores, curanderos etc.)
Explicar a la comunidad cual va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.
Participe voluntariamente
· Que el técnico de salud:
Aprenda las costumbres, y tradiciones de la comunidad
Hable claramente sin caer en falsas promesas o comentarios ya que puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar.
Conozca la comunidad o comunidades donde trabaja.
Demuestre a la población que se está para ayudarles a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.
El comunicarse adecuadamente y la imagen que se proyecte de uno mismo es muy importante ya que facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad. Ahora veamos que hacer para lograr la participación de la comunidad.
Trabajar en conjunto con la comunidad algunas veces es muy difícil y hasta novedoso, pero sólo basta un poco de paciencia; por ejemplo algo muy importante es ponerse de acuerdo con la población, explicarles nuestro trabajo y para qué sirve, de este modo vamos a estar seguros que estamos brindándoles lo que ellos quieren y además as i se van a enterar de lo que hacemos y podrán ayudarnos, pues cuanto más conozca la población de nuestras actividades de salud, más van a participar con nosotros y nuestro trabajo va tener mejores beneficios
Así mismo además debemos:
Informar a la comunidad ¿Qué trabajo hacemos?, ¿Cuáles son los programas en el que trabajamos? y ¿Cómo podemos ayudarlos a resolver sus problemas'? y de que modo pueden participar en las actividades de salud?, por supuesto todo esto con palabras sencillas y claras.
Con buen trato y amabilidad citar a los representantes de los sectores formales e informales y dialogar con ellos sobre los problemas de salud.
Involucrarlos en la solución de los problemas de salud y en la elaboración de un plan de trabajo de las actividades de salud del establecimiento.
Cada vez que realicemos una actividad Preventivo promocionales avisar a la comunidad.
Capacitar constantemente y supervisar a los agentes de la comunidad: como: Promotores, Parteras, Voluntarios de Malaria, UROC etc.
Trabajar en coordinación estrecha con los profesores de las escuelas y colegios.
!Siguiendo estas pautas es posible que trabajemos en conjunto con la comunidad!
· Club de madres |
· Comité de salud |
· Asociación de padres de familia (APAFA) |
· Clubs deportivos |
· Vaso de leche |
· Asociaciones de agricultores y pescadores |
· Organizaciones indígenas |
· Municipalidad |
· Instituciones de Iglesia (CARITAS) |
· Parteras y promotores de salud. |
· Centros educativos iniciales primarios y secundarios |
· Instituto Peruano Seguro Social |
· Institutos armados y policiales. |
· Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) |
· CLAS (Comite local de Administración de Salud) |
· CLAFES (Comites locales de administración de Farmacias en salud) |
· Instituto Superior tecnológico |
· Gobierno Regional |
· Curanderos y médicos vegetalistas |
El trabajo con la comunidad se puede organizar en cualquier momento esto depende de la buena voluntad de ambas partes, por tal motivo en los siguientes capítulos se presenta una serie de temas con ejemplos que fueron extraídos de la realidad, con la finalidad de reforzar y encaminar el trabajo comunitario dé manera exitosa.