Indice - Precedente - Siguiente
Situación estadística del problema (2)
(3) (4) (5)
Areas frecuentes de accidentes (7) (8) (9) (10)
(11) (12) (13)
Lesiones causadas por accidentes
Factores de riesgo en accidentes de adolescentes
Prevención
de accidentes
Bibliografía
Accidentes es el problemas de mayor incidencia en la mortalidad del adolescente; con repercusiones de gran impacto en el ámbito personal y familiar que se refleja en la dinámica social y económica. (1)
Accidentes en adolescentes
La repercusiones personales pueden ser la perdida de la vida o secuelas físicas y psicológicas, temporales o permanentes que inciden sobre la prosecución académica o laboral; a lo anterior se une las repercusiones familiares en el ámbito emocional como dolor, preocupaciones, angustia que inciden en el cumplimiento laboral y además deben afrontar gastos económicos inesperados y altos por el costo de invalidez y rehabilitación.
Situación estadística del problema (2) (3) (4) (5)
Es la primera causa de mortalidad de 10-19 años en los dos sexos y a nivel mundial causa del 50% de muertes de 10-19 años.
Causas mas frecuentes
Distribución aproximada por sexo
Hombre Mujer Accidentes viales 4 1 Caídas 2 1 Ahogamientos 5 1 Heridas por arma de fuego 10 1 Quemaduras 2 1 Envenenamiento 3 1 Ataque ofídico 3 1
Relación: tiempo y número de lesionados por accidentes viales
Cada 8 minutos: 1 lesionado por accidente vial.
Cada 30 minutos: 1 hospitalizado por accidente vial.
Cada 2 horas: 1 muerto por accidente vial.
Proporción: muertos/lesionados
Por cada muerto: 10 - 15 lesionados graves.
Por cada muerto: 30 - 40 lesionados leves.
Morbilidad
50% de las lesiones graves de médula espinal, retardo mental no congénito y epilepsia, son secuelas de accidentes de tránsito.
Areas frecuentes de accidentes (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)
El adolescente generalmente dispone de un variado campo de acción y en la necesidad de desplazarse, los accidentes viales ocupan el primer lugar.
Areas viales
Principalmente los relacionados con vehículos a motor (pasajero-conductor-peatón) autos y motos, además de los accidentes de ciclistas.
Area casera
Los accidentes y muertes son de múltiple etiología, pero los más frecuentes son por arma de fuego, quemaduras (incendios, escaldaduras, por contacto y electricidad), intoxicación por gas, ahogamiento y caídas.
Area académica
Las de mayor incidencia son las relacionadas con el área deportiva, construcciones, laboratorios y vehículos de transporte.
Area laboral
Los adolescentes empleados en oficios que implican manejos de máquinas, instrumentos cortantes, construcciones, manejo de productos industriales potencialmente tóxicos y otras áreas de alto riesgo.
Lesiones causadas por accidentes
Síndrome de lesión
Es necesario evaluar el hecho de que los accidentes tienen diferentes factores involucrados que determinan la consideración de la lesión; incluso es necesario revisar situaciones tales como que un accidente leve para una persona, a otra le puede ocasionar la muerte.
Los aspectos a tomar en cuenta en el Síndrome de lesión son:
que van a determinar las características de la lesión y sus consecuencias de muerte o secuelas.
La atención que demandan los accidentes según la gravedad de lesiones, es explicada por diferentes modelos y uno de los más aceptados es el "Modelo Iceberg", de diseño piramidal: vértice (muertes), área media (hospitalizaciones), base amplia (tratamiento ambulatorio). (8)
Síndrome de lesion
FUENTE: Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Vol. 1. 1985.
Lesiones relacionadas con vehículos a meter
- En médula espinal
- Retardo mental
- Epilepsia
- Miembros seccionados (mutilaciones)
- Cicatrices deformantes
- Limitaciones funcionales
- Enucleación ocular
- Repercusiones psicológicas:
- Fobias
- Depresión
- Otros problemas
Factores de riesgo en accidentes de adolescentes
Los factores que acontinuación se señalan como predisponentes en el riesgo de accidentes, generalmente interactúan y muchos de ellos según la circunstancia son determinantes para la realización del hecho trágico. (2) (16) (17)
Factores personales
Factores familiares
Factores sociales
Es la estrategia más eficaz para enfrentar la problemática de accidentes en adolescentes, enfatizando la prevención primaria (promoción de prevención de factores causales), sin descuidar la prevención secundaria (prevención de agravamiento, con tratamiento adecuado), ni la terciaria (prevención de mayores secuelas con rehabilitación). (2) (16) (17) (18)
Prevención de accidentes viales
- El número de muerte por pasajero/milla es 10 voces mayor en pasajeros de automóviles que de autobuses.
- 20 voces mayor en pasajeros de automóviles que de trenes o aviones comerciales.
Prevención en otras áreas
Conclusión
El equipo de salud ha de asumir individual y colectivamente su responsabilidad de estar informados y de informar para que se ejerza la prevención en todos los niveles de la muerte e invalidez de nuestros adolescentes.
1. Paulson J. Injuries the leading cause of morbility and mortality in adolescent. The ar-risk adolescent. February 1990. Vol. N° 1.
2. Crespo D. Visión panorámica de los diferentes riesgos en el campo de los accidentes y hechos violentos en Venezuela Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. División de Seguridad y Prevención de Accidentes y Hechos Violentos. Caracas, Junio 1990.
3. División de Estadísticas. M.S.A.S. Venezuela 1991.
4. D'Angelo L. Morbilidad y Mortalidad de los adolescentes y jóvenes en EE.UU. La salud del adolescente y el joven de las Américas. OPS. 1985. Publicación Científica N° 489.
5. Neinstein L. Adolescent health care. 2nd ed. Baltimore: Urban & Schwarzenberg, 1991.
6. Zuckerman B . Enfoque para prevención de lesiones según el desarrollo. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
7. La salud de la juventud. OMS. Ginebra. Marzo 1989.
8. Bass J. Lesiones en adolescentes y adultos jóvenes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 1985. Vol. 1.
9. McLoughlin E. Quemaduras. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 1985. Vol. 1.
10. Steele P. Envenenamientos. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
11. Roberson L. Vehículos a motor. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
12. Gallagher S. Lesiones por sumersión. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 1985. Vol. 1.
13. Friede A. Epidemiología de lesiones por andar en bicileta Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
14. Garretson L. Caídas en niños y jóvenes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
15. Guyer B. Lesiones en niños y jóvenes peatones. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
16. Micik M. Prevención de lesiones en la comunidad. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985. Vol. 1.
17. Christopherson E. Prevención de accidentes en la atención primaria. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1986. Vol. 4. Interamerica.
18. Juventud en la década de 1980. Population Reports, Serie M, Nº 9. Enero 1987.