Toma de funciones vitales
Medición del peso
Medición de la talla
Inyectables
Aplicación de soluciones endovenosas
Debridamiento de abscesos
Suturas
Limpieza del cordon umbilical
TEMPERATURA:
Materiales:
Termómetro oral o rectal (dibujo y sus partes)
Algodón
Alcohol
Agua jabonosa o sablón
ORAL:
Procedimiento:
1. Explicar el procedimiento al paciente o acompañante. No hacerlo con niños pequeños2. Lavarse las manos con agua y jabón
3. Limpiar el termómetro con algodón mojado en alcohol desde el bulbo al cuerpo.
4. Comprobar que la temperatura marque debajo de 35°C. Realizar la lectura a la altura de los ojos
5. Colocar el termómetro debajo de la lengua. Hacer que cierra la boca, sin morder el termómetro, sosteniéndolo y dejarlo así durante 3 minutos. Pedir al paciente que mantenga cerrada la boca.
6. Retirar el termómetro de la boca, limpiarlo con algodón seco y leer la temperatura. Realizar la lectura a la altura de los ojos.
7. Limpiar el termómetro con agua y jabón y guardarlo en un frasco con alcohol.
8. Registrar la Temperatura en la H.C.
AXILAR:
Procedimiento:
1. Explicar el procedimiento al paciente o acompañante.2. Lavarse las manos con agua y jabón
3. Limpiar el termómetro con algodón mojado en alcohol desde el bulbo al cuerpo.
4. Comprobar que la temperatura marque debajo de 35 °C. Realizar la lectura a la altura de los ojos
5. Colocar el termómetro debajo del brazo (en la axila). Hacer que apoye el brazo al tórax durante 5 minutos
6. Retirar el termómetro de la axila y leer la temperatura. Realizar la lectura a la altura de los ojos.
7. Limpiar el termómetro con agua y jabón y guardarlo en un frasco con alcohol.
8. Registrar la temperatura en la H.C.
RECTAL:
Procedimiento:
1. Explicar el procedimiento al paciente o acompañante. Es el mas adecuado para niños pequeños.2. Lavarse las manos con agua y jabón.
3. Limpiar el termómetro con algodón mojado en alcohol desde el bulbo al cuerpo.
4. Comprobar que la temperatura marque debajo de 35°C. Realizar la lectura a la altura de los ojos.
5. Lubricar el termómetro con crema o vaselina.
6. Pedir al paciente que se recueste de costado (izquierdo), y descubra sus nalgas.
7. Separar las nalgas para visualizar el ano e introducir suavemente el termómetro rectal (3.5 a 4 cm. en adultos y 0.5 a 2 cm e niños) en el recto, hacia arriba y adelante.
8. Mantener el termómetro por 3 minutos.
9. Retirar y limpiar el termómetro con una torunda humedecida con agua jabonosa o sablón del cuerpo al bulbo del termómetro.
10. Pedir al paciente que se vista.
11. Realizar la lectura a la altura de los ojos.
12. Registrar la temperatura en la H.C.
PRESION ARTERIAL
Material:
Tensiómetro
Estetoscopio
Procedimiento:
1. Explicar al paciente el procedimiento.2. Pedir al paciente que se siente en una silla o se acueste en cama o camilla.
3. Pedir al paciente que se descubra completamente el brazo derecho (de preferencia). No tomar la presión arterial en brazo que tenga una vía endovenosa.
4. Colocar el mango o brazalete sobre el tercio medio del brazo. Asegurarse que este ajustado suavemente.
5. Ubicar el latido de la arteria humeral (flexura del codo), y colocar el diafragma del estetoscopio.. Luego colocarse los auriculares.
6. Cerrar la válvula de la bombilla.
7. Apretar la bombilla (para inflar el brazalete) hasta que la aguja del reloj marque 180 a 200 mm Hg.
8. Abrir la válvula lentamente, observando que la aguja baje también lentamente.
9. Registrar como presión máxima el número que marca la aguja en el primer sonido fuerte; y como presión mínima el número que marque la aguja al escuchar el primer sonido débil.
10. Abrir completamente la válvula, y desinflar el mango o brazalete.
11. Retirar el mango o brazalete.
12. Guardar el equipo.
13. Registrar la Presión Arterial en la H.C.
PULSO:
Material:
Contómetro o Reloj
Procedimiento:
1. Explicar el procedimiento al paciente o acompañante.2. Hacer que el paciente permanezca acostado, o sentado en una silla. Mantener el brazo y la mano a nivel de su pecho.
3. Ubicar cualquier arteria. Las más usadas son la arteria radial (en la muñeca), carotidea (en el cuello), humeral (en la flexura del codo).
4. Colocar tres dedos de la mano derecha (índice, medio y anular) no colocar el dedo pulgar.
5. Con la mano izquierda tomar el reloj o contómetro.
6. Contabilizar los latidos en un minuto.
7. Registrar el pulso en la Historia Clínica.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Materiales:
Reloj o contómetro
Procedimiento:
1. Pedir al paciente que se siente
2. Pedir al paciente que se descubra parcial o totalmente el tórax
3. Colocar el reloj o contómetro en la mano derecha.
4. Contabilizar en un minuto las inspiraciones (sube el tórax o abdomen).
5. Registrar en la H.C.
La medición del peso es un procedimiento fundamental en la atención del niño, lo cual nos servirá para evaluar su crecimiento, identificar un posible riesgo de desnutrición, calcular las dosis de medicamentos, etc.
El procedimiento recomendado para la medición de peso es el siguiente:
En Menores de 24 meses:
1. Explicar el procedimiento a la madre
2. Graduar la balanza de pie en 0 Kg
3. Pedir a la madre o acompañante que quite la ropa al niño
4. Dar confianza al niño
5. Colocar al niño en la balanza
6. Hacer coincidir el peso con marca en Kg y gramos
7. Esperar que la aguja se detenga
8. Realizar la lectura del peso
9. Anotar el peso en la gráfica del carne de CREDE
10 Anotar e interpretar los resultados en la Historia Clínica.
De 24 meses a más:
1. Explicar el procedimiento a la madre
2. Graduar la balanza de pie en 0 Kg
3. Pedir a la madre o acompañante que quite la ropa al niño
4. Dar confianza al niño
5. Colocar al niño de pie en la balanza
6. Hacer coincidir el peso con marca en Kg y gramos
7. Esperar que la aguja se detenga
8. Realizar la lectura del peso
9. Anotar el peso en la gráfica del carne
10 Anotar e interpreta los resultados en la Historia Clínica.
Al igual que el peso, la talla es fundamental para evaluar el crecimiento de un niño, por lo que debe ser un procedimiento de rutina.
El procedimiento recomendado para la medición de la talla es:
En Menores de 24 meses:
1. Explicar el procedimiento a la madre
2. Pedir a la madre o acompañante que desvista al niño
3. Acostar al niño de espaldas sobre el tallímetro
4. Pedir a la madre que sujete la cabeza del niño
5. Fijar las rodillas con la mano izquierda
6. Correr la Tablilla con la mano derecha
7. Colocarlos pies juntos en ángulo recto
8. Realizar la lectura al ultimo centímetro completo
9. Anotar la talla en la gráfica del carne de CREDE
10. Anotar e interpretar los resultados en la Historia clínica.
De 24 meses a más:
1. Explicar el procedimiento a la madre
2. Pedir a la madre o acompañante que le saque los zapatos
3. Parar al niño de espaldas al tallímetro
4. Ver si los talones, nalgas y espaldas tocan el tallímetro en línea recta
5. Realizar la lectura al último cm completo
6. Anotar la talla en la gráfica del carne de CREDE
7. Anotar e interpretar los resultados en la Historia clínica
Preparación del material y equipo:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.2. Si no tiene material descartable, hierva la jeringa desarmada y la aguja por 15 minutos.
3. Armar la jeringa, con cuidado de no contaminarla.
4. Si es una ampolla, quebrar la ampolla que contiene el líquido. Aspirar con la jeringa el líquido de la ampolla.
5. Si es un frasco con tapón de jebe: desinfectar el tapón del frasco e inyecte el líquido. Quite el aire.
6. Agitar el frasco para que se mezcle.
7. Inyectar aire al frasco y llenar la jeringa con la mezcla preparada. Retirar la jeringa.
8. Sujetar la jeringa con la aguja hacia arriba y déle golpecitos en el extremo superior de la jeringa para quitar el aire.
9. Empuje el émbolo para quitar el aire hasta que aparezca una gota en la aguja.
Aplicación Intramuscular:
1. Desinfectar la zona donde se va aplicar la inyección.2. Introducir la aguja (con un ángulo de 90°) Hacerlo en un solo golpe
3. Aspirar (jalar el émbolo hacia arriba) para comprobar que no salga sangre. Si sale sangre, retirar la jeringa y volver a aplicar en otra área cercana.
4. Introducir el medicamento empujando el émbolo en forma lenta.
5. Retirar la aguja, luego hacer presión con un algodón humedecido en alcohol.
Aplicación Subcutánea:
1. Desinfectar la zona de aplicación,
2. Levantar la piel en la zona elegida , pellizcando entre ambos dedos.
3. Introducir la aguja en ángulo de 45°, luego soltar el pellizco.
4. Aspirar sin mover la aguja para comprobar que no salga sangre.
5. Inyectar suavemente
6. Retirar la aguja y hacer un masaje suave con algodón humedecido en alcohol.
Intradérmica:
1. Desinfectar la zona de aplicación.2. Estirar la piel con el pulgar y los otros dedos de la mano izquierda (si trabajamos con la mano derecha)
3. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede casi paralela a la superficie de la piel y con el bisel hacia arriba , con un ángulo de 15°
4. Introducir la aguja presionando contra la piel hasta encontrar una resistencia y avanzarla unos 3 mm.
5. Dejar de estirar la piel.
6. Inyectar suavemente. Se tiene que ir viendo que se forma una pequeña pápula, no presionarla.
7. Retirar la aguja y solo tocar con algodón humedecido en alcohol para secar la zona. No presionar ni dar masajes.
Preparación del Material:
1. Lavarse las manos con agua y jabón
2. Reunir el material necesario:
- Frasco o bolsa con la solución intravenosa (Dextrosa al 5%, CINa al 9%, etc)
- Equipo de venoclisis
- Torundas con alcohol
- Ligadura
- Solución para desinfectar la piel
- Esparadrapo
- Aguja, scalp (alita) o abocath dependiendo de la edad del paciente, de la rapidez que desee que pase el líquido y de los que se disponga en el Puesto de Salud
- Férula
- Soporte o Portasueros
![]()
3. Preparar el Frasco o bolsa de la solución:
- Quitar la Tapa metálica del frasco (en caso sea de vidrio) y limpiar con una torunda con alcohol; o limpiar y cortar la boquilla (en caso que sea de plástico)- Abrir la bolsa del equipo de venoclisis y retirar la protección del espigón del equipo e introducirlo con firmeza en el tapón de goma del frasco (sobre el circulo más grande) o en la boquilla de la bolsa de suero.
- Colocar la aguja en el circulo más pequeño de la goma (en el caso de botella de vidrio).
- Colgar el frasco en el Soporte
- Cerrar la llave del equipo manteniendo el extremo inferior de preferencia sobre un recipiente estéril (con cuidado de no contaminar).
- Abrir la llave para que circule la solución y eliminar las burbujas de aire.
- Luego de ello cerrar la llave
- Colgar el tubo en el soporte para que no estorbe cuidando de que la punta no roce con nada y este lista cuando se necesite.
- Colocar una etiqueta al frasco (que contenga: Nombre del paciente, Solución que se administra, agregados que se hayan colocado, hora de inicio y goteo que se pondrá).
Canalizar la vía:
![]()
1. Lavarse las manos nuevamente, después de haber preparado el suero.2. Explicar al paciente si está consiente o al familiar lo que se va a hacer, para que colabore al máximo.
3. Seleccionar la vena y colocar la ligadura 10 a 15 cm por encima de la vena elegida.
* Las áreas más comunes son el antebrazo y el dorso de la mano
* Siempre que sea posible iniciar colocando en el extremo distal de la vena
* Evitar los puntos situados sobre las articulaciones (salvo sea necesario)4. Desinfectar la zona empezando del centro y realizando movimientos circulares, limpiar un área de 5 cm.
5. Con la mano izquierda estirar ligeramente la piel sobre la vena escogida para evitar que se mueva durante la punción.
6. Quitar la protección de la aguja, scalp (alita), bránula o abocath. Con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 30° sobre la piel introducir la aguja (en dirección hacia arriba) sobre la piel aproximadamente 1,5 cm por debajo del punto en que se piensa punzar la vena.
7. Reducir el ángulo de inserción hasta que la aguja esté casi paralela a la superficie, después lentamente dirigirla a la vena (tratando de no perforarla) hasta que exista un reflujo o retorno de sangre.
8. Fijar con una mano la aguja para que no se mueva.
9. Con la otra mano retirar la ligadura y abrir lentamente la llave del equipo para que fluya la solución.
10. Si no hay problemas entonces fijar con esparadrapo previamente cortado.
11. Fijar el miembro con una férula.
12. Verificar el goteo que se desea abriendo lentamente la llave de paso.
En caso de colocar una vía a un niño pequeño debe solicitar a la madre o acompañante ayude a inmovilizarlo, algunas veces es preferible inmovilizar el miembro con una férula antes de colocar la vía
Debridamiento de abscesos
Preparación de Material y Equipo:
![]()
- Solución para limpieza y desinfección
- Frasco con agua estéril.
- Gasas estériles, apósitos
- Esparadrapo
- Bisturí
- Guantes
- Jeringa
- Agua Oxigenada
- Equipo de curación estérilProcedimiento:
![]()
1. Explicar el procedimiento al paciente2. Lavarse las manos
3. Colocar el material cerca sin contaminarlo o dejarlo expuesto
4. Lavar y desinfectar la zona con solución jabonosa sablón (si tiene)
5. Con los dedos de una mano tocar el absceso buscando la zona más blanda luego con el bisturí realizar un pequeño corte sobre esa zona blanda.
6. Dejar el bisturí en una riñonera o recipiente (sin contaminar el resto del equipo)
7. Coger gasas estériles 1 en cada mano y presionar sobre la zona con el objeto de que salga toda la materia.
8. Cargar la jeringa 1 a 2 cm con agua oxigenada y el resto con agua estéril, e introducir toda la preparación por la incisión (corte) realizada.
9. Luego volver a presionar el absceso para que salga ese contenido.
10. Repetir el procedimiento (unas tres veces) tratando que salga secreción no tan purulenta.
11. Si el absceso es muy grande dejar un dren.
12. Colocar un apósito sobre la zona y fijarlo con esparadrapo.
13. Realizar curaciones todos los días, hasta que cure y cierre la herida.
Suturas
![]()
Preparación de Material y Equipo:
- Guantes estériles
- Equipo estéril para sutura que contenga:
- Portaagujas
- Tijera
- Pinzas
- Sablón
- Agua estéril o solución salina
- Hilo de suturaProcedimiento:
![]()
1. Asear bien la herida utilizando agua y jabón o sablón.2. Colocarse los guantes estériles
3. Volver a lavar la herida
4. Cargar en una jeringa estéril xilocaina al 2% sin epinefrina.
5. Infiltrar en los bordes de la herida con la xilocaina.
6. Colocar la aguja enebrada con la sutura en la pinza portagujas.
7. Con la pinza coger con la mano izquierda el borde la piel y levantarla levemente y con la derecha la pinza portagujas.
8. Realizar el punto, uniendo ambos bordes de la herida, empezando por el centro, luego seguir con el centro de las dos porciones que resultan y así sucesivamente. Entre punto y punto debe haber aproximadamente 0.5 cm.
Limpieza del cordon umbilical
Preparación de material y equipo:
![]()
- Alcohol yodado
- Gasas estériles o limpiasProcedimiento:
![]()
1. Lavarse las manos con agua y jabón2. Descubrir el abdomen del Recién Nacido
3. Retirar las gasas del ombligo (si tiene)
4. Revisar el cordón umbilical buscando signos de infección (enrojecimiento, secreción sanguinolenta y/o purulenta en la base, mal olor, sangrado).
5. Limpiar el cordón umbilical con una gasa humedecida en alcohol yodado. Repetir la operación. Por ningún motivo jalar el cordón.
6. Cubrir el cordón umbilical con gasa estéril de acuerdo a la figura.
7. No fijar o colocar esparadrapo en la piel del Recién Nacido.