Table des matières - Précédente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Resumenes

La mandioca qué prioridades de investigación para mejorar la producción en relación con transformación y la comercialización?
J. P. Raffaillac

Las producciones nacionales de mandioca con relación al número de habitantes subrayan la importancia particular de esta planta de alimentación básica en los países africanos que aseguran el 50% de a producción mundial. Las investigaciones sobre la producción de mandioca deben tomar en cuenta el conjunto de las ramficaciones para integrar ciertas particularidades de los objetivos de producción que varían según la mandioca sea un cultivo básico (el caso más frecuente) ó un cultivo de renta para la alimentación animal ó la industria. Ante el doble juego de los años venideros: "producir más" y "disponer de un alimento más competitivo", la investigación agronómica se interesará más en el aumento de la producción frente a la pérdida de fertilidad de los suelos, al tiempo que la fertilización (esencialmente potásica) es con frecuencia poco compatible con procesos de transformación y con la calidad final. Algunos ejemplos toma dos en resultados de investigación agronómica ilustran esta interdependencia entre los factores de producción y la transformación o comercialización de la mandioca.

La caracterización y la evaluación de plantas a raíces, y tubérculos y de las bananas plátano.
V. Lebot

La agricultura de plantas de raíces y tubérculos (Colocasia, Dioscorea, Ipomoea, Manihot, Xanthosoma spp....) y de bananos plátanos (Musa spp.) se apoya esencialmente en la multiplicación vegetativa. La mayoría de los cultivos, por tanto, no se benefician de recombinaciones genéticas proporcionadas por la sexualidad. Su potencia, de adaptación es casi nulo con respecto a especies de multiplicación sexual. Por consiguiente, los recursos genéticos son de gran valor y se deben conservar y proteger cuidadosamente. La caracterización y evaluación de cultivos son etapas fundamentales en el proceso de mejora y desarrollo de estos cultivos. Una metodología común a estas especies puede ser utilizada; procede por etapas sucesivas en la identificación de morfotipos, zimotipos, quimiotipos, citotipos y genotipos. Tiende esencialmente a establecer concordancias ó a revelar discordancias que son utilizadas para explicar la estructura de la variabilidad. Los resultados obtenidos por los ignamos, el toro, las bananas plátanos y e? kava son sucintamente expuestos y concuerdan para revelar que, teniendo en cuenta las dificultades con que se encuentra la mejora genética de estas plantas, es urgente caracterizar y evaluar los recursos genéticos existentes ya que los cultivos de interés potencia¡ merecen ser seleccionados y multiplicados. El método aquí descrito es, en nuestra opinión, el único que permite avances rápidos en la materia.

La producción de ignamos en una aldea bariba del Benin septentrional
R. Dumont

Se ha realizado un estudio en dieciséis explotaciones, de las cuales doce practican cultivos a tracción animal. En todos los casos la agricultura del ignamo se basa en un 95% en la especie D. Cayenensis rotundata y en el interior de ésta, cuatro variedades precoces de dos cosechas aseguran la mayor parte de la producción. Las obligaciones culturales y la solución aportada al problema de la siembra varían en función de la importancia del factor de la variedad. Los cultivos a tracción animal no determinan una pérdida de importancia del ignamo en la agricultura y la producción de algodón parece sacar provecho del ignamo.

Identificación de los factores que favorecen la aparición de una putrefacción inhabitual en los talos y raíces de la mandioca en Togo. Las prácticas culturales en acusación.
B. Boher, A. Ptcholo y B. Tchabana

Un estudio fitopatológico ha confirmado la importancia económica de una putrefacción de los tallos y de las raíces de la mandioca en la zona de la llanura de Danyi en el sudoeste de Togo. El agente causa¡ ha sido caracterizado, se trata del champiñón Lasiodiplodía theobromae. Aunque este parásito, de gran número de huéspedes, ya había sido observado en la mandioca, nunca se le había atribuido unos daños de una magnitud comparable a los que afectan a la planta en esta tierra de Togo. Los estudios en condiciones controladas y sobre el terreno han revelado que la incidencia de la enfermedad estaba unida a la sensibilidad de las variedades cultivadas en la llanura, así como a la práctica de una larga conservación de esquejes que favorece la producción de un inoculum importante. la mayoría de las veces, las variedades comprobadas en la colección de Togo han demostrado ser resistentes a esta putrefacción. Estos resultados permiten considerar el reducir rápidamente la incidencia de la enfermedad combinando una mejoría de las prácticas culturales con el uso de variedades resistentes y adaptadas al agro-ecosistema de la llanura de Danyi.

La lucha contra la cochinilla de la mandioca en Africa
P. A. Calatayud B. Le Rü

Va mandioca, cultivo alimenticio de base de cerca de 500 millones de habitantes sufre desde hace poco el ataque de la cochinilla farinosa Pheracoccus manihoti. Este insecto, oligófago, se reproduce por Partenogénesis thelytoque y se alimenta de la savia elaborada por la mandioca. La lucha biológica y variada, en particular la introducción en África de un himeróptero endoparásito Epidinocarsés lopzi, permiten disminuir puntualmente los daños.

Caracterización de la agro-industria de producción de almidón agrio de mandioca en el departamento del Cauca, Colombia.
V. Gottret, G. Henry, D. Dufour

La agroindustria de producción a pequeña escala de almidón agrio del valle del Cauca abarca la concentración más importante de productores de almidón agrio, cuyo rendimiento de dicho producto es el más elevado de Colombia. El estudio de este artículo tiene como objetivos inmediatos el de describir la industria y el de caracterizar sus principales aspectos técnico' y socioeconómicos. De igual modo tiende a evaluar la adopción y el impacto de una tecnología y, a la vista de esta evaluación, establecer un programa de investigación y de desarrollo futuros implicando a todos los niveles de este sector de mercado.

Los niveles de tecnología están estrechamente un dos al tamaño de la explotación, a la producción del producto y a la distancia que separa la explotación de la carretera principal. Los pequeños productores, más alejados de la carretera y a mayor altitud en las montañas, han presentado los niveles más bajos de utilización de la tecnología de rendimiento, de eficacia, de utilización de créditos y de asistencia técnica. Entre los cinco niveles de tecnología designados y observados entre estos productores, los dos niveles más bajos han demostrado la vuelta a inversiones negativas. En lo relativo a la adopción de tecnología, la industria en general es dinámica, ya que las más pequeñas explotaciones con un débil nivel tecnológico son sustituidas por unidades de alta tecnología más grandes.

Estudio previo a la concepción de un equipamiento de extracción de almidón de Canna edulis en Colombie
S. Degrés. H. Garcia Bernal

Las propiedades funcionales del almidón de Canna edulis permiten utilizaciones particulares apreciadas por los ]dores (galletas, pastas frescas... pero el problema de su extracción limita la producción. El estudio estructura¡ de las técnicas permite identificar los inconvenientes unidos a la extracción del almidón en Colombia y definir un equipamiento de primera prioridad para los agricultores-productores.

Importancia de la utilización de raíces, tubérculos y bananas de cocinar en alimentación humana en el mundo.
S.Trèche

Las raíces, tubérculos y bananas de cocinar (RTB) solo constituyen el 5,4% de la disponibilidad energética alimentaría total a escala mundial, pero, teniendo en cuenta su desigual reparto, su importancia en ciertas regiones del mundo puede ser considerable. Tres especies (patata, mandioca y patata dulce) representan el 86% de la energía alimentaria disponible a partir del conjunto de los RTB, pero otras especes (plátano, ignamos especies secundarias) también puenden ser la fuente energética principal de cientos países. Los países en los que las cantidades de RTB disponibles para la alimentación humana son lo suficientemente importantes como para corresponder a un juego económico notable raramente coinciden con los países en los que constituyen la principal fuente energética de los regímenes alimenticios. La orientación ay que dar a las investigaciones relativas a la utilización de los RTB no debe ignorar los estudios necesarios a la adaptación de sus circuitos de transformación y comercialización, a las evoluciones de los modos de vida y las preferencias alimenticias en los países donde constituyen fuentes indispensables para la seguridad alimenticio.


Table des matières - Précédente