Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

3.4.9. República Dominicana

Indice - Precedente - Siguiente

Juan Díaz Gómez, Asistente Agropecuario del Secretariado Técnico de la Presidencia y Coordinador Nacional del Proyecto FAO TCP/DOM/4451

3.4.9.1. Introducción

De acuerdo a la crónica de los años del Siglo XVI, se registra que el primer molino de caña (trapiche) que se estableció en el nuevo mundo, fue instalado en la Ciudad de la Vega (Cibao Central) por los Colonos españoles en el año 1536; siendo esta fecha para algunos historiadores el nacimiento de la Agroindustria en la República Dominicana. Sin embargo, nuestra agroindustria se remonta al Siglo III A.C., según los estudios arqueológicos llevados a cabo en todo el arco antillano, determinándose que para esa época se fabricaba el "Casabe" que en voz Taína quiere decir "Pan de Yuca", el cual después de la llegada de los españoles se convirtió en "Pan de las Indias", ya que la falta de harina de trigo proveniente de España los obligó a consumirlo. Los investigadores de la zona consideran que la presencia del "Burén o Budare" (fogón artesanal para quemar la harina de yuca amarga) para la confección de torta de casabe, evidencia el uso de la yuca como alimento por grupos de la Etnia Arawak asentados en las Islas conocidas hoy como Puerto Rico y Trinidad, así como en Punta Cana al este de La Hispaniola (Isla dividida en Quisqueya o zona baja y Haití o zona alta). Estos mismos estudios revelan que otros grupos procedentes de la parte oriental de Venezuela se asentaron siguiendo también el patrón de la yuca, lo que parece confirmarse con los trabajos realizados por el Arqueólogo Colombiano Carlos Angula, quien trabajó en los sitios de Malambo y Retinet, ambos cerca de la desembocadura del Río Magdalena, en la Costa Norte de Colombia, encontrando restos de Budare o Burén que datan del 1200 A.C., lo que revela además que la yuca amarga (Manihot esculenta k.) había sido domesticada y transformada en pan en toda la Cuenca Amazónica durante cientos de años.

Cristóbal Colón, consideró el Casabe como fundamental para los Conquistadores y el propio Bartolomé Colón, Gobernador de la Isla entre los años 1496 y 1498, repartía los indios en la Costa Sur de Santo Domingo, de acuerdo a la cantidad de Casabe que podían producir.

La primera Agroindustria Dominicana fue el procesamiento de la yuca para producir Casabe, el cual hay día se sigue consumiendo como una tradición milenaria por todo el Pueblo Dominicano.

3.4.9.2. Potencial en términos de materia prima

En la República Dominicana existe dimensionalmente una enorme zona potencial que se puede desarrollar y beneficiarse de un programa nacional a pequeña escala en el área agroindustrial, la cual abarca desde la Frontera con Haití hasta la Costa Oriental de la Isla en la Provincia de la Altagracia (Higuey) con una gama de frutales amplia entre los que citamos: las naranjas agrias y dulces, mango, guayaba, chinela, coco, cajuil, guanábana, entre otros, mientras que para los cultivos hortícolas se tienen áreas específicas tales como el Valle de Constanza y la Zona de Jarabacoa en la parte Norcentral de la Isla y las zonas de Baní y Azua al sur del país.

Actualmente se encuentra en su fase inicial un programa de producción de hortalizas de calidad para la zona Norte, con sede en la Ciudad Turística de Puerto Plata con apoyo técnicofinanciero de la representación local de la FAO y participación multidisciplinaria tanto estatal como privada, el cual representa un potencial en el mediano plazo para el desarrollo microagroindustrial en esa importante área del país. En general, los renglones agropecuarios por zonas que presentan grandes perspectivas para la industrialización según un estudio realizado por Volquez, L. y Santiago, M. en su Tesis titulada "El Sector Agroindustrial como Factor Dinamizador del Desarrollo Agrícola en República Dominicana", se resumen en el cuadro 1:

CUADRO 1. Renglones agropecuarios con grandes perspectivas, agrupados por zona

CONSTANZA Y PALENQUE Deshidratación de Ajo y Cebolla
BARAHONA Harina de Plátano y Sorgo, aprovechamiento
de Cítricos, Sisal y Pseudo tallo del Plátano
REGION ESTE Industrialización de Aguacate, Mango y Subproductos de la Caña
MONTE CRISTY Sábila y Sisal
SAMANA Producción de Grasas vegetales
MONTE PLATA Aprovechamiento de la Guayaba silvestre
CIBAO CENTRAL Harina de Yuca y deshidratación del huevos

3.4.9.3. Desarrollo de microempresas en el país

El desarrollo actual de las Microempresas Rurales, es altamente variable debido a un conjunto de acciones principalmente estatales que involucran todo un plan de modernización del Estado en lo interno y la adaptación en lo externo a lo consignado en el GATT, de tal manera que mecanismos gubernamentales de protección a la agroindustria en términos generales, han quedado abolidos, tal es el caso de la Ley N° 409 sobre Fomento Incentivo y Protección Agroindustrial y la Ley de Promoción Agrícola y Ganadera, así como han sido afectadas otras Leyes en ese mismo orden, entre las cuales por su importancia podemos citar, la Ley N° 299 sobre Incentivo y Protección Industrial y la Ley N° 69 de Incentivo a las Exportaciones. Más adelante detallaremos a grandes rasgos el funcionamiento de estas Leyes.

El número de Microempresas Agroindustriales Rurales que existen en la República Dominicana dedicadas al procesamiento de hortalizas y vegetales, presenta el inconveniente de que no existe un deslinde, es decir, una separación entre lo que representa una industria a pequeña escala y una empresa agroindustrial, sobre todo en lo que a hortalizas se refiere, por lo que resulta difícil presentar un número de Microempresas principalmente artesanales que no tienen ningún tipo de registro, ya que no están asesoradas y/o financiadas por el sector oficial ni por ONG S, por lo que resultada arriesgado citar una cifra específica.

3.4.9.4. Infraestructura gubernamental relacionada con agroindustria

En la Secretaría de Estado de Agricultura, existe un Departamento de Agroindustria que en sus inicios a finales de la década del 70, se encontraba dotado de los recursos técnicos y económicos necesarios, así como de una estructura organizativa que le permitía jugar su rol al igual que el Departamento Técnico Agroindustrial de la Secretaria de Estado de Industria y Comercio, creado para la misma época pero digirido hacia las grandes empresas, principalmente, y ambos eran los responsables de ejecutar la política de desarrollo del sector agroindustrial. El Departamento Agroindustrial de Agricultura tiene bajo su responsabilidad cuatro grandes áreas a nivel de Divisiones; Agroempresa, Financiamiento, Mercadeo y Censeri, esta última representa los Centros de Servicios Rurales integrados a través de los mismos (43 Centros) se ofrecen los Servicios de Asesoramiento en toda la Geografía Nacional.

A la fecha y según datos del citado Departamento solo se está ofreciendo asistencia a diez (10) Microempresas Rurales, de las cuales cuatro procesan arroz, dos procesan dulces y vino de frutas, tres procesan vino de cacao y una produce casabe. (Ver cuadro 2):

3.4.9.5. Proyectos

En la Frontera Sur con Haití en el Municipio de Comendador, Provincia de Elías Piña se está desarrollando un "Proyecto de Desarrollo Rural Agroindustrial para Producción de

Dulces y Conservas" principalmente, el cual al igual que en la Frontera Norte tiene un alto componente de obra de mano (artesanal); el producto principal es el dulce de naranja y es ejecutado estrictamente por mujeres campesinas en Coordinación con la "Fundación Dominicana para la Promoción y Acción Social, Inc. (PRO-PAS). También en el lejano Sur, en el municipio de Neyba, zona vitícola, existen varias asociaciones de productores de uvas, las cuales de manera integrada la procesan para producción de vinos, vinagre, conservas y otros, pero dado el grado de avance tecnológico con que operan y su fuente de financiamiento (Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario - FIDA III, a través del Banco Agrícola de la República Dominicana), que conlleva una asistencia técnica constante, puede en su conjunto abstraerse del término microempresa. En este mismo tenor se pueden incluir los productores de Casabe de la Sierra, zona alta en el municipio de Monción, los cuales en su conjunto representan una verdadera industria, aún conservando los métodos artesanales de producción.

CUADRO 2. Microempresas rurales, disfrutando asistencia por el Estado

Nombre de
microempresa
Ubicación Tipo de
producción
Asesoramiento
GUAYABO DULCE Km 26 Hato Mayor Dulces y Vino DEA-COOP.
Alemana
VICENTILLO El Seybo Vino-Cacao DEA
MANO DE PILON Yamasá Vino-Cacao DEA
SAN FRANCISCO San Fco. Macons Vino-Cacao DEA
GALERAS Samaná Casabe En Proceso
PAYITA Nagua Arroz SEC.EST.AGRIC
EL CAIMITO San Fco. Macorís Arroz " " "
EL LLANO Elías Piña Arroz " " "
LOMA Loma de Cabrera Dulces " " "
CANOA Barahona Arroz DEA

DEA = Departamento Extensión y Capacitación - Sec. Agric.

Otra microempresa que no tiene ningún tipo de registro en la República Dominicana, es la producción de Semillas tostadas de Cajuil y dulce en almíbar del mismo, procesados de manera rústica (por simple cocción) y envasados en recipientes de vidrio o plásticos re-usados. Estos productos son mercadeados en la principal vía que une la Ciudad Capital con la zona Norte del país a unos 40 Kms. de Santo Domingo.

Las características socio-económicas y agrícolas de la localización geográfica es muy diferente, excepto contadas excepciones en el caso frutales a las áreas de producción de hortalizas. En el primero de los casos se tiene bajo poder adquisitivo y niveles de pobreza casi extrema, dentro del marco de microempresa, normalmente los productos que se procesan no corresponden a plantaciones comerciales, sino a plantaciones naturales o de generación espontánea. En el caso de las hortalizas las características son de un nivel socio-económico bueno a elevado en su mayoría cuentan con alto nivel tecnológico en la producción de materia prima y prácticamente en todos los casos las agroindustrias alcanzan más bien el nivel de empresas, aunque existen pequeñas plantas de procesamiento como una productora de ajo en pasta, que opera en el Valle de Constanza, pero aún así no clasifican dentro del término de Microempresas.

3.4.9.6. Mecanismos gabemamentales para el fomento y desarrollo de la agroindustria rural

En el país existía todo un paquete de mecanismos principalmente a nivel gubernamental para el fomento y desarrollo de la agroindustria rural desde finales de la década del 70. Tal como se mencionaba anteriormente se dictó toda una legislación agroindustrial, compuesta de un grupo de leyes por el Estado con el objetivo primordial de crear nuevas empresas para contribuir al desarrollo económico nacional y así crear nuevas fuentes de empleos y lograr una mejoria en la balanza de pagos mediante la generación y ahorro de divisas. Las leyes números 69 sobre Incentivo a las Exportaciones, 299 sobre Protección e Incentivo Industrial y la 409 sobre Fomento, Incentivo y Protección Agroindustrial, reinvindicaban cinco criterios básicos: Integración, Materia Prima, Localización, Impacto Social y Redistributivo y Grado de Procesamiento del Producto, Considerándose los tres primeros, exactamente como prímanos y los restantes como secundarios.

Los mecanismos de financiamiento fueron mejorando en la medida en que las autoridades competentes se deban cuenta de la necesidad de respaldar la agroindustria, tanto por la baja inversión que conlleva está comparado con otros sectores de la economía, como por la abundante mano de obra y facilidad de mercado tanto interno como de exportación. Pero no fue sino a partir del 1984 cuando se otorgó un trato preferencial a la agroindustria nacional, a pesar de que este concepto se mantenía vigente desde finales de los años 60.

3.4.9.7 Fuentes nacionales de financiamiento

Las fuentes de financiamientos de las actividades agroindustriales en la República Dominicana, provienen de entidades tanto internas como externas. El interno se nutre del nivel de ahorro que existe en el país y se canalizaba a través del Fonde de Inversiones para el Desarrollo Económico (FIDE) que opera corno un Departamento del Banco Central (actualmente ha cambiado sus ciclas) y es el encargado de manejar los diferentes programas de créditos canalizando fondos vía instituciones intermediarias que tramitan solicitudes de prestamos, tales como Entidades del Sistema Bancario, es decir, Bancos Comerciales, Hipotecarios y de Desarrollo. Entre estos programas podemos citar el de "Préstamo Agropecuario" - PROAGRO, que promueve las actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales y el Programa Nacional de Financiamiento a las Exportaciones y Agroindustrias, creado con el objetivo de financiar a las empresas que se dediquen al procesamiento de insumos agropecuarios para el mercado interno y de exportación. Las actividades agrícolas y ganaderas financiadas se enmarcan dentro de los aceites vegetales (coco, maní, palma africana), arroz, maíz, sorgo, tomate, algodón, tabaco, cítricos, flores, guandules, melones, piñas y otros frutales, leche y carnes.

3.4.9.8. Fuentes externas de financiamiento

Las fuentes principales de financiamiento externo son los organismos y agencias internacionales de los que el país es miembro contando con el apoyo del Banco Mundial (BM) y sus dos afiliados, la Agencia Internacional de Fomento (AIF) y la cooperación de Fomento Internacional (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por el otro lado se tiene apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y la K.F.W. de Alemania.

A pesar de todo esto, lamentablemente el estudio del financiamiento de las actividades agroindustriales es complejo, ya que las estadísticas no segregan las informaciones correspondientes a las ramas o actividades agroindustriales de manera particular. En términos generales la actual apertura, la globalización de la economía y los procesos de ajustes estructurales que replantean el papel del estado en lo interno; en el caso Dominicano, por ejemplo quedaron sin efecto la mencionada Ley N° 409, así como la Ley de Promoción Agrícola y Ganadera, limitan en los actuales momentos una adecuada información sobre mecanismos oficiales y/o privados para fomentar el desarrollo de la agroindustria rural.

3.4.9.9. Participación de mujeres y jóvenes

Finalmente, se puede asegurar que la participación actual de las mujeres en el procesamiento a pequeña escala, es altamente porcentual a nivel rural; sin embargo, en datos suministrados por el "Proyecto Género Mujer y Desarrollo", IICA/SEA, se reporta que solo un 40% del total de mujeres que residen en nuestro país están integradas a trabajos técnicos

y a la microempresa, indicando a continuación que de acuerdo a datos estadísticos el 60% restante no se ha podido integrar por falta de capacitación y producción. Para el caso de los jóvenes rurales y urbanos se tiene posiblemente la mayor potencialidad y aunque existe un organismos oficial, "Oficina para la Promoción de la Juventud", ésta se dedica más al fomento del deporte y actividades sociales y culturales que a las áreas productivas. En el país solo se cuenta con un organismo no gubernamental la "Fundación Nacional para el Desarrollo de la Juventud Rural" Inc. FUNDEJUR, dedicado a promover como su nombre indica el desarrollo de los jóvenes del campo con tres grandes líneas de acciones: financiamiento, capacitación y asistencia técnica.

Continuación


Indice - Precedente - Siguiente