Indice
- Precedente - Siguiente
"Estudiando la tierra agrícola"
CONCEPTOS GENERALES
La agrimensura, en cuanto se relaciona al tema de este manual, es la rama de las matemáticas aplicadas que se usa para determinar el área de cualquier porción de tierra, las extensiones y direcciones de las líneas fronterizas, la elevación y el contorno de la superficie, y el arte de delinear en forma precisa estas medidas en un pedazo de papel. Esta clase de agrimensura es un servicio que raras voces se le provee a los pequeños agricultores. Es muy importante para ellos por varias razones:
* A medida que las prácticas agrícolas y la tenencia de tierras les permite obtener más propiedades individuales, es importante conocer el lugar, límites y áreas exactos de una parcela.
* Esto es aún más imperioso cuando la tierra está escasa.
* Para poder calcular las aplicaciones óptimas de semilla, limo, estiércol, fertilizante e irrigación en un a extensión de terreno en particular, se necesitan medidas precisas del área.
* Para poder nivelar o preparar el contorno adecuado de un campo donde se ha de utilizar el sistema de irrigación o de agua de lluvia en la forma más eficaz posible, la elevación y los contornos tienen que ser medidos y trazados de manera muy exacta.
* Para poder localizar los canales de irrigación y los diques o drenajes, los contornos y la elevación tienen que ser calibrados con precisión.
La agrimensura se efectúa en dos planos: los límites y la medida del área se localiza en un plano de dos dimensiones - largo y ancho; la elevación y los contornos se localiza en un plano tri-dimensional - largo, ancho y alto. Las medidas del átea y los límites se presentan como líneas en el mapa. Las elevaciones y los contornos aparecen como puntos o líneas demarcadas con un cierto valor de altura (vea EJEMPLO).
Esta clase de alfabetización multidimensional no es fácil de compartir con los agricultores en las villas, quienes han aprendido un tipo diferente de orientación espacial. Vea el Capítulo Cuatro, ADIESTRAMIENTO DE LOS AGRICULTORES, "Comunicación intracultural", para obtener una indicación de la naturaleza del analfabetismo visual y espacial y cómo bregar con el mismo.
EJEMPLO
Mapa y estudio de contorno de la finca de Pa Jo (campo de arroz y vegetales)
INSTRUMENTO
Reimpresión de la ICE (por pedido solamente)
Manual de Agrimensura de Sierra Leone (Sierra Leone Surveying Manual)
CONCEPTOS GENERALES
Aproximadamente treinta por ciento del grano almacenado en todo el mundo se pierde debido a insectos, roedores y hongos. Para los pequeños agricultores con quienes trabajan los agentes de extensión del Cuerpo de Paz, éste es un problema diario de marca mayor. Hay una gran escasez de protección contro los hongos y alimañas en las villas. Ya que ésta es una área vital en la cual ayudar a los agricultores, ICE ha producido un manual con suficiente información sobre el tema. Dicho manual incluye secciones sobre los siguientes tópicos:
Los problemas de almacenamiento de grano
El grano como entidad viviente
Granos, humedad y aire
Preparando el grano para almacenar
Los enemigos del grano
Métodos de almacenamiento
Los trabajadores de extensión tienen que enfocar parte de su atención en temas más allá de la producción de productos agrícolas. Al ayudar al agricultor a redoblar su producción de grano o vegetales, el agente de extensión puede causar un problema mayor de almacenamiento. ¿Dónde se almacena el nuevo grano? ¿Cómo protegerlo de las alimañas, humedad y truhantes? El manual en cuestión incluye la información técnica necesaria para resolver el problema de almacenamiento. El agente de extensión puede ayudar a los agricultores estimulándolos a planificar sus estrategias de almacenaje. También, los agricultores pueden determinar las facilidades y estrategias de almacenaje ] adecuadas con la ayuda del agente de extensión. Finalmente, el almacenaje adecuado es el instrumento mercantil más práctico del agricultor. Si el almacenaje es adecuado, el agricultor puede retener su cosecha hasta que los precios sean los más favorables. La importancia del almacenaje es crucial.
EJEMPLO
María se sintió muy orgullosa. Debido en parte al estimulo que le brindó Joel, el agente de extensión en el área, María habla trabajado fuerte en un huerto intensivo de cebollas. Sus frutos fueron tremendos. Joel también estaba muy complacido. Cargaban una canasta tras otra hasta la choza de adobe de María. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que no tenían suficiente espacio. Joel ofreción sus servicios para almacenar el resto de los productos.
El precio, aunque no era el mejor al momento, aún era bueno. Debido a los problemas de espacio, María decidió vender toda su cosecha enseguida, excepto por 5 canastas. Sus ganancias fueron bastante modestas. Dos meses después, las cebollas que habían quedado y que no se habían podrido debido a la humedad, se vendieron al doble en el mercado local. Tanto Joel como María aprendieron la importancia de aprender técnicas mercantiles, de secamiento y almacenaje como parte de su proceso de horticultura.
INSTRUMENTO
Manual para las fincas pequeñas para el almacenamiento de granos.
(Small Farm Grain Storage Manual) ICE, M 2
"Mercadeo de productos agricultores"
CONCEPTOS GENERALES
A menudo, el agente de extensión está en una posición ideal para ayudar a los agricultores a entender y participar con mayor éxito en el sistema mercantil. Uno de los terrenos más grandes y menos atractivos al que ingresa el pequeño agricultor está sujeto a lass leyes de oferta y demanda, negocios en grande y a las leyes y pólizas gubernamentales. En este caso, si alguno, el agricultor necesita la ayuda directa que le puede brindar el agente de extensión.
Hay dos formas principales por las que el agente de extensión puede ayudar a los pequeños agricultores a entrar exitosamente al sistema mercantil: organizando grupos cooperativos a gran escala, cuyo propósito sea el de obtener ventajas locales o regionales en los precios, o asegurando los precios favorables mediante un sistema de mercadeo oportuno. Consulte el Capitulo Cinco, ORGANIZANDO LAS ACTIVIDADES COOPERATIVAS, para mayor información sobre el mercadeo cooperativo.
El proceso de ayudar a los agricultores a asegurar ventajas en los precios mediante mercadeo oportuno implica cuatro pasos básicos:
I. Establecer quién controla las cosechas y animales al tiempo de cosecha y bajo qué condiciones:
A. Ventas por adelantado: los agricultores pueden recibir pagos por adelantado por una cosecha, creando así una obligación con el comprador.
B. Ventas por contratos: los agricultores pueden contratar para venderle semillas a un comprador a un precio en particular por una calidad y cantidad particulares.
C. Restricciones prestatarias o crediticias de la venta: los agricultores quizás tengan que vender la cosecha cuando llegue el momento de saldar el préstamo.
D. Restricciones de renta o tenencia en las ventas: los agricultores quizás tengan que vender o rendir parte de una cosecha al terrateniente o líder local debido a términos de propiedad, vencimiento de renta o costumbre local.
II. Establecer un estimado de las fluctuaciones en el precio durante varias temporadas al año (vea el INSTRUMENTO en la sección de Datos de precios)
A. Encuentre el promedio de precios bajos durante el mes en el que 75% de todos los productores logren ventas.
B. Encuentre el precio alto promedio durante una temporada en la que el precio sea más alto.
C. Asegúrese de que los precios altos y bajos son equivalentes - el mismo tipo (grado) de producto en la misma condición a la misma fecha en el proceso mercantil.
D. Reste el precio bajo del precio alto para obtener una diferencia aproximada del precio de la temporada.
III. Estime los costos que resultan al retener los productos fuera del mercado.
A. Estime la duración promedio del período de retención entre la mitad del periodo de precios altos promedio y los bajos.
B. Estime el costo de retener cada producto (tonelada de arroz, libra de carne) fuera del mercado.
(por ejemplo - costo o depreciación del almacén; pérdidas por almacenamiento; costos de manejo, etc.)
C. Estime la ganancia o pérdida del agricultor si retiene una cosecha fuera del mercado. (Esto depende de la diferencia entre el costo de retención y el aumento anticipado en el precio por la temporada.)
Beneficio neto
Aumento estimado en el precio - Costo estimado de retención = Beneficio neto por unidad de cosecha
IV. Decida retener o vender la cosecha.
Antes de que el agricultor pueda contemplar estrategias mercantiles, su cosecha debe estar (al tiempo de siega) libre de toda restricción. Si la cosecha está libre al tiempo de cosecha, y si el beneficio neto de retenerla fuera del mercado es significativa (sobre el 25%), entonces el agente de extensión puede aconsejarle al agricultor que retenga su cosecha hasta que el precio aumente y alcanza el promedio alto por la temporada.
Hay otras estrategias para participar exitosamente en el sistema mercantil. Estas están enumeradas como uno de los INSTRUMENTOS, "Cómo pueden intervenir los agricultores en el sistema mercantil". Este instrumento sirve también para demostrar los argumentos presentados en este subcapítulo.
EJEMPLO
1. Visión del agricultor del sistema mercantil (Reimpresión de ICE)
EL AGRICULTOR TIENE INTERES ESPECIAL EN: | PORQUE DETERMINA: | Y QUIZAS SABE QUE SE RELACION CON: | PERO NO QUE SE RELACIONA CON: |
ACCESO MERCANTIL | Qué comodidades puede producir. | Facilidades de transporte, cuotas, control tipo monopolio. | Efectos de. normas del gobierno. |
CRITERIOS MERCANTILES | Cómo prepara su cosecha para el | Costumbre local, gustos de los compradores. | Legislación, gustos de los procesadores |
ASEQUIBILIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DIRECTOS(pesar, puntualidad del pago, crédito, otros). | Su selección de compradores para su cosecha. | Su relación personal con el comprador. La honestidad y recursos del comprador. | La habilidad administrativa del comprador. Cuánto le cuesta al comprador efectuar las funciones mercantiles. |
EFICACIA MERCANTIL GENERAL | Márgenes mercantiles y el precio que recibe. | Eficacia de las funciones de ensamblaje y de transporte. | Destrezas administrativas y técnicas. Productividad de la labor. Costos variados y diversos. Las funciones mercantiles que no son tan visibles. |
COMPETENCIA DEL SISTEMA | Márgenes mercantiles y el precio que re | Número de posibles compra dores, y merca dos alternos. El poder económico y político de los compradores. | Control de financia miento. Normas nacionales. Las formas más sutiles de influencia. |
EL MERCADO Y LA IGUALDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA | Más que cualquier otro factor, determina los precios que recibirá por sus productos, programas de siembra y de siega, y su mezcla de empresa mercantil. | Mercadeo organizado. Factores de temporada. El tamaño de toda la cosecha. Factores distantes de demanda da fuera de su control. | Normas nacionales. Qué cantidad del precio del consumidor será absorbida en el proceso mertil. Oferta y demanda interna. Costos de retener su cosecha. |
INSTRUMENTO
Lista de cotejo para obtener datos sobre los precios
(Reimpresión de la ICE)
FUENTES DE DATOS
(actual)
* ventas actuales
- reportadas por los agricultores
- reportadas por personas locales
- reportadas por los que manejan los productos* reportes de los ministerios, publicaciones mercantiles, etc. (histórico)
* recientes
- vea más arriba
* reportes y estudios oficiales (arriba)
ANALIZANDO LOS DATOS
* obtenga los datos de las fuentes
* convierta todos los datos a unidades comunes de valor
* coteje los precios para eliminar cualquier anormalidad en 'os precios
* asegúrese de que la información sobre los precios es relevante a la comunidad donde viven los clientes y/o agricultores
* establezca precios promedio por medio de la observación durante un periodo regular de tiempo (2 o 3 semanas)
Cómo pueden intervenir los agricultores en el sistema mercantil
Los agricultores pueden influenciar cuatro factores que afectan los precios de sus productos en un corto período de tiempo:
* Fecha de la venta
* Selección del comprador
* Mercadeo colectivo o individual
* Condición del producto
Los agentes de extensión pueden eseñarle a los agricultores cuáles son sus alternativas en cuanto a estos cuatro factores. A menudo, el precio de un producto es más bajo cerca del tiempo normal de cosecha. Por lo tanto, el retener el producto en un almacén es a menudo una buena forma de obtener precios más altos. El almacenamiento depende de la capacidad de subsistir, facilidades, habilidad del agricultor de esperar sus ingresos, etc. La selección de compradores es limitada para los pequeños agricultores a los costos de transportación. El mercadeo colectivo es ventajoso cuando la transportación costosa es un medio para obtener precios altos. El mercadeo colectivo implica la buena planificación de la cosecha, manejo y almacenamiento así como del precio y acuerdos gananciales. El trabajador de extensión puede ayudar a señalar la necesidad de tomar todo ésto en consideración y puede facilitar el proceso de bregar con los mismos.
"Trabajando con los agricultores individuales"
"Trabajando con los contrapartes"
"Trabajado con grupos"
"Trabajando con las cooperativas"
"Trabajando con las autoridades locales, gobierno o agencias de desarrollo"
Recordatorio
En la Introducción a este capítulo, se explica la diferencia entre los servicios directos e indirectos. El servicio indirecto significa facilitar o ayudar a las personas a hacer cosas por sí solas. Esto se puede demostrar con el siguiente proverbio de la China:
"Si usted le dá un pescado a una persona, le alimentará por un día. Enséñele a pescar, y se alimentará por toda una vida".
En el campo de proveer servicios agrícolas, la facilitación está ayudando a los agricultores a querer depender directamente de ellos mismos y de las fuentes de servicios en vez de depender del agente de extensión. El servicio directo establece dos relaciones: entre el agente de extensión y el agricultor, y entre el agente de extensión y las fuentes de apoyo. En el servicio indirecto, el agente de extensión se desliga y le permite a los agricultores obtener acceso directo a las fuentes de apoyo.
Esta transición implica frecuentemente un cambio tanto en la naturaleza del servicio como en la fuente del servicio. Por lo general, el servicio indirecto consigue fuentes más cercanas a la villa que las que consiguen los servicios indirectos. Se urge a los agentes de extensión a que usen su sensitividad al escoger entre los servicios directos e indirectos para prindarle a los agricultores el acceso a recursos que les permitan obtener mayor poder creativo y selecciones permanentes en vez de limitarles.
"Trabajando con los agricultores individuales"
CONCEPTOS GENERALES
Para poder ayudar al agricultor a actuar más independientemente en cuanto a la solución de los problemas en la finca, o en cuanto a asegurar servicios necesarios, el agente de extensión tiene que esforzarse para entender los motivos e intereses particulares del agricultor. A menos que el agente de extensión sepa cómo asegurar algún servicio o resolver un problema, no estará en posición de poder ayudar al agricultor a hacerlo. Los agricultores, en su papel de practicantes de las destrezas técnicas locales, amenudo tienen su propio conocimiento válido de problemas y soluciones que deben ser verificados cuidadosamente antes de que el agente de extensión actúe para resolver un problema. Hay un cambio discreto en la atención, en cuanto se refiere a la provisión indirecta de servicios. que va del problema en si a la persona que lo tiene.
Figura
El agente de extensión interactúa directamente con el agricultor. La actividad para el agente de extensión deha de ser una tarea puramente técnica y se convierte en una tarea interpersonal y técnica. Las tareas de extensión adoptan esta dimensión interpersonal de forma dramática, consciente y central.
Las tareas de extensión con carácter de dos dimensiones, se efectúan llevando a cabo cada paso y cada detalle en presencia de y con la ayuda del agricultor. La visita a la finca, por ejemplo, tiene que efectuarse siempre con el agricultor. El problema particular que se está considerando, (daños a las cosechas por insectos, por ejemplo), se ve de dos formas. El agente de extensión siente una responsabilidad de demostrarle el problema al agricultor, de escuchar y entender el punto de vista del agricultor en cuanto al problema, y diseñar una respuesta al problema en unión con el agricultor de forma tal que incluya al agricultor en el proceso. Este es el hábito de ser contrapartes, de buscar a un agricultor particular que actúe como co-trabajador para cada tarea y actividad de extensión.
Habiendo confrontado el problema en conjunto, y habiéndolo discutido con el agricultor, el agente de extensión y el agricultor ahora deben considerar sus alternativas en cuanto a la solución del problema. Por ejemplo, la sección de este capítulo titulada "Supliendo los Inputs Agrícolas", discutió como escoger los artículos adecuados. Usando estas guías, el agente de extensión trabaja con el agricultor para la selección, enfatizando la importancia de los criterios que miden si el artículo puede ser asegurado y usado por el agricultor. Esta discusión no es fácil debido a las barreras linguísticas y culturales. Sin embargo, es esencial que proceda en forma que incluya en vez de enajenar al agricultor. Se admite que este paso de resolver problemas es lento comparado con la acción directa. Sin embargo, otro factor se acelera. Dicho factor es la tasa de aprendizaje y el crecimiento del agricultor como persona que resuelve los problemas con un enfoque cada vez más ensanchado.
El próximo paso al trabajar con los agricultores es el de transmitir conocimiento y destrezas técnicas específicas. Ya que éste es un tópico extenso y especializado, el capítulo cuarto, ADIESTRAMIENTO DE LOS AGRICULTORES, se ha dedicado enteramente al mismo. Aquí se enfatiza que el ayudar al agricultor a aprender las destrezas técnicas es un proceso largo con enfoques particulares. Cuando se completa el cambio de la acción directa al desarrollo de las destrezas agrícolas, el agente de extensión se convierte en el adiestrador.
Otro cambio ocurre cuando el agente de extensión se encarga de servirle indirectamente a los agricultores. Este es un cambio de responsabilidad. (Quién es responsable de proveer servicios de apoyo a los agricultores? Esta es una cuestión compleja. Sin embargo, en términos generales, en los países subdesarrollados los agricultores suponen que los agentes de extensión proveen este apoyo, especialmente en cuanto a los artículos materiales. Ya que han sido tentados en el pasado a desligarse de una seguridad autónoma de agricultura subsistente por los agentes de extensión, ésta es una suposición lógica por parte de los agricultores. Sin embargo, el depender de los agentes de extensión para el apoyo necesario, como otra forma de limitación que substituya al sistema de subsistencia, no es deseable. Más aún, los agentes de extensión, por su mera existencia como extranjeros en la comunidad, son agentes de cambio. A pesar de su benevolencia y sensitividad, los agentes de extensión han de aceptar el hecho de que inicialmente es suya la responsabilidad del cambio en el contexto de la villa. Para poderles permitir a los agricultores asumir esta responsabilidad por sí mismos, el agente de extensión labora para transferirla al agricultor.
Cuando el agricultor ha decidido que una práctica nueva está de acuerdo con sus intereses y que le ayudaría a satisfacer sus necesidades , es hora de seleccionar los artículos y procedimientos, desarrollar destrezas y conocimiento, y transferir la responsabilidad del proyecto al agricultor. El agente de extensión logra ésto ayudando al agricultor a clarificar qué tiene que hacerse y quién ha de hacerlo. (Vea el capítulo Seis, ADMINISTRACION, y los INSTRUMENTOS "Planificando y Efectuando los Planes" para designar las tareas y cometidos). El transferir la responsabilidad de esta forma implica un número de pasos muy simples. (Vea INSTRUMENTOS para los "Pasos al Transferir la Responsabilidad").
¿Cómo puede el agente de extensión estar seguro de que el agricultor aceptará la responsabilidad de resolver y realizar las tareas? Es creencia común que la "mentalidad campesina colonial" está demasiado arraigada y que los agricultores rurales no tienen la suficiente motivación para hacerse cargo de cambiar sus vidas. Esta es la mayor falacia que pueden encontrar los agentes de extensión. Nadie puede presumir de motivar a otra persona. Todo el mundo se motiva de una u otra forma, pues la motivación es el grado al que se afectan los intereses y deseos del ser humano. El trabajo de extensión implica el proceso de discernir los intereses y metas particulares del agricultor. Si éstos coinciden con los objetivos del trabajo del agente de extensión, el agricultor parecerá estar motivado a participar en dicho trabajo. Los agentes de extensión deben esforzarse diligentemente a moldear sus objetivos en la imagen y semejanza de los intereses de los agricultores a quienes sirven. Por medio de la aclaración de las tareas, y siguiendo los pasos de transferir la responsabilidad de las tareas al agricultor, el agente de extensión se incorpora en el proceso de definir un rol claro y limitado como ayudante. El limitar y definir la relación de ayuda es una destreza esencial para librar a los agricultores de su dependencia en el agente de extensión.
Desde su primer día de trabajo en cualquier comunidad, el agente de extensión tiene que clarificar los límites de su responsabilidad y las metas de su trabajo, para ayudar a los agricultores a participar más exitosamente en el cambio. Idealmente, el papel del agente de extensión debe seguir un curso estandarizado:
Debe expandirse a medida que el interés del agricultor crece en cuanto a recursos agrícolas específicos. Entonces, su rol se debe contraer lentamente a medida qu elas nuevas ideas y destrezas se relacionan más a los intereses de agricultor, y que el agricultor comienza a resolver problemas con el agente de extensión cada vez más. Por último, el rol del agente de extensión obtiene su forma tan claramente limitada equilibradamente con las destrezas y recursos del agricultor.
El ser un agente de extensión implica obtener empatía con los agricultores-clientes, pero no significa que tiene que ser un agricultor o trabajar como tal. El agente de extensión es responsable de iniciar y promover el proceso mediante el cual los agricultores reclaman la responsabilidad, desarrollan destrezas y confianza, y participan activamente en el proceso de cambio.
EJEMPLO
1. "Pasos para transferir responsabilidad"
I. Realize una tarea la primera vez para el agricultor. (Por ejemplo, cortarle los dientes a un puerco).
II. Demuéstrelo y pídale al agricultor que lo haga la próxima vez (Pídale que aguante el cerdo y trate de cortar).
III. Pídale al agricultor que intente la tarea por si 8010 y con su ayuda.
IV. Pídale al agricultor que le demuestre la tarea completa. Póngase de acuerdo con el agricultor para que un herradero local le prepare una copia de la herramienta.
V. Pídale al agricultor que le demuestre la tarea a otro agricultor sin que usted esté presente, usando su propia herramienta.
(Verifique después con otros agricultores para asegurarse de que todo salió bien.)
2. Consulte en este capitulo la sección titulada "Supliendo los Inputs Agrícolas", (en la sección de INTRODUCCION e INSTRUMENTOS) para encontrar formas de escoger los artículos adecuados.
3. Vea el Capitulo Cuarto, METODOS DE ADIESTRAMIENTO DE AGRICULTORES.
4. Vea el Capitulo Seis, ADMINISTRACION, las secciones de "Planificación" y "Efectuando los planea", para métodos de planificar y designar tareas en conjunto.
5. Vea el Capítulo Seis, ADMINISTRACION, sección titulada "Efectuando los planean, INTRODUCCION, para la discusión de motivación laboral.
6. Vea el Capítulo Dos, INVESTIGACION Y PLANIFICACION, "Entendiendo a la gente" para ver cómo llevar a cabo un censo de los intereses y motivación de los agricultores.
INSTRUMENTOS
1. Consulte en este capítulo la sección titulada "Supliendo los Inputs Agrícolas", (en la sección de INTRODUCCION e INSTRUMENTOS) para encontrar formas de escoger los artículos adecuados.
2. Vea el Capítulo Cuarto, METODOS DE ADIESTRAMIENTO DE AGRICULTORES.
3. Vea el Capitulo Seis, ADMINISTRACION, las secciones de "Planificación" y "Efectuando los planes", para métodos de planificar y designar tareas en conjunto.
4. Vea el Capítulo Seis, ADMINISTRACION, sección titulada "Efectuando los planes", INTRODUCCION, para la discusión de motivación laboral.
5. Vea el Capítulo Dos, INVESTIGACION Y PLANIFICACION, "Entendiendo a la gente" para ver cómo llevar a cabo un censo de los intereses y motivación de los agricultores.
CONTRAREACCION Y LA RELACION DE AYUDA
(Tomado del manual de Adiestramiento de Adiestradores;
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos
de Norte América)
OBSERVACIONES GENERALES
El proceso de ayudar a las personas se conoce bajo nombres diferentes: por ejemplo, consejería, enseñanza, adiestramiento, educación, etc. Todos estos términos tienen en común la intención de influenciar (y cambiar) al individuo que se está ayudando. Lo que se espera es que el cambio en el receptor sea constructivo y útil (por ejemplo, le clarificará sus percepciones sobre el problema, aumentará su confianza en sí mismo, modificará su comportamiento o le ayudará a desarrollar nuevas destrezas).
SITUACION DE AYUDA
Una forma de mirar la situación de ayuda es bosquejarla de la siguiente manera:
Figura
* La situación de ayuda es dinámica, por ejemplo, se caracteriza por la interacción verbal y la no-verbal.
* El ayudante tiene necesidades (biológicas y psicológicas), sentimientos, y un cierto grupo de valores.
* El receptor tiene necesidades (biológicas y psicológicas), sentimientos, y un cierto grupo de valores.
* Tanto el ayudante como el receptor están tratando de satisfacer algunas de estas necesidades.
* El ayudante tiene percepciones sobre sí, sobre el receptor, del problema y de toda la situación (expectativas, roles, estándares, etc.)
* El receptor tiene percepciones sobre sí, sobre el ayudante, del problema y de toda la situación (expectativas, roles, estándares, etc.)
* La interacción se lleva a cabo en relación a alguna necesidad o problema que pueda ser foráneo a los dos individuos, esté entrelazado con la relación de los dos individuos, establecido en la relación entre los dos individuos. Doquiera esté el enfoque de énfasis y el punto de partida, la relación entre los dos individuos se convierte en un elemento importante en la situación de ayuda tan pronto comienza la interacción.
* Sus necesidades, valores y sentimientos, su percepción de los mismos, y su percepción de la situación hacen que el receptor tenga ciertos objetivos.
* Sus necesidades, valores y sentimientos, su percepción de los mismos, y su percepción de la situación hacen que el ayudante tenga ciertos objetivos.
* Tanto el ayudante como el receptor tienen poder (influencia) en la situación de ayuda. Sin embargo, es el receptor quien controla si el cambio ocurre o no.