Indice - Precedente - Siguiente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Adolescencia y homicidios

Factores de riesgo
Adolescentes en situación social especial
Estrategias de intervención en la violencia interpersonal
Bibliografía

Las muertes intencionales generadas en la violencia y en la inseguridad personal debido a múltiples factores sociales, constituyen la segunda causa de muerte para la edad adolescente en los dos sexos. (1) (2) (3)

Generalmente se presenta el hecho de la muerte violenta como un acto premeditado y frío o como una situación aleatoria de víctimas inocentes, pero la realidad estadística demuestra que existen elementos personales, familiares y sociales, que predisponen a algunos adolescentes para un riesgo mayor de morir asesinados.

Las lesiones intencionales ocasionadas por otros, además de las que conducen a la muerte, también incluyen el maltrato físico con la presencia o no de abuso sexual y las lesiones generadas por maltrato psicológico; pero estas lesiones intencionales que al menos en el momento no conducen a la muerte son difíciles de diagnosticar, por el bajo índice de consulta médica o denuncias legales que genera por los diversos factores implicados.

Estudios recientes han confirmado el hecho de que el homicidio y las lesiones intencionales no mortales comparten el mismo grupo y factores de riesgo. (2)

Factores de riesgo

Factores de riesgo personal

Es de hacer notar que los factores antes señalados pueden predisponer tanto a ser víctimas como a ser victimarios, en situaciones que muchas voces se alternan hasta el desenlace fatal.

Factores de riesgo familiar

Al analizar la situación de la lesión intencional o del homicidio, se encuentra que en muchos casos víctimas y asaltantes se conocían y frecuentemente forman parte de una misma familia, donde los homicidios resultan de una situación grave de conflicto familiar.

Algunos factores familiares que inducen al riesgo son:

Factores de riesgo social

El ambiente social tiene influencia muy específica en los hechos violentos que terminan en lesión o muerte del adolescente.

Adolescentes en situación social especial

Existen grupos determinados de adolescentes que por su situación social de circunstancias difíciles se encuentran altamente expuestos al riesgo de morir violentamente por homicidio:

El adolescente de conducta delictiva

El término de adolescente transgresor o de conducta delictiva, se refiere al menor de 18 años que comete actos contra las personas o la propiedad.

La delincuencia juvenil es un problema común de la sociedad contemporánea, al punto que gran porcentaje de los délitos son efectuados por menores de edad y se relacionan en alto grado con los homicidios en esas edad.

Origen del adolescente transgresor

Por la complejidad de elementos que influyen en el origen del adolescente transgresor se han postulado teorías explicativas que sustentan el abordaje del problema (4)

Teorías sociológicas

Teoría psico-social

Perfil psico-social del adolescente transgresor

Derivado de estudios realizados (4) en Venezuela se ha descrito algunas características usuales en el adolescente que tiene conducta delictiva grave:

Se debe también enfatizar que existen muchos tipos de transgresores juveniles, ya que las razones para la conducta delictiva son múltiples

Expresión de un adolescente transgresor (5)

La calle es dura, hay que saber defenderse. Tú tienes un carro y vas "suave" (tranquilo) par allí nadie te molesta. Tú tienes tremenda "pinta" (vestimenta) y las "chamas" (muchachas) te paran. Uno ve ese poco de gente bien vestida, con tremendas "naves" (automóviles) y uno no tien NADA. Da como "bronca" (ira) y uno se "enchava" (se echa a perder).

Esta frase ilustra un poco el resentimiento, la falta de valores, la baja autoestima y el contraste de una sociedad de doble moral y amplios desniveles.

Problemas psiquiátricos asociados al comportamiento delictivo en adolescentes

La gran mayoría de los adolescentes comprometidos en actos delictivos no padecen condiciones médicas, ni psiquiátricas que los haga comportarse así. (6) (7)

El DSM III (Manual de Diagnóstico y Estadística de Desórdenes Mentales en EEUU) señala algunos problemas que se pueden asociar con el comportamiento antisocial de determinados (muy pocos) individuos. (6)

El adolescente de la calle

Es el adolescente que no tienen vínculos familiares (por abandono familiar o por deseo propio) y que han convertido la calle en su habitat cotidiano, situación que incluso se arrastra desde la infancia

La subsistencia de estos adolescentes se puede derivar de varias fuentes: actividad laboral Lícita (ejemplo: limpiazapatos, lavacarros, etc.) activada laboral ilícita (prostitución, pornografía) o actividad delictiva (venta de droga, robo, etc.) (8) (9) (10).

Los adolescentes de la calle es un problema de las grandes ciudades en todo el mundo y su número a desconocido, pero se supone que es un grupo en incremento constante debido a la situación de deterioro que experimenta la sociedad en su aspecto económico. (11) (12)

La problemática que confrontan estos adolescentes además de las graves carencias socio-afectivas que repercuten en su salud psicológica, son los referidos a la desnutrición, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades infecciosas relacionadas con la drogadicción y actividad sexual como el sida y la hepatitis B, enfermedades entéricas, tuberculosis y gran posibilidad de sufrir muerte violenta por homicidio o suicidio.

Estrategias de intervención en la violencia interpersonal

El abordaje del complejo problema que significa la muerte violenta, ocasionado por otros, en una proporción creciente de nuestra población adolescente implica una acción amplia a nivel social en el ámbito político, inter-institucional y comunitario. La mayoría de los enfoques actuales del problema se orientan a enfatizar la justicia penal (incluso solicitando la disminución de la minoría de edad para imputación de delitos) de una manera punitiva a hechos ya consumados, sin el proceso paralelo de educación y rescate y por el contrario enfatizando más la estigmatización que lejos de modificar la conducta delictiva, favorece su fijación. (2) (4)

Prevención de la conducta violenta

  1. La orientación de la familia para una mejor interrelación familiar, exclusión de "patrones de conducta" violenta, fomento de la expresión verbal para manifestar sentimientos, fomento de una disciplina flexible y con limites lógicos.
  2. Promoción del análisis critico de los mensajes televisivos de contenido violento
  3. Identificación temprana de niños y adolescentes con predisposición a conducta violenta para intervención adecuada.
  4. Identificación de adolescentes con problemas de drogas, depresión, baja autoestima, con sensación de gran inseguridad que los motive a andar armados o que tengan resentimientos graves que los induzca a la venganza.

Conclusión

Las soluciones y respuestas al problema son difíciles, pero es necesario crear una base de apoyo donde la participación de los que trabajarnos en el sector salud podemos haca una contribución real y efectiva, mediante las estrategias de prevención aplicables en nuestra área.

Bibliografía

1. División de Estadísticas. M.S.A.S. Venezuela. 1991.

2. Spivak H. Muerte no accidental. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 1988. Vol. 6.

3. Neinstein L. Adolescent health care, 2nd ed. Baltimore: Urban & Schwarzenberg 1991.

4. Montero N. El adolescente transgresor y sus características. División de salud mental. M.S.A.S. Caracas, 1991.

5. Schapira M. "Nacidos para parda". Suplemento 7° Día Diario "El Nacional" 30 de marzo 1980, pág. 8.

6. Copoulos E. La delincuencia y el pediatra Divisón de Medicina del Adolescente. Dpto. de Pediatría. Babies Hospital South 1- 103 630 West 168 St. New York 100 32.

7. Alessi M. Childhood agresive behavior pediatric ammals 18:2. February 1989.

8. Blum R. Global trends in adolescent healt. Jama May 22/29. 1991. Vol. 265 N. 20.

9. Irwin Ch. Risk taking behaviors in the adolescent patient: are the impulsive? Pediatric annals 18:2. Freb 1989.

10. Soliz D. La salud y los menores y de la calle. Fundación San Gabriel. La Paz - Bolivia 1990.

11. Al Perstein G. Niños sin hogar un problema para los pediatras. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1988. Vol. 6.

12. Informes de O.C.E.I. Venezuela sobre cifras de pobreza en el país. 1991.


Indice - Precedente - Siguiente