Indice - Precedente - Siguiente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Capitulo No 11: Programa de atención en salud a la adolescente embarazada (PASAE)

Introducción
Justificación
Revisión del programa de atención de salud de la adolescente embarazada (PASAE)
Componentes del PASAE
Metas del PASAE
Objetivos generales del PASAE
Objetivos específicos del PASAE
Etapas y actividades del PASAE
Etapa de evaluación
Criterios o indicadores para la evaluación del programa
Normas administrativas del PASAE
Organización del PASAE
Normas de prestación de servicios del PASAE
Referencias bibliográficas
Anexo 1 - Indice de riesgo materno-fetal en adolescentes embarazadas
Anexo 2 - Plan de sesiones educativas de interacción terapéutica para promover el autocuidado en salud durante el embarazo, parto y puerperio de un grupo de adolescentes

Dr. José R. López Gómez
Dra. Cira Bracho de López
Lic. Amarilis Zambrano.

Introducción

El aumento cada vez mayor de los embarazas en adolescentes y la no existencia en nuestro medio de Programas de Atención de Salud específicos para este grupo poblacional, nos ha llevado a proponer el Programa de Atención de Salud para Adolescente. Embarazadas (PASAE), cuyo propósito es presentar lineamientos generales que guíen los cuidados integrales para gestantes adolescentes, utilizando la Atención Primaria, el Enfoque de Riesgo y el Autocuidado, como estrategias para promover la participación efectiva de la embarazada, su pareja y el grupo familiar, en el establecimiento y logro de sus metas de salud.

Justificación

Para la Organización Mundial de la Salud, desde el punto de vista cuantitativo, adolescencia es el periodo etario que se extiende entre los 10 y 19 anos (11: sin embargo, desde el punto de vista biológico, psicológico y social, el termino de adolescencia esta sujeto a definiciones, análisis y consideraciones diversas. Así, MUSS (2) señala que psicológicamente la adolescencia es un periodo de transición entre la niñez dependiente y el adulto suficiente; es una época de ajustes, que termina por diferenciar la conducta del niño frente al adulto. Para otros, la adolescencia es un fenómeno psicosociocultural unido a los cambios morfológicos y fisiológicos que se suceden. La mayoría de los autores coinciden en que la pubertad es el inicio biológico de la adolescencia (4). A partir de la pubertad, la secuencia de fenómenos biológicos, psicológicos y sociales que conducen a la madurez del niño hasta que se convierten en adulto, constituyen la adolescencia (3). Por nuestra parte, decimos que la adolescencia es aquel periodo de la vida que se extiende desde la pubertad, situada alrededor de los 10 años de edad hasta los 19. y comprende una serie de cambios y modificaciones de carácter somático y psíquico, que incluyen el crecimiento y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la aparición de fenómenos psicobiológicos íntimamente ligados al sexo, así como también la presencia de patrones evolutivos de conducta, estrechamente relacionados con los de orden somático (5). El adolescente pertenece a un grupo etario que enfrenta muchos problemas. Es un ser sujeto a cumplir una etapa de desarrollo somático e intelectual, de reafirmación del yo, de escolaridad y aprendizaje gradual, hasta llegar a ser un adulto emocional e intelectualmente formado que puede realizar las tareas que la sociedad le exige. En los grupos agrícolas y pastoriles primitivos, los cambios entre el niño y el adulto eran y han sido casi insensibles el adolescente es precozmente integrado a la fuerza del trabajo y la joven inmediatamente después de la monarquía debe embarazarse para contribuir también de esta manera al aumento del número de trabajadores (9, 10). Con el correr de los tiempos, la incorporación de los adolescentes al mercado de trábalo ha estado sujeto a los usos y costumbres establecidos por la sociedad moderna, lo que los ha transformado en un grupo económicamente dependiente.

En las últimas décadas de este siglo, los adolescentes se han convertido en un grupo numéricamente importante. Con el aumento explosivo de la población mundial ha habido un crecimiento prodigioso de la población de jóvenes menores de 19 años, de tal manera que, según cálculos de las Naciones Unidas, la población de adolescentes para el año 2000 será de 1.147 millones (6). Actualmente este grupo etario representa aproximadamente una cuarta parte de la población total de los países de América Latina y el Caribe (7). Conjuntamente con este aumento de la población de adolescentes, todos los problemas relacionados con su crecimiento, desarrollo y ubicación social, se han visto igualmente aumentados; se ha observado en las últimas décadas de este siglo un aumento creciente de la natalidad en este grupo social, señalándose para América cifras que van de un 13.6 por mil para los Estados Unidos de Norte América, hasta el 86 par mil en la Isla de Santa Lucía, pasando por un 27.2 par mil en Venezuela (11).

El aumento cada vez mayor de las adolescentes que se embarazan es considerado como un problema social que se agrava cuando ocurre en menores de 15 anos, siendo este grupo el más vulnerable por las implicaciones relacionadas con su crecimiento físico. además de aquellas inherentes a la madurez psicológica, al abandono familiar, a los desajustes en su estabilidad social y económica como la pérdida de la escolaridad y el subempleo. En la mayoría de los casos, estas muchachas son abandonadas a su suerte, siendo fácil presa de la prostitución o de la explotación laboral por su incapacidad intelectual y de preparación para el trabado (3, 13). Si bien es verdad, como lo señalan MONROY y MORALES (14), que el embarazo a cualquier edad constituye un evento biopsicosocial importante. no es menos cierto que en las adolescentes este hecho va acompañado de situaciones adversas que atentan contra la salud de la laven madre y la de su hilo Se considera que la inmadurez de la adolescente es un hecho a tenerse presente al tratar todo lo relacionado con su embarazo. A las complicaciones propias de su desarrollo biopsicosocial incompleto hay que agregar el riesgo de padecer complicaciones como anemia, hipertensión inducida por el embarazo, abortos, complicaciones intraparto que conducen a un mayor numero de cesáreas y de partos instrumentales y puerperios complicados. Debemos tener presente también los problemas del recién nacido, tales como: Prematuridad, bajo peso al nacer, aumento de las malformaciones congénitas y de la mortalidad perinatal (5, 8, 15, 16, 17), a lo cual debemos sumar los conflictos del área emocional: confusión, conducta evasivas, fenómenos depresivos, rechazo a la maternidad, inadaptación y rechazo social, alteraciones del vínculo efectivo madre higo 98, 11, 18, 23). Como bien anota DESCHAMPS (8): "El embarazo en la adolescente ocurre sobre todo en aquellas que están menos preparadas para afrontar los problemas y riesgos que este suceso acarrea". Un hecho íntimamente ligado al embarazo en adolescentes es la inadecuada información sexual. Señalamos que la prevención y apoyo generados con esta educación, ayudarían a sortear muchos problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva de las adolescentes.

Autores como DICKENS y ALLISON (19), al extenderse en consideraciones sobre la situación de la adolescente embarazada, plantean que este problema representa en parte "el fracaso de la sociedad, el hogar, la escuda, la iglesia y las autoridades sanitarias, en la previsión de una enseñanza sexual". El desfase biológico, psicológico y social, señalado en las situaciones antes mencionadas, es a lo que DESCHAMPS (8) llama 'la vulnerabilidad social de la adolescente".

Creemos que el embarazo en las adolescentes constituye un problema de alto riesgo, sobre todo en las jóvenes por debajo de los 15 años (5, 6, 8, 17, 20, 21, 22), considerando que las mayores de 15 años tienen patrones de respuesta al embarazo, parecidos a las de mayor edad (7). En tal sentido, DUARTE CONTRERAS (20) establece tres grupos de edades para el estudio de la adolescente embarazada: las menores de 14 años, un grupo intermedio que comprende las de 15 y 16 años, y otro grupo entre 17 y 19 años, aunque la tendencia actual es a clasificarlas en menores de 15 años y de 15a 19 años (12). Nuestros trabajos (5, 24) nos han permitido observar que las adolescentes con edades comprendidas entre 17 y 19 años, tienen un comportamiento obstétrico parecido o igual a las de 20 y más años.

Hechas estas consideraciones, pensamos que la adolescente embarazada requiere de una atención especial que debe estar enmarcada dentro de ciertos lineamientos que comprenden no solo los aspectos relacionados con la maternidad, sino también con aquellos referentes a su etapa de crecimiento y desarrollo, cuidando de su salud física y mental, ofreciéndole el apoyo y la orientación requeridas a fin de garantizarle un lugar dentro del grupo familiar y social, acorde con el respeto a la condición humana, y la solidaridad que la madre y el niño necesitan. Por tal razón representamos el siguiente Programa de Atención de Salud para adolescentes Embarazadas (PASAE), el cual está marcado dentro de ciertos lineamientos básicos, factibles para su ejecución y desarrollo, y tiene los siguientes componentes: el equipo interdisciplinario, el grupo de embarazadas adolescentes (10 a 19 años), los grupos terapéuticos de educación para el Autocuidado en Salud, y los grupos de apoyo interinstitucional e intersectorial.

Revisión del programa de atención de salud de la adolescente embarazada (PASAE)

Valencia, 27 al 29 de julio de 1991.
SEDE: Universidad de Carabobo. Area de Estudios de Posgrado. Maestría en Enfermería.
Valencia - Venezuela.

Curso:

Taller "Salud Integral de la Adolescente Embarazada".

Coordinación:

Dra. Cira Bracho de López: Enfermera. Magister en Materno Infantil. Dra. En Educación. Coordinadora de la Maestría.

Dr. José Ramón López Gómez: Médico Obstetra - Ginecólogo. Profesor de la Maestría en, Enfermería Perinatal. Coordinador del Taller "Salud Integral de la Adolescente Embarazada".

Asesores:

Dra. Enriqueta Sileo (Consultora): Medico Pediatra. Jefe del Servicio de Adolescentes del Hospital "J.M. de los Ríos".

Dra. Irene Sáez García: Medico Pediatra. Jefe del Dpto. de Salud del Adolescente DMI M.S.A.S.

Dr. Alberto Sosa Olavarría: Médico Obstetra Perinatólogo. Jefe de la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo. Profesor de la Maestría en Enfermería Perinatal. (Magister en Educación para la Salud).

Colaboradores:

Lic. Elvira Blank de García: Magister en Educación para la Salud. Profesora del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias de la Salud U.C.

Dr. Gastón Maure: Médico Obstetra Ginecólogo. Jefe del Dpto. Obstetricia y Ginecología. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud U.C.

Dr. Gilberto Molina: Médico Obstetra Ginecólogo Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud U.C.

Dra. Xiomara G. de Chirivella: Médico Perinatólogo. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud U.C.

Dra. María Martínez: Médico Obstetra Ginecólogo del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello.

Lic. Rosa González: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno - Infantil. Area Enfermería Perinetal. U.C.

Lic. Carmen Amarilis Guerra: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal. U.C.

Lic. María Navarro: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal . U.C.

Lic. Zaida Domínguez: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno infantil. Area Enfermería Perinatal. U.C.

Lic. Ligia Smitter: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal U.C.

Lic. Elba Berríos: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal. U. C.

Lic. Luis Martínez: Estudiante del Postgrado en Enfermería Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal. U.C.

Lic. Gladys Ponce: Estudiante del Postgrado en Enfermería Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal. U.C.

Lic. Jana Romero: Estudiante del Postgrado en Enfermería. Materno - Infantil. Area Enfermería Perinatal .U.C.

Dr. Robert Silva: Médico Residente del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara"

Dra. Ana Araujo: Médico Residente del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara".

Dra. Inés Valderrama: Médico Residente del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara".

Otros participantes en el desarrollo del PASAE

Dr. Miguel Malpica: Médico Sanitarista. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Director del Centro Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC).

Odont. Jorge Oliveros: Profesor Instructor. Coordinador. Area Clínica Odontopediátrica del Centro de Medicina Integral El Boquete.

Odont. Juan Carlos Giusti: Profesor Instructor del Area Clínica Odontopediátrica del Centro de Medicina Integral El Boquete.

Odont. Roselia Pugliese: Profesor Instructor del Area Clínica Odontopediátrica del Centro de Medicina Integral El Boquete.

Lic. Any Evies: Enfermera Representante del Dpto. De Enfermería de la región de Salud de Carabobo.

Lic. Alcibíades Acosta: Bionalista del Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo.

Lic. Haydee Morales: Enfermera. Especialista en cuidado critico del Niño. Profesora. Dpto. Clínico de Enfermería Materno Infantil y Pediatría. Escuela de Enfermería. U.C.

Lic. Elka Montes: Enfermera. Especialista en cuidados critico del Niño. Profesora Dpto. Clínico de Enfermería Materno Infantil y Pediatría. Escuela de Enfermería. U.C.

Lic. Milagros Varón: Enfermera. Especialista en cuidado crítico del Niño. Profesora Dpto. Clínico de Enfermería Materno Infantil y Pediatría. Escuela de Enfermería. U.C.

Lic. Simona Herrera: Enfermera. Profesora. Dpto. Clínico de Enfermería Materno Infantil y Pediatría. Escuela de Enfermería. U.C.

Personal Docente-Asistencial Administrativo y Obrero: Centro de Medicina Integral Universidad de Carabobo.

Componentes del PASAE

1.- El Equipo Interdisciplinario está integrado por Médicos, Enfermeras, Auxiliares de Enfermería, Trabajadores Sociales, Bionalistas, Nutricionistas, Educadores, Psicólogos, Odontólogos y Estudiantes En este equipo cada miembro tiene un papel vital y respetado en la planificación, ejecución y evaluación de la atención de salud de la adolescente embarazada.

2.- El Grupo Poblacional de Embarazadas entre 10 y 19 años, integrado por quienes voluntariamente acepten ingresar al programa y estén dispuestas a participar en actividades educativas individuales y grupales dirigidas a capacitarlas para el autocuidado de su salud y de la de su recién nacido, así como en investigaciones clínicas X operativas que estén desarrollándose en el PASAE.

3.- Grupos Terapéuticos de Educación para el Autocuidado en Salud, sobre aspectos relacionados con el embarazo, el parto, el postparto y cuidados del recién nacido, utilizando conocimientos y valores de los adolescentes y su familia para el desarrollo de actividades de información y promoción, dirigidas a lograr cambios de actitudes y comportamientos, aprovechando el poder educador del grupo. En esta actividad participaran las adolescentes de acuerdo a su edad gestacional y los miembros del equipo de salud, según el tema a tratar y en base a las necesidades identificadas en los grupos de adolescentes.

4.- Grupo de Apoyo Interinstitucional con miembros del equipo de salud de los diferentes Niveles de Atención, para planificar y desarrollar acciones coordinadas en la referencia, atención y contrarre-ferencia de los casos.

5.- Grupo de Apoyo Intersectorial, con representantes del Sector Salud, Trabajo, Educación, Líderes juveniles de la comunidad, para planificar acciones de cooperación en favor de la salud de las adolescentes embarazadas.

Metas del PASAE

1.- Aumentar la cobertura de atención de las adolescentes

2.- Aumentar la proporción de adolescentes con actitudes positivas hacia el embarazo y su recién nacido.

3.- Aumentar la proporción de adolescentes que participen efectivamente en su autocuidado durante el embarazo.

4.- Aumentar la proporción de adolescentes embarazadas que reciben asesoramiento dietético, de acuerdo a sus requerimientos nutricionales y a sus posibilidades adquisitivas.

5.- Aumentar la proporción de adolescentes con información acerca de los métodos anticonceptivos y la importancia de su uso para el espaciamiento de nuevos embarazos.

6.- Aumentar la proporción de adolescentes que se realicen el auto examen de las mamas.

7,- Disminuir las patologías bucales en las adolescentes embarazadas.

8.- Aumentar la proporción de niños de madres adolescentes con una salud bucal óptima.

9.- Aumentar la proporción de adolescentes a quienes se les realiza una citología vaginal al año.

10.- Aumentar la proporción de adolescentes que participen efectivamente en su autocuidado durante el parto.

11.- Aumentar la proporción de adolescentes que participen efectivamente en su autocuidado puerperio.

12.- Disminuir la proporción de niños con bajo peso al nacer.

13.- Aumentar la proporción de madres adolescentes que practiquen la lactancia materna exclusiva hasta los tres (3) meses, como mínimo.

14.- Aumentar la proporción de adolescentes capacitados para brindar atención integral a su hijo recién nacido.

15.- Disminuir el riesgo de deprivación psicoafectiva en recién nacidos, hijos de madres adolescentes.

16.- Disminuir la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en las adolescentes.

17.- Disminuir la proporción de embarazas en adolescentes.

18.- Aumentar la participación interdisciplinaria, intersectorial e interinstitucional en la Atención Integral de Salud de las adolescentes embarazadas.

19.- Aumentar la proporción de investigaciones clínicas y operativas' dirigidas a mejorar la calidad de la Atención de Salud de las adolescentes embarazadas.

Objetivos generales del PASAE

1.- Proveer a las adolescentes embarazadas del cuidado integral que ellas requieren durante su embarazo, parto y puerperio, utilizando la Atención Primaria en Salud, Enfoque de Riesgos y el Autocuidado, con la finalidad primordial de ofrecerles orientación individual y grupal para que participen en el cuidado de su salud y la de su hijo.

2.- Formar grupos terapéuticos de educación en salud, para estimular a las adolescentes a participar en su autocuidado y desarrollar una atmósfera grupal confortable, en la cual puedan interactuar y aprender unas de otras, así como desarrollar vínculos afectivos y nexos de solidaridad.

3.- Desarrollar líneas de investigación en áreas de salud de las adolescentes embarazadas.

4.- Estimular }a participación interinstitucional e intersectorial a fin de desarrollar acciones de protección y promoción de la Salud Integral de las adolescentes embarazadas.

Objetivos específicos del PASAE

1.- Ofrecer continuidad en el Cuidado de Salud Integral de la adolescente embarazada.

2.- Desarrollar actividades grupales que permiten el intercambio de conocimientos y experiencias, con la finalidad de atender tanto las necesidades de salud relacionadas con el embarazo, parto, puerperio, como las necesidades propias de la adolescente.

3.- Estimular la participación de las adolescentes embarazadas, en acciones de salud dirigidas a su autocuidado.

4.- Crear un ambiente confortable, en el cual las adolescentes se sientan libres para interactuar con sus iguales y con los miembros del equipo de salud.

5.- Estimular en las adolescentes, y de ser posible en su párela, la autoestima y el desarrollo de actitudes favorables hacia la maternidad y paternidad responsables.

6.- Estimular el desarrollo del vinculo psicoafectivo madre - padre - hijo.

7.- Fomentar entre las adolescentes la práctica de la lactancia materna, como la melar forma de alimentar y estimular el desarrollo cráneo-facial de su hijo.

8.- Estimular en la adolescente la importancia de la Prevención y Detección temprana de la caries dental en sus hilos.

9.- Capacitar a las adolescentes en técnicas de estimulación precoz del feto y recién nacido, para favorecer el desarrollo psicomotor de sus hijos.

10. - Desarrollar acciones de educación para la salud que permitan a la adolescente embarazada y a su familia, participar responsablemente en el autocuidado de su salud.

11.- Desarrollar programas educativos dirigidos a valorar la importancia de evitar embarazos precoces y sucesivos en las adolescentes.

12.- Capacitar líderes de la comunidad para lograr su participación en el desarrollo de acciones de protección de la salud integral de las adolescentes embarazadas.

13.- Desarrollar proyectos de investigación dirigidos a mejorar la calidad de la atención de salud integral de las adolescentes embarazadas.

Etapas y actividades del PASAE

El Programa de Atención de Salud para Adolescentes Embarazadas contempla tres (3) etapas, cada una de las cuales tiene sus actividades propias. Estas etapas están referidas a: Planificación, Ejecución y Evaluación.

Etapa de planificación

1.- Realización de un inventario de recursos humanos y materiales disponibles para el desarrollo del proyecto.

2.- Definición de la población de adolescentes embarazadas que se pretenden atender con el Proyecto.

3.- Capacitación de los miembros del equipo interdisciplinario que participara en el desarrollo del proyecto.

4.- Orientación sobre el PASAE a todo el personal del Centro Docente Asistencial y Comunitario donde se desarrollará el Proyecto.

5.- Conformación de un grupo de trabajo intersectorial, para dar a conocer el Proyecto y precisar los aportes que harán los distintos sectores en pro de la salud y el bienestar de la adolescente embarazada.

6.- Conformación de un grupo de trábalo interinstitucional para asegurar la participación del personal de otros niveles de atención, en las acciones que sean de competencia de ese nivel, y concertar mecanismos de referencia y contrarreferencia.

7. - Desarrollar Campañas de Promoción y Difusión del Programa a nivel de la comunidad.

8. - Selección de los mansa] es que se desean lleguen a la población de adolescentes.

9.- Organización del área Docente-Asistencial y Comunitaria para Desarrollar el Proyecto.

Etapa de ejecución

La prestación de servicios de atención en salud de las adolescentes embarazadas comprenden actividades de fomento, prevención, tratamiento y recuperación de la salud y de investigación.

Actividades de Fomento:

La educación para el autocuidado de la salud es la actividad de fomento por excelencia y se define como el proceso de información periódica y permanentemente organizada y presentada en base a los intereses de las personas, mediante metodologías participativas. Esta educación va dirigida a la adolescente embarazada, la familia y la comunidad, con el fin de estimular y motivar cambios de actitudes y comportamiento, para promover y conservar un buen estado de salud de la madre y de su hijo.

Las actividades educativas serán responsabilidad del equipo de salud, en coordinación con los representantes de otros sectores. Estas actividades serán de tipo individual, grupal y colectivo. Las individuales estarán dirigidas a las adolescentes embarazadas y familiares que asistan a la consulta. Las actividades grupales se llevarán a cabo mediante la organización de grupos terapéuticos de adolescentes embarazadas. Todas las embarazadas en la ira. consulta asistirán al grupo para la orientación inicial, luego, las que tengan menos de veinte (20) semanas de gestación formarán el grupo II, y las que tengan veinte (20) semanas o más formarán el grupo III.

Las actividades colectivas se desarrollarán mediante mensajes sencillos, apropiados al interés de la población objeto, y difundidos a través de los medios de Información masivos.

La educación en salud debe incluir temas tales como:

- Orientación sobre aspectos relacionados con el desarrollo psicosocial del adolescente.

- Fomentar el desarrollo de valores socializantes y participativos.

- Cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo.

- Desarrollo y Crecimiento del feto.

- Necesidades nutricionales de la adolescente embarazada y su hijo.

- Orientación sobre salud oral.

- Importancia del control de peso y tensión arterial para la detección precoz de la hipertensión inducida por el embarazo (Preclampsia Eclampsia).

- Importancia del Test de los movimientos fetales, el control del foco fetal y la medición de altura uterina, como indicadores de salud fetal.

Mecanismo del parto y ejercicios de respiración, relajación neuromuscular y pujos, para la participación activa de la embarazada durante el parto.

- Educación para la sexualidad durante el embarazo.

- Estrategia para facilitar el desarrollo de vinculo psicoafectivo madre-hijo.

- Factores de riesgo controlables mediante el autocuidado, con especial referencia al tabaquismo y consumo de drogas.

- Ventajas de la lactancia materna y técnicas de amamantamiento.

- Higiene del recién nacido.

- Técnicas para la estimulación precoz del feto y del recién nacido.

- El uso de métodos anticonceptivos para el espaciamiento de los embarazos subsiguientes.

- Aspectos de la legislación venezolana, relacionados con la protección a la madre y al niño.

Fomento de actividades de bienestar, culturales y educativas, para el uso adecuado del tiempo libre.

Actividades de Prevención

Son aquellas encaminadas a:

1.- Diagnosticar factores de riesgo para el embarazo, parto, puerperio y recién nacido.

2.- Detectar precozmente la aparición de complicaciones del embarazo.

3.- Detectar precozmente cáncer de cuello uterino, mediante la toma de muestras para citología cervical.

4.- Prevención del tétano materno y del neonato, mediante la aplicación de toxoide tetánico.

5.- Prevención de complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del neonato.

6.- Prevención de crisis depresivas que pongan en peligro la integridad física de la adolescente embarazada y su hijo.

7.- Prevención de situaciones que generen violencia familiar, mediante la orientación para el manejo de las relaciones familiares.

8.- Fomento y formación de valores socializantes y participativos.

9.- Prevención del embarazo no deseado y del aborto, mediante la información y educación sobre anticoncepción.

10.- Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Educación sobre el problema.

11.- Prevención de las Patologías Bucales. Educación sobre el problema.

Actividades de Diagnostico y Tratamiento:

Se consideran actividades de diagnóstico y tratamiento, todas aquellas intervenciones realizadas por miembros del equipo de salud atención. que permitan la identificación, manejo y seguimiento de los problemas de salud que afectan a la madre, al feto y el recién nacido.

Incluye:

- Consultas con miembros del equipo de salud.
- Participación de grupos terapéuticos.
- Referencia para diagnóstico y/o tratamiento en otros niveles de atención.

Actividades de Investigación:

Las investigaciones operativas serán una actividad permanente en el Programa de atención integral de salud de la adolescente embarazada. Por al razón se establecerá una línea de investigación sobre Adolescencia y Embarazo, a partir de la cual se desarrollarán diferentes proyectos cuyos resultados permitan evaluar los logros de los objetivos del programa y explorar alternativas para mejorar la atención que debe recibir la adolescente embarazada.

Etapa de evaluación

Esta etapa tiene como finalidad analizar críticamente las diferentes actividades de planificación y ejecución del programa para introducir correctivos y promover alternativas para mejorar las acciones futuras. La evaluación será tanto cualitativa como cuantitativa, en base a criterios preestablecidos, e involucrará a todas las personas y grupos que participen en el desarrollo del programa, incluyendo a quienes reciban los servicios. La evaluación se hará tomando en cuenta los siguientes elementos:

Relevancia: Grado de utilización de los servicios por parte de las adolescentes embarazadas.

Eficiencia: Relación entre el número de adolescentes embarazadas atendidas y los esfuerzos realizados en términos de número del personal capacitado, horas de consulta, horas de trabajo en grupos terapéuticos, horas en visitas domiciliarias.

Impacto: Efectos del programa sobre la salud materno - fetal y del recién nacido, medido por cambios en las actitudes de las adolescentes embarazadas hacia la conservación de su salud, participación en su autocuidado. disminución de complicaciones evitables en la madre y el recién nacido. Implementación de la lactancia materna en la alimentación de los recién nacidos, desarrollo de vínculo afectivo entre la madre y su hijo, y otros indicadores, según las investigaciones operativas que desarrollen.

Criterios o indicadores para la evaluación del programa

Prestación de servicios:

- Alcance del grado "efectivo" de apoyo al programa, por parte de los niveles decisorios.

- Existencia o no de un proceso de programación con sus componentes de planificación, ejecución y evaluación, con indicadores apropiados.

- Existencia de recursos humanos capacitados sobre las características y aspectos básicos de la salud del adolescente.

- Existencia de espacio físico y recursos materiales apropiados al volumen de la demanda real.

- Aceptación del programa por parte de las adolescentes. medido por la demanda de la consulta y porcentaje de asistencia a las actividades programadas tanto individuales como grupales.

- Número tipo de programas educativos ejecutados.

- Número y tipo de materiales educativos elaborados, según demanda de servicio.

Número de investigaciones operativas realizadas o en curso.

- Calidad de la atención prestada.

- Número de visitas domiciliarias.

Normas administrativas del PASAE

El Programa de Atención en Salud para la Adolescente Embarazada cuenta para su desarrollo con la infraestructura que tienen los centros Docente-Asistenciales y Comunitarios donde se desarrollará el programa, y con los recursos que se concreten con los otros sectores de desarrollo comunitario (Juntas vecinales, educación, salud, empresas).

En su etapa inicial, el PASAE se desarrollará en el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC). En la Unidad Docente-Asistencial y de Investigación organizada como parte del proyecto de desarrollo de Enfermería Materno Infantil, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud y la Fundación W.K. Kellogs,

Administrativamente, el PASAE está adscrito a la Escuela de Enfermería a través del Programa de Maestría en Enfermería y el Departamento Clínico de Enfermería Materno Infantil y Pediatría. En el desarrollo del PASAE participaran en equipo interdisciplinario: estudiantes y profesores de Pre y Post-grado de Enfermería, Medicina, Bioanálisis, y Odontología, realizando actividades asistenciales y de investigación planificadas en función de las metas y objetivos del PASAE.

En una segunda etapa, el PASAE podrá funcionar en Centros Asistenciales del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), haciendo las adaptaciones institucionales al documento original y utilizando el CMIUC como área de capacitación del personal de salud para fines del desarrollo del PASAE. En esta etapa, el PASAE dependerá administrativamente de la Dirección de la Institución que lo desarrolle y para su inicio y evaluación contará con el apoyo técnico del equipo interdisciplinario responsable del PASAE en el CMIUC.

Organización del PASAE

En el Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC). el PASAE estará a cargo de un Consejo Directivo constituido por nueve miembros.

- Un docente de la Maestría en Enfermería Materno Infantil.
- Un docente del Departamento de Gineco-Obstetricia de la Escuela de Medicina.
- Dos docentes del Departamento Clínico de Enfermería Materno Infantil.
- Un docente de la Escuela de Bionálisis.
- Un docente del Departamento Clínico de Odontopediatría.
- Un representante del Postgrado de Nutrición Clínica.
- El Jefe de Enfermería del CMIUC.
- El médico Director del CMIUC.
- El Consejo Directivo tendrá su sede en el CMIUC y tendrá como propósito fundamental:
-Reunirse mensualmente, previo convocatoria escrita del Director
-Conocer y evaluar el funcionamiento del PASAE.
-Conocer, evaluar y aprobar la programación semestral y el Informe anual presentado por el Director y el Coordinador del PASAE

Del seno del Consejo Directivo se elegirá un Director y un Coordinador. La Dirección del PASAE podrá ser ejercida por cualquiera de los miembros que integren el Consejo Directivo.

El Director tendrá entre sus funciones generales, las siguientes:

- Difundir el programa en las diferentes niveles de atención y a nivel de otros sectores de desarrollo.

- Conformar un grupo de trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial, que permite concertar las acciones que se ejecutarán en beneficios de las adolescentes embarazadas, establecer mecanismos de Interacción, gestionar la obtención de recursos de cooperación, y retroalimentar a los diferentes sectores acerca de los logros del programa.

- Presentar ante el Consejo Directivo un Informe anual, escrito, elaborado conjuntamente con el Coordinador, sobre el programa, el manejo de los recursos, los objetivos alcanzados y los ajustes requeridos.

La Coordinación del PASAE, en cualquier centro asistencial donde funcione, será ejercida por un Licenciado en Enfermería seleccionado por votación unánime entre los Licenciados en Enfermería que participen activamente en el desarrollo de dicho Programa. En el CMIUC, el Coordinador será electo entre los Licenciados en Enfermería que participen activamente en el desarrollo de dicho Programa. En el CMIUC, el Coordinador será electo entre los Licenciados en Enfermería, docentes de la Escuela de Enfermería activos en el PASAE y miembros del Consejo Directivo.

El Consejo Directivo, el Director y el Coordinador del PASAE, se regirán por el reglamente que para el efecto se elaborará.

Actividades del PASAE etapa de ejecución


Indice - Precedente - Siguiente