Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

2.3.3. Chile - Situacion actual y perspectivas de desarrollo de la agroindustria rural en Chile§

Indice - Precedente - Siguiente

Fernando Segarra, Instituto de Desarrollo Agropecuario - lNDAP

2.3.3.1. Antecedentes generales de la pequeña agricultura

Las últimas estimaciones realizadas en el país, indican que el número de pequeños productores (explotaciones campesinas) ascendería aproximadamente a 200.000, a los cuales se le agregarían cerca de 90.000 familiares no remunerados (Echenique, 1989).

En cuanto a su districión espacial los productores campesinos se concentran en un 96% entre la zona centro norte y sur del país (desde el río Elqui hasta el archipiélago de Chiloé), con una marcada concentración (59%) entre la Región del Bío-Bío y la Región donde se ubica el territorio insular señalado.

Por otra parte, debido a la gran diversidad agroclimática del país la pequeña agricultura se ubica en un gran número de segmentos agroclimáticos. Así, en la zona central haciendo un corte transversal se diferencian cinco segmentos: secano costa, secano interior, valle central secano, valle central riego y precordillera.

A la diversidad espacial se debe agregar la que determina el origen de las posesiones campesinas; éstas provienen de los minifundios tradicionales, minifundios indígena, pequeñas propiedades distribuidas por programas de colonización y de las parcelas asignadas después de la Reforma Agraria.

De las 200.000 explotaciones campesinas, aproximadamente 140.000 corresponden a la categoría de minifundio (de diverso origen) y 60.000 a explotaciones familiares.

Por otra parte, del total de propiedades campesinas cerca de 100.000 corresponden a hogares que, teniendo recursos de tierra en cantidad variable, pero insuficiente, derivan la mayor parte de sus ingresos del trabajo asalariado y de otras fuentes, como subsidios directos otorgados por el Estado a través de diversos programas sociales.

Las restantes 100.000 explotaciones, tienen recursos que les permitiría tener una respuesta positiva a programas de modernización de la pequeña agricultura. En este segundo estrato, se distinguen dos grupos. Uno conformado por unas 60.000 unidades que podrían incorporarse fácil y rápidamente a un proceso de modernización y otro constituido por unas 40.000 unidades campesinas, que con aporte de inversión más importante que los primeros, podrían acceder también a formas modernas de producción (Cruz, 1993).

En consecuencia, las familias de menores recursos (primer estrato) deberían ser objeto de programas de desarrollo rural, donde el componente agrícola de su ingreso fuera apoyado para hacerlo más eficiente, tanto para que las familias mejoren sus niveles de autoconsumo, como para que dispongan de pequeñas producciones comerciables a nivel local, que puedan incluir el desarrollo de procesos agroindustriales a pequeña escala.

En cuanto a su participación en el uso del suelo, la pequeña agricultura ocupa alrededor del 30% de los suelos aprovechables del país. En los cultivos anuales ocupa un tercio de la superficie nacional destinada a estos. Su participación es mayoritaria en los rubros hortícolas (sobre el 53%), con más de 40.000 ha, que comprenden sistemas de producción especializados en las zonas centro norte y central (IV a VIII Región), y los huertos caseros de la zona sur. Las especies hortícolas más importantes de la agricultura campesina son: cebollas, ajos, lechugas, choclos, tomates, melones, sandias, repollos, zanahorias, zapallos y ají. Se destacan también las plantaciones de vides viníferas (24%), aunque éstas son de baja productividad, ya que se ubican en suelos pobres de secano de la VII y VIII Región.

En la superficie con plantaciones frutales y vid de mesa (21% de la superficie total), que alcanza a 34.000 ha., se destacan los huertos caseros de manzana en el sur del país (VIII a X Regiones), los cuales se ubican en condiciones agroecológicas menos ventajosas y cuyo principal destino es la elaboración de chicha y autoconsumo (32% de la superficie total). En el 68% restante de la superficie frutal campesina, se ubican los huertos caseros mixtos y huertos modernizados con producción orientada al mercado, que se concentran entre la IV y VIII Región del país. Estas plantaciones tienen rendimientos relativos mucho menores que las plantaciones comerciales de medianas y grandes empresas.

Las especies frutales más importantes de la agricultura campesina son: uva de mesa, manzanos, ciruelos, duraznos, nectarinas, perales, damascos, cerezos, naranjos, paltas y limones. En cuanto a las especies silvestres de recolección campesina se destacan: las moras en la zona central, las castañas, avellanas y rosa mosqueta en la zona centro sur, los piñones (fruto de la araucaria), murtas y otros berries en la zona sur. Además, de hongos comestibles en la zona central y sur del país.

Respecto a la participación de la pequeña agricultura en la producción agropecuaria total del país, ella participa con el 25 %, destacándose el 28 % del valor en los cultivos anuales (60% en papas y sobre el 70% en fréjoles, lentejas, garbanzos y arvejas), sobre el 53% en hortalizas, alrededor del 15% en frutales y 23% en pecuarios (74,8% del valor de la producción caprina).

2.3.3.2. La agroindustria rural en el país

En consideración a que el concepto de agroindustria rural involucra un conjunto amplio de actividades productivas de los habitantes rurales, para efectos de esta presentación

se definirá como Agroindustria Rural "la actividad que permite valorizar la producción de las pequeñas unidades agrosilvopecuarias, mediante la ejecución de una serie de actividades postcosecha, lates como almacenamiento, adecuación, transformación, conservación, empaque, transporte y comercialización de los productos".

Respecto a la situación de la AIR en el país, existen antecedentes iniciales y en algunos casos parciales, pero sin embargo estos nos permiten tener una primera aproximación al estado de desarrollo de estas empresas rurales campesinas.

Las agroindustrias rurales tradicionales (de generación espontánea) de larga data en el país y que incluyen etapas de procesamiento de diversos productos agrosilvopecuarios, se pueden observar en el Cuadro 1, cuyas cifras tienen carácter preliminar.

Una profundización de este catastro preliminar se ha realizado en dos regiones del país. INPROA-REDAR efectuó en 1992 un catastro en la VII Región del país (Región del Maule) y GLA-REDAR en la VIII Región de Chile (Región del Bío-Bío) .

En esta investigación se encontraron 13 tipos relevantes de agroindustrias rurales campesinas:

Cuadro 1 Agroindustrias rurales campesinas en Chile

Rubros Agroindustriales N° de unidades
Apicultura 18.639
Chicha de manzana 11.600
Deshidratado de frutas 8.900
Queserías de cabra 5.600
Vitivinícolas 4.850
Procesamiento de pelo conejo, crin y fibras  
vegetales 4.160
Elaboración de mermeladas 1.105
Elaboración de carbón vegetal 775
Procesamiento de leche de vaca 635
Procesamiento de curaguilla 600
Procesamiento de hierbas naturales 500
Procesamiento de mimbre 400
Elaboración de tejuelas de madera 280
Agroindustrias artesanales 272
Procesamiento mail (chuchoca) 150
Extracción de aceites esenciales 100
Elaboración de pajarete (vino dulce) 80
Molinos rurales 37
TOTAL 58.683

Fuente: Catastro preliminar de agroindustrias rurales campesinas, IICA-REDAR, 1989.

Algunas conclusiones preliminares de ambos estudios señalan que:

En cuanto a la AIR inducidas a través del apoyo y promoción de entidades gubernamentales, no gubernamentales y programas de cooperación internacional, no existe aún un catastro de ellas ni diagnóstico sobre su estado de desarrollo.

Antecedentes iniciales sobre estado de situación de AIR inducidas o promovidas por organizaciones, fundamentalmente en los últimos cinco años y entre las regiones IV y VIII del país, indica lo que señala el Cuadro 2.

Del total de agroindustrias señaladas en el Cuadro 2 (sin considerar los tres últimos tipos), un 30% de ellas presenta problemas en su gestión administrativa y comercial, encontrándose en la actualidad desarrollando distintos procesos de cambios con el objeto de superar los cuellos de botella.

Por otra parte, un reciente estudio realizado por INDAP en 1992 revela la existencia de 26 Centros de Acopio de leche Bovina en el país, los cuales se distribuyen desde la Región Metropolitana a la X Región. Esta última Región productora de leche por excelencia concentra el 58% de estos centros. En la creación de parte importante de estos centros, la Universidad Austral tuvo un rol fundamental en su promoción.

Cuadro 2 Agroindustrias rurales inducidas entre la IV-VIII region (informacion preliminar)

Tipo de agroindustria N° de unidades
Queserías de cabra 6
Molinería 5
Empacadora hortalizas 2
Queserías leche bovina 2
Apícola 2
Embalaje de frutillas 1
Embalaje y frío de frutillas 1
Fibras vegetales 1
Pelado legumbres 1
Vino 1
Almacenamiento de papas 1
Madera aserrada 1
Frutas y hoetalizas deshidratadas s/i
Cecinas s/i
Mermeladas y conservas s/i

s/i: considera actividades de tipo artesanalfamiliar

2.3.3.3. Mecanismos gubernamentales de fomento al desarrollo de la agroindustria rural

El Instituto de Desarrollo Agropecuario es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, que tiene por objetivo promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas, con el fin de contribuir a elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial, su integración al proceso de desarrollo rural y optimizar al mismo tiempo el uso de los recursos productivos.

Para cumplir estos objetivos, el INDAP ha utilizado sus instrumentos básicos, la transferencia tecnológica y el crédito, perfeccionándolos y duplicando su cobertura desde 1990. Así, en 1993 el programa de transferencia tecnológica atiende directamente a 51.000 campesinos y espera servir a 60.000 productores con su programa de crédito. A partir de 1990, dentro del INDAP se han establecido nuevos ámbitos de acción, que se refieren a la estructuración de una estrategia de desarollo rural y agrícola, con énfasis en otros campos específicos de trabajo, como son, la agroindustria y comercialización, mujer y juventud rural y de manera relevante, el apoyo a organizaciones, aspectos todos adicionales a los dos instrumentos básicos ya mencionados.

El tema de agroindustria y comercialización es un ámbito de trabajo nuevo para el INDAP, que ha requerido de esfuerzos institucionales adicionales. Sin embargo, desde 1990 el Instituto inicia acciones sistemáticas para dar respuesta parcial a los diversos planteamientos requeridos por las organizaciones campesinas, en cuanto a la identificación de estudios de preinversión para la instalación o mejoramiento de agroindustrias rurales y de mecanismos de comercialización de productos agrícolas.

Posteriormente, en 1992 con el objeto de dar carácter operativo a esta acción institucional, las autoridades de INDAP toman la determinación de crear un Departamento de Agroindustria y Comercialización.

El programa de agroindustria y comercialización considera cuatro subprogramas:

En el primer subprograma, se han desarrollado instrumentos con el objeto de implementar una estrategia de fomento y desarrollo de agroindustrias rurales, la que considera los siguientes pasos:

  1. Identificación de la idea de proyectos por grupos de productores y sus organizaciones.
  2. Desarrollo del perfil de la idea en conjunto con los productores.
  3. Si la idea califica, se realizan los estudios de preinversión (prefactibilidad, factibilidad). Los estudios son realizados por consultores privados, pagados a través de un subsidio que otorga el Estado a organizaciones de pequeños productores.
  4. Si los estudios son viables, el INDAP financia el proyecto a través de su línea de crédito a organizaciones.
  5. Puesta en marcha del proyecto. INDAP otorga un subsidio para la puesta en marcha, cuyas características dependen del tipo de proyecto y la organización que lo ejecuta (gerenciamiento, capacitación en gestión, procesos, etc.).
  6. Seguimiento y monitoreo, con el objeto de asegurar su sostenibilidad.

Es importante señalar, que en caso que la organización lo requiera, la capacitación se realizará con antelación a la puesta en marcha del proyecto.

Por otro lado, INDAP explora permanentemente fórmulas innovadoras de asociación entre grupos de campesinos organizados y entidades privadas, con el objeto de que los primeros accedan a una mayor experiencia empresarial y a nuevas fuentes de financiamiento.

A la fecha se han puesto en marcha ocho proyectos en distintas regiones del país: procesadora de orégano, queserías de cabras (3 plantas), empacadora de ajos y cebollas, empacadora de hortalizas, empacadora de frutillas, molino de trigo, procesadora de garbanzos y procesadora de arvejas.

Por otra parte, se encuentran en distintas etapas de desarrollo alrededor de 50 proyectos de diferente magnitud, tales como centros de acopio de leche, queserías de leche bovina, centros de acopio y proceso de granos, molinos, frigoríficos, empacadoras de hortalizas, fábrica de mermeladas, etc. Además, se tiene un banco de ideas de proyectos identificadas por organizaciones campesinos, a la espera para entrar al proceso.

Respecto a la participación de las mujeres y los jóvenes, el Instituto reconoce que una de las vías para incorporar a estos actores a la actividad productiva, es el desarrollo de agroindustrias rurales, en donde ellos pueden participar directamente en los procesos de elaboración y en su gestión. Es por ello, que el INDAP ha establecido instancias de coordinación entre sus programas que buscan incluir estos componentes.

Es así, que el Programa de Transferencia Tecnológica de INDAP tiene un componente dirigido a la mujer pequeña productora agrícola, que entre sus funciones se destacan: promover el incremento del ingreso de la mujer derivados de la producción primaria y/o de la transformación y comercialización de productos. También apoyar a las mujeres para que accedan al crédito de INDAP, en forma grupal o individual. Este programa atiende en 1993 a 39.600 mujeres, a través de 2.200 grupos a nivel de localidad rural.

En el área de juventud rural, el INDAP ha desarrollado un programa de formación de microempresarios rurales jóvenes, cuyo objetivo es contribuir a la inserción productiva laboral del joven, mediante el apoyo a la creación y desarrollo de unidades microempresariales.

Finalmente, otra institución gubernamental que ha orientado esfuerzos al fomento de microempresas agroindustriales rurales, es el Fondo de Solidaridad e Inversión Social - FOSIS.

Esta institución dirige sus esfuerzos a apoyar la creación de microempresas en los sectores rurales de mayor marginalidad. Entre éstas se destacan las queserías, la fabricación de módulos para apicultura, plantas deshidratadoras solares, cecinarías y otros procesamientos agroindustriales.

2.3.3.4. Instituciones no gubernamentales que fomentan el desarrollo de las agroindustrias rurales

Entre las instituciones no gubernamentales que desarrollan programas de fomento de agroindustrias rurales, se cuentan:

Entre las universidades, se cuenta:

2.3.4. Colombia - Microempresas agrioindustriales rurales (air) en Colombia (Santafé de Bogotá, D.C., agosto de 1993)§

Azucena Rincón Giraldo, Asesora en Educación Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia, División de Desarrollo Social

2.3.4.1. Introducción

Colombia, como la mayoría de los paises en América Latina, tiene serios problemas para enfocar el desarrollo de la agroindustria rural. Se han creado instituciones, comités, preparado documentos, establecido grupos de trabajo en distintas entidades, pero sin ningún resultado en el sentido de disponer de un planteamiento preciso para establecer programas y proyectos agroindustriales.

En el país existe un marco institucional para el desarrollo de la agroindustria rural (AIR). Sin embargo, debe anotarse con toda claridad que todas esas entidades e institutos trabajan con muy poca coordinación y sin una orientación de políticos claras sobre lo que el país quiere y puede dar en materia de agroindustria rural. Esa descoordinación es la que no ha permitido un aprovechamiento óptimo de las capacidades y de los servicios que las entidades ofrecen.

El conjunto de actividades o funciones que afectan o condicionan el desarrollo agroindustrial, necesita de orientación y coordinación para que las políticas que se apliquen tengan los resultados esperados.

2.3.4.2. La agroindustria colombiana

2.3.4.2.1. Contexto general

Para la agroindustria hay recursos financieros, pero no hay personal capacitado en docencia de jóvenes y adultos, específicarnente para agroindustria rural, donde se deberían considerar los aspectos de organización y participación comunitaria, tecnología, administración y gestión empresarial.

Se puede afirmar que existen en el país más de 380.000 unidades de agroindustria rural, que generan del orden de 420.000 empleos directos de carácter permanente.

2.3.4.2.2. Frutas y hortalizas

Colombia no es un país hortofrutícola, es por excelencia cafetero, no hay una producción que garantice la continuidad, volumen y calidad de la materia prima, especialmente de frutas y verduras; sin embargo hay algunos márgenes de frutas que tienen alguna trayectoria como mango, mora, papaya, guayaba y maracayá, entre otros.

La producción hortícola y frutícola es pequeña y se utiliza en autoconsumo y mercadeo nacional, a excepción principalmente del maracayá y banano. Sin embargo esas producciones pueden industrializarse y fortalecer la demanda interna, mediante un mejoramiento en el sistema de producción, procesamiento, comercialización y consumo, o a través del establecimiento de microempresas rurales de frutas y verduras en las propias comunidades o por medio de la creación de centros de acopio o procesamiento, en los cuales entrarían a participar la población rural en edad de trabajar (personas mayores de 10 años), la cual es de 9.563.299.

En cuanto hace al volumen de producción, resalta la industria del "bocadillo" de guayaba, cuya oferta es del orden de 120.000 toneladas anuales.

2.3.4.2.3. Café

Indudablemente la agroindustria rural más importante son los beneficiadoras de café, los que se estiman en cerca de 300.000, ya que en todas las explotaciones cafeteras se dispone de por lo menos una despulpadora para efectuar un primer procesamiento del grano y generan puestos de trabajo equivalentes a 160.000 plazas permanentes.

2.3.4.2.4. Canela

Se destaca también la producción de panela, que genera puestos de trabajo equivalentes a 120.000 plazas permanentes.

2.3.4.2.5. Cacao

Merecen mencionarse también los beneficiadoras de cacao, que como en el caso del café existen con diversas características y tamaño, en todas las explotaciones. Su número se estima en cerca de 40.000.

2.3.4.2.6. Fibras de fique y sus derivados

Por la generación de mano de obra, resulta importante la producción de fibras de fique y sus derivados (costales, alpargatas, etc.). A comienzos de los años 80 se estimaba que esta actividad generaba cerca de 120.000 puestos de trabajo, los cuales se encuentran en una situación precaria debido a la fragilidad de la industria frente a la competencia de las fibras sintéticas.

2.3.4.3. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales responsables de la importación de las agroindustrias rurales - AIR

Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales responsables de la importación de las agroindustrias rurales en Colombia son las siguientes:

1. FUNDACES. Asesorías Rurales (Minuto de Dios) - Santafé de Bogotá.
2. FUNDACION CULTIVAR. Fundación para el Desarrollo Social Económico y Cultural - Santafé de Bogotá.
3. CIMPA. Convenio Colombo - Holandés - Barbosa.
4. COOPROLACTEOS (Nariño) - San Juan de Pasto.
5. COLANTA - Medellin.
6. FEDERACAFE Gerencia de Producción y Desarrollo, Santafé de Bogotá.
7. MINAGRICULTURA, Oficina de Asuntos Campesinos - Santafé de Bogotá.
8. D.N.P. División de Recursos Humanos, Empleo y Seguridad Social. Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa Santafé de Bogotá.
9. BANCOOP. División de Desarrollo Rural - Santafé de Bogotá.
10. COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE ALMIDON DE YUCA - Caldono, Cauca.
11. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA, Programa de Promoción Profesional Rural, Mosquera.
12. DRI - Desarrollo Rural Integrado, División de Comercialización, Santafé de Bogotá.
13. I.C.A. Instituto Colombiano Agropecuario, Regionales en todo el país.
14. COOPCENTRAL, Bucaramanga, Santander.
15. CENCOTOL, Ibagué, Tolima.
16. Central para el Desarrollo de Cooperativas Agrarias - CENCOA Desarrollo, Cali, Valle.
17. Fundación Carvajal, Cali, Valle.
18. CORPAS. Corporación de Apoyo de Empresas Asociativas, Santafé de Bogotá.
19. Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural - FUNDEJUR, Cali, Valle.
20. CELATER, Cali, Valle.
21. FUNDECOOP - Fomento y Desarrollo Cooperativo, Santafé de Bogotá.
22. Hogares Juveniles Campesinos, Santafé de Bogotá.
23. Asociación Nacional de Pescadores Artesanales.
24. Fundación COMPARTIR - Programa de Microompresas, Santafé de Bogotá.
25. Universidad Nacional, Santafé de Bogotá.
26. COLCIENCIAS, Santafé de Bogotá.
27. PNR - Plan Nacional de Rehabilitación, Santafé de Bogotá.
28. CIID - Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Santafé de Bogotá.
29. MINISTERIO DE SALUD - Sección de Alimentos, Santafé de Bogotá.

Las entidades anteriormente mencionadas, promueven y apoyan en forma global el desarrollo rural y en particular el del campesino y la transformación de productos agropecuarios. Existen experiencias, antecedentes y material muy interesante en aspectos como organización, capacitación, transferencia, e inclusive, crédito que dan una base técnica de primer nivel para el establecimiento de una red nacional, a través de la cual se difunden esos antecedentes, se aumenta el radio de su alcance y se multipliquen los logros con dos horizontes: a nivel del país y a nivel de la región latinoamericana y del Caribe, en el marco de PRODAR (Programa de Desarrollo de la Agricultura Rural de América Latina y el Caribe).

Continuación


Indice - Precedente - Siguiente