Promotora de Salud
ANA IPUSHIMA PARANA
SAN REGIS - RÍO MARAÑON
Como voluntaria vengo apoyando en salud, hasta ahora apoyo en lo que me solicitan pero más hacia cuando no había enfermero en el puesto de salud pues tenía que realizar mis charlas educativas para prevenir la diarrea y la desnutrición en niños de 5 años, y brindaba primeros auxilios. Coordinaba con el centro de salud de Nauta hasta que llegó el sanitario encargado del puesto.
Ahora pertenezco a una organización en la que ocupo el cargo de administradora pero sigo con mi labor de apoyo a la salud pues me capacité en el CENCCA de Nauta y por eso quiero participar de la revista «Sanicho», que siempre me entregan las madres agustinas del CENNCA, y contarles mis experiencias.
No se olviden de nosotras las promotoras de salud.
TAE
TSANCHI SIMÓN KAMARAMPI
PUESTO DE SALUD MUSAKARUSHA
C.S. SAN LORENZO
GRUPO ÉTNICO CANDOSHI
Ini curso kizpari vanasiri tsopotsi tayapstamama yu pertinestaki anotsi llura crede kizatsitamta da zapani iparinamamatanta ashiriya vaparitsi.
Este curso del Módulo III fue interesante para mi porque luego podré educar; a la gente de mi jurisdicción tanto en control de crecimiento como en planificación familiar.
Técnico de Enfermería
BENJAMÍN PINEDO S.
PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN
FRONTERA CON EL ECUADOR - RÍO MOMÓN
EN LENGUA HUAMBISA
Narkumchamú kumpamearume a tumin takau ainati juv saludmun, mashi páchisam thkich puesto ianancha, yatsur ianau, wika takawaija puesto saludmun irutkamunan San Juan pujaju Ecuadorja inkunesas, wika takaja shir unjaisha, jatan inamruktajui tusan juv papin avjeana junaka tii peykeraiti programa APS tanuka unuikarkateawai tii shiran jatan pachich, muñasha jintintatsom mukur ainau tirmes ha entsa inarka umarmi tusan juv piya juka y ainauti urut takajia isha wampistisha tusan.
Mina marka Banjamin kaijai, tecnico sanitario, y enfermería, takaja puesto salud San Juan frontera y ecuador nünasha wika mititkaija aparasha atsawa winaka yenkawaiti mina nukur vehir papin unuimarti tusan wika waimaku uchinin asaan kakaruija papinun nünasha titarume wika suntarnasha nuish suntar, kupinakum tsuartajai tusar.
Nukete Wititak Tamauka
Agradeció amajainajai Doctor ainaucha
Iquitos pujuinancha
En primer lugar les agradezco a todo el personal de los distintos grupos étnicos y los ribereños que trabajan en los puestos de salud, también agradezco a los trabajadores de la Dirección Regional de Salud y el Proyecto de APS que hicieron el curso que es importante para el futuro de nuestros pueblos.
Soy trabajador del puesto de Salud de San Juan, frontera con el Ecuador por el río Morona y soy étnico huambisa, llevo en el puesto 4 años y vengo superándome en el 2do taller de APS en San Lorenzo, Río Marañón.
Estudiar me gusta muchísimo porque nos da más conocimiento a los Sanichos para poder ayudar a nuestros pueblos indígenas.
Con este curso hemos aprendido muchas cosas y experiencias para mejorar nuestra atención a las personas que lo necesitan, y además atiendo a los soldados peruanos que viven en la frontera con el Ecuador; en la época del conflicto participé dos veces en las patrullas.
ALEN TELLO SAAVEDRA
TAE del Puesto de Salud de STO. TOMAS
HOSPITAL DE YURIMAGUAS
Me causó mucha alegría leer en la página 20 del Sanicho N° 6 al promotor de salud Antero Tapayuri con quien trabajé por espacio de 6 años en el P.S. Km 17. Hoy en día estoy trabajando con dos promotores de salud Marcos Tuanama Vela y César Escalante Reátegui del Vicariato. Estamos realizando diferentes actividades de salud como por ejemplo PAI, IRA, CED, TBC, Planificación Familiar y CREDE. Les envío la foto de dos niños menores de 6 meses que se alimentan con Lactancia Materna Exclusiva.
Técnico
CRISTÓBAL INCHICUAT G.
POSTA DE SALUD ATAHUALPA
GRUPO AGUARUNA
Shig ancas cumpamkun agatjame juna pipin, apu region Loretunmaya mina postan Atahualpa namak apagannm jeamramui cementuyai 8 esanti 8 wenranti nui aest jau aidau kaunui tujash balanza uchi dekapatai atsawai nuintushkani atsawai manta dakapatai motor atsawai chalupashkam duka atsunawai aenst jau juki centro salud ematatamau nuin tush kani ampi sumakta tamau atush tai jimag tsawantai jeganu asaa dui ujagme y ain kachainpash tusan junar tajame mare see kuashat aminash apajui kuitamjamkati.
En mi puesto de salud de Atahualpa por el río Apaga, se encuentra la posta construída con material noble, tiene 8 metros cuadrados, y ahí atendemos consulta, control de crecimiento de niños y otros enfermedades, no tenemos balanza para pediatría y de adultos, tampoco motor y chalupa para poder movilizar cuando se trata de evacuar al paciente hacia el Centro de Salud de San Lorenzo o al de Saramiriza.
Nos encontramos muy lejanos de Saramiriza, es ir 2 días en peque-peque y por eso les pido apoyo para mi comunidad.
Me despido con un abrazo fuerte.
TAE
PEDRO LUIS RODRIGUEZ PARRA
PUESTO DE SALUD NUEVA ESPERANZA
RIO MIRIN - C.S. DE ISLANDIA
Colegas Sanichos, aprovecho la oportunidad de decirles que sólo mediante este boletín me siento cerca de todos y muy en especial de la Dirección Regional de Salud. Mi puesto de salud es muy lejano, quizás sea el más distante que cualquier otro puesto a su sede inmediata. Pero eso no me desalienta, sigo adelante practicando y enseñando lo que aprendí en los tres módulos del Proyecto APS.
Cuento con una bonita infraestructura, mobiliarios y radiofonía, faltando bote y motor además de cadena de frío.
La actividad que más me gusta realizar son las charlas educativas.
Considerando la distancia en que me encuentro opté por:
Enseñar a prevenir, que sólo así podremos vivir, por eso que la charla elegí, y a la distancia casi poeta me volví. Adelante Sanichos!!!
TAE
JAVIER SHAGA FARIAS
P.S. DE CUSHILLOCOCHA
C.S. DE CABALLOCOCHA
PVCIA. MCAL. CASTILLA (BAJO AMAZONAS)
Quiero contarles mi experiencia de trabajo y vivencias como Sanitario. Concursé el 30 de Junio de 1990 sin conocimientos sobre salud, pero la suerte me ayudó y a así he podido recibir mi capacitación en el Centro de Salud de Caballococha. Durante dos años aprendí a teoría y la práctica de diferentes programas y recibí capacitaciones y orientaciones buenas con conocimientos que hicieron mejorar mi atención población.
Lo que he aprendido para mi es muy útil para el bien de mi comunidad y ahora puedo llevar a la práctica y comunicarme con la población con mi mente, corazón y palabras, rescatando la cultura y le costumbre. Por eso me siento orgulloso, porque sé dé todo acá en el campo, en el monte, para atender a mi gente. Sólo me faltaría aprender a operar.
Saludos a mis colegas Sanichos de la región.