Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Capitulo I - Guía de atención en caso de emergencia


Heridas
Quemaduras
Sangrado por la nariz (epistaxis)
Cuerpos extraños
Recomendaciones a las madres sobre medidas preventivas contra accidentes y cuerpos extraños
Envenenamientos
Fracturas
Mordedura de animales no venenosos
Mordedura de serpientes venenosas

Heridas

Las heridas son lesiones de la piel que se producen por diversas causas como traumatismos, cortaduras, raspones, heridas por armas de fuego, etc.

TRATAMIENTO

1. Controlar la hemorragia (si existe). Si es en miembros superiores o inferiores aplicar un torniquete.

Si es en otra parte del cuerpo, aplicar presión con un apósito limpio o estéril, haciendo presión durante 7 a 10 minutos.

2. Acostar al paciente, aflojarle la ropa, tranquilizarlo, buscar a sus padres y/o familiares.

3. Lavar bien la herida con agua hervida entibiada y jabón, usando una gasa o trapo limpio. También lavar la piel alrededor de la herida.

4. Presionar los bordes de la herida para que no salga sangre.

5. Cubrirla con una gasa o trozo de tela limpia.

6. Si es necesario, cortar un esparadrapo (según ejemplo), juntar los bordes de la herida, colocar el esparadrapo en la herida, y finalmente cubrir la herida con una gasa o trozo de tela limpia.

7. Si la herida es grande, proceder a suturar o en caso contrario, derivar al Centro de Salud.

8. Si han pasado más de 12 horas, no suturar. Sólo realizar curaciones diarias y esperar a que cierre solo. En esta situación se puede aplicar azúcar que eliminara o evitará la infección y permitirá una cicatrización rápida.

Quemaduras

Las quemadura se pueden producir, la mayoría de las veces, por contacto con aceite o agua caliente, por contacto directo con un objeto caliente, por contacto directo con el fuego y en casos específicos por demasiada exposición al sol.

Según la extensión y la profundidad de la quemaduras, puede ser de:

- Primer Grado:

Ardor, enrojecimiento e hinchazón de la piel.

- Segundo Grado:

Ardor intenso, enrojecimiento, lesiones o heridas con ampollas.

- Tercer Grado:

Lesión o herida profunda, abarca hasta músculo.

¿ Qué haremos con un paciente quemado?

1. Quitar la ropa a la zona quemada.

2. Meter la zona quemada en agua helada (o fría) limpia o poner hielo sobre la quemadura por media hora.

3. Si salen ampollas no las reviente

4. Lavar suavemente con agua y jabón.

5. De preferencia cubrir la quemadura con una gasa vaselinada o con solución de furacin.

6. Dar abundantes líquidos.

7. Si la quemadura es extensa, poner al paciente una vía endovenosa con Cloruro de Sodio y transferir al quemado al Centro de Salud. Además aplicar Primera dosis de Antibióticos.

8. Debemos curar la herida todos los días.

9. Propiciar la movilización temprana de los miembros afectados para evitar las retracciones

NO PONER SOBRE LAS QUEMADURAS ACEITES NI HECES DE ANIMALES

Sangrado por la nariz (epistaxis)

El sangrado por la nariz se puede producir por diferentes causas, por un traumatismo o golpe en la nariz, al sonarse muy fuerte o sacarse alguna costra de la nariz. También puede producirse por aumento de la Presión Arterial en forma brusca.

De presentarse esta emergencia en nuestro establecimiento, deberemos realizar lo siguiente:

1. Sentar al paciente, con la cabeza hacia adelante.

2. Presionar suavemente la nariz, por el lado de las alas nasales con los dedos pulgar e índice, durante 10 a 15 minutos.

3. Hacer que respire por la boca.

4. Si el paciente continúa sangrando, tapar la fosa nasal, metiendo un rollito de gasa estéril empapada con agua oxigenada, el que actuará como un tapón, hará que pare la hemorragia.

5. Retirar el tapón, después de varias horas (4 ó 6 horas).

6. Si la hemorragia vuelve, volver a taponarlo y trasladarlo al Centro de Salud.

7. Tomar la Presión Arterial. Si está alta poner una ampolla de furosemida por vía endovenosa lentamente.

Cuerpos extraños

Un cuerpo extraño es toda partícula u objeto de tamaño variado que se introduce en alguna parte del cuerpo y causa una alteración de la función del órgano donde se aloja. Los cuerpos extraños que generalmente causan problemas más graves son los que se ubican:

1. EN EL OJO

En estos casos debemos:

- Hacer que el paciente cierre los ojos repetidas veces, eso facilita la salida del cuerpo extraño.

- Si no ocurriera esto, examinar el globo del ojo, llevar el párpado superior y luego el inferior hacia afuera.

- Al encontrar el objeto, sacarlo cuidadosamente con la punta de una gasa humedecida.

- Si no se encontrara el objeto, lavar bien el ojo con agua hervida tibia.

- Después de todo lo anterior aplicar ungüento de terramicina oftálmica y cubrir el ojo con una gasa.

- Si la molestia persiste, derivar el caso al Centro de Salud.

- Si no se logra retirar la partícula, no insistir, derivar al Centro de Salud.

2. EN LOS OIDOS

Cuando entra un grano (de frejol, maíz, arveja) debemos:

- Inclinar la cabeza del paciente con el oído afectado hacia abajo y golpear suavemente al otro lado para que salga el objeto.

- Si no sale, acostar al paciente con el oído afectado hacia arriba.

- Con un gotero, echar 4 ó 5 gotas de alcohol en el oído y dejarlo así por 10 minutos. NO ECHARLE AGUA.

- Cuando el grano aparece flotando sobre el alcohol es posible sacarlo.

- Si el grano no aparece, poner el oído hacia abajo y golpear ligeramente la cabeza para que salgan el grano y el alcohol.

No echar agua al oído, porque el grano se puede hinchar y será más difícil de extraer.

Cuando entra un insecto debemos:

- Poner una luz frente al oído para atraer al insecto.

- Si no sale, acostar al paciente con el oído donde se encuentra el insecto hacia arriba.

- Con un gotero echar, poco a poco, agua hervida tibia hasta llenar el oído.

- Cuando el insecto aparece flotando, es posible sacarlo.

- Poner el oído hacia abajo y golpear suavemente la cabeza para que salga el agua.

- Si el insecto no sale, se puede lavar el oído con agua tibia (con una jeringa de 10cc. sin aguja). Se aplicará con mucho cuidado, dirigiendo la presión a la cara posterior del canal del oído.

- Si no sale, no insistir en extraer el insecto. Derivar al Centro de Salud.

3. EN LA NARIZ

En estos casos debemos:

- Tapar la nariz que no tiene el cuerpo extraño y hacer que el niño sople con tuerza, por la nariz con la boca cerrada.

- Si el objeto no sale, se debe referir al paciente al Centro de Salud.

- En algunos casos el niño pequeño no manifiesta este accidente porque no le produce mucha molestia. Es la madre que después de varios días, siente un mal olor en la secreción nasal del niño, con lo que debemos sospechar este accidente.

Recomendaciones a las madres sobre medidas preventivas contra accidentes y cuerpos extraños

1. Explicar a la madre que los niños a medida que crecen van explorando cosas nuevas y en tales circunstancias son más propensos a sufrir accidentes.

2. Explicar cuales son los principales accidentes en los niños y como prevenirlos.

3. El niño debe dormir en cuna o cama con barandas, para evitar las caídas que se producen al voltearse, si duerme en hamaca, que esté lo mas cerca al suelo posible, para evitar que el niño caiga.

4. No usar alfileres ni imperdibles para sujetar los pañales, porque se pueden hincar.

5. Los juguetes deben ser grandes, para evitar que se los metan a la boca, los traguen y se asfixien.

6. Los juguetes deben ser de preferencia de jebe, plástico o madera (irrompibles), así evitamos cortaduras, si estos se rompen.

7. No darle botones, bolitas, ni otros objetos pequeños porque pueden introducirlos en los oídos, nariz o boca, pudiendo tragarlos y asfixiarse.

8. No deben jugar con bolsas plásticas, porque pueden meterlas en su cabeza y asfixiarse.

9. Al empezar a caminar, no dejar que se acerquen a la tushpa o cocina, porque pueden quemarse.

10 No permitir que se acerque a la comida o agua hirviendo, porque puede jalar la olla y quemarse.

11 Estar seguros que la comida que se les da esté tibia para evitar quemaduras en la boca.

12 Evitar que se acerque demasiado a los animales como el perro, el gato o chancho pueden atacar y morder al niño.

13 Tapar los cilindros o envases en los que se guarda agua, porque pueden caer y ahogarse.

14 Mantener los lamparines encendidos lejos del niño y de los mosquiteros, porque la candela puede alcanzar su ropa y sufrir quemaduras graves.

15 Mantener medicinas, gasolina, kerosene, lejía y otros productos tóxicos en un lugar fuera del alcance de los niños. No guardarlos en envases de gaseosas o tazas, porque el niño puede pensar que es refresco, tomarlo, envenenarse y morir.

16 Evitar el uso de objetos punzantes como flechas, agujas o lápices porque pueden hincarse en el ojo o cualquier otra parte del cuerpo.

17 Evitar que se acerquen solos a la orilla el río, porque puede resbalar, caer y ahogarse.

18 Evitar que se acerquen a los enchufes porque pueden electrocutarse.

19 Evitar que los niños caminen sin zapatos porque pueden cortarse con un vidrio roto, picarse con un clavo o pona y producirse una infección e incluso tétanos.

Envenenamientos

El envenamiento es la intoxicación por ingestión de sustancias como lejía, insecticidas (también se absorbe por la piel), kerosene, gasolina, exceso de medicamentos y otros. También por consumo de alimentos malogrados, medicamentos no indicados o vencidos, que pueden producir la muerte.

Los síntomas que se presentan son variados, entre los mas frecuentes:

- Cólicos
- Mareos
- Ronchas en la piel
- Edema (hinchazón)
- Dificultad respiratoria
- Parálisis
- Quemaduras en la boca, garganta, tracto respiratorio o digestivo.
- Pérdida de conciencia, inclusive pueden llegar a la muerte.

¿ Qué debemos hacer?

1. Averiguar la sustancia que ocasionó el envenamiento.

2. Procurar que vomite la sustancia ingerida (excepto si es kerosene, gasolina, petróleo, lejía). Verificar que el paciente no tenga quemaduras en la boca, garganta.

3. Darle de beber abundante cantidad de agua luego provocarle el vómito, para que arroje todo el líquido junto con el veneno (excepto si es kerosene, gasolina, petróleo o lejía).

4. Que tome abundante cantidad de leche, clara de huevo o pan quemado.

6. Si los síntomas no desaparecen, referirlo al Centro de Salud.

EN CASO DE ENVENENAMIENTO CON INSECTICIDAS (BAYGON), FUMIGACION O INGESTA DE CAMPEON:

SINTOMAS:

- Sudor
- Pupilas de los ojos pequeñas
- Abundante salivación
- Abundantes lágrimas
- Debilidad
- Ansiedad, agitación
- Dolor de estómago, náuseas, diarrea
- Dolor de cabeza y vértigo
- Espasmos musculares y ataques
- Pulso lento
- Pérdida del control de la orina y heces

TRATAMIENTO:

1. Colocar al paciente en una posición que pueda respirar bien.

2. Limpiar secreciones para favorecer una mejor respiración.

3. Si ha sido por fumigación o consumo de alimentos fumigados (quitarle la ropa al paciente darle un baño de pies a cabeza)

4. Lo más pronto posible inicie el tratamiento con ATROPINA:
Colocar un suero E.V. para facilitar su administración (ya que se debe repetir la dosis hasta que se logre remitir los síntomas).

Dosis:

En mayores de 12 años: 0,4 mg a 2 mg cada 10 minutos EV.
En niños menores de 12 años:

PESO

DOSIS

8 Kg

0,4 mg /Kg

10 Kg

0,5 mg/Kg

15 Kg

0,7 mg/Kg

20 Kg

1,0 mg/Kg

25 Kg

1,25 mg/Kg cada
10 minutos endovenoso

30 Kg

1,5 mg/Kg

35 Kg

1,74 mg/Kg

40 Kg

2,0 mg/Kg

5. Debe observarse luego de la aplicación de la atropina si hay efecto. El paciente presentará:

· Enrojecimiento de la cara
· Boca seca
· Pulso rápido por encima de 120 por minuto
· Pupilas grandes

6. Recuerde que la dosis de atropina se repetirá su administración tantas veces, hasta que las pupilas se dilaten. Una vez que se logró este efecto se observará al paciente, por que pueden reaparecer los síntomas de intoxicación, por lo cual deberá reiniciar con Atropina nuevamente. Debe darse de alta al paciente por lo menos 24 horas luego de haber desaparecido completamente los síntomas de intoxicación.

Fracturas

Se llama fractura a la ruptura de un hueso, producida por un accidente, o por algunas enfermedades como un tumor de hueso, pérdida del calcio en los huesos, etc.

Si una persona ha sufrido un accidente ¿cómo podemos reconocer sí tiene fracturas?

* Si la persona presenta un dolor intenso cuando trata de mover la extremidad lesionada
* Si siente dolor intenso al ejercer presión sobre la parte afectada
* Si el miembro afectado tiene un cambio de forma comparándolo con el miembro sano.

¿Qué debemos hacer?

1. Tranquilizar al paciente

2. Inmovilizar el miembro afectado (siempre se inmoviliza una articulación por abajo y por arriba del lugar de la fractura)

3. Si hay salida de hueso no tratar de regresarlo a su sitio. Trasladarlo de inmediato al C.S. más cercano.

4. Dar algún analgésico para el calmar el dolor.

5. Limpiar la herida de la piel si hubiera

6. De ser posible en caso de toda fractura, trasladarlo(inmovilizado al paciente) al Centro de Salud más cercano.

Siempre debemos evaluar el estado de Conciencia del paciente y las Funciones Vitales, especialmente la Presión Arterial.

Mordedura de animales no venenosos

Las mordeduras de animales pueden ser producidas tanto por animales domésticos (perro, gato, monos) y no domésticos como ratas, tigres, sajino, ronsocos, lagartos.

SI SE PRODUCE UNA MORDEDURA, DEBEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES:

1. Lavar la herida con abundante agua y jabón.

2. No suturar, cubrir con gasa estéril.

3. Curar la herida todos los días hasta que cierre.

4. Cuando sea posible, identificar al animal mordedor y observarlo durante 10 días; nunca mate al animal que mordió. Si el animal es doméstico, aunque esté vacunado contra la rabia, hay que observarlo 10 días, para ver si presenta los síntomas de la rabia.

6. Si el animal presenta los síntomas de rabia, la persona mordida inmediatamente debe ser vacunada con dosis completa (7 veces) y 3 dosis de refuerzo, para evitar que desarrolle la enfermedad.

7. Si no se pudo ubicar ni capturar al animal o la herida es grave, transferir al Centro de Salud para su vacunación o tratamiento correspondiente.

8. Si no se pudo transferir al paciente, curar la herida todos los días.

9. Si el paciente es menor de 6 años, averiguar si el paciente ha recibido vacunación DPT, en caso negativo entonces derivar al C.S. para su aplicación. En caso de niños mayores de 6 años y adultos se derivará para la aplicación de Toxoide Tetánico.

10. En caso de heridas grandes o ya contaminadas iniciar antibióticos. (Ver Manual de Medicamentos)

De acuerdo a su localización, las mordeduras pueden ser:

Graves: Sin son múltiples, profundas o estan localizadas en cara, cuello, cabeza, dedos de manos.

Leves: Unicas y/o superficiales o localizadas en el tronco, extremidades

Mordedura de serpientes venenosas

Uno de los accidentes más frecuentes y peligrosos en la selva, son los producidos por la mordedura de serpientes venenosas, que puede ocasionar gran destrucción de tejido e incluso la muerte.

En el área rural de toda nuestra región existen varios tipos de serpientes venenosas. La gran mayoría de accidentes es producida por el jergón, en sus diferentes variedades. En menor frecuencia se produce por la Shushupe y la Coral.

Aunque la mayoría de los nativos saben por tradición cual serpiente es venenosa y cual no, es siempre útil conocer las características de las serpientes venenosas más comunes:

a) Jergón

: Serpiente de tamaño pequeña o mediana (hasta 1 ó 5 mts. de longitud).

b) Shushupe

: Serpiente de gran tamaño, es muy agresiva. Tiene veneno muy potente. Produce sangrado y muerte en poco tiempo, si no se recibe tratamiento.

c) Coral o Naca Naca

: Serpiente pequeña de colores brillantes en forma de anillos completos. Su veneno es potente.

Las características de las formas de una serpiente venenosa son:

a) Cabeza Triangular

b) Cola corta y Gruesa

c) Escamas carenadas

Al recibir a un paciente mordido por una serpiente venenosa debemos realizar las siguientes acciones:

A. CUIDADOS INMEDIATOS

1. Inmediatamente después del accidente, el paciente debe ser mantenido en reposo. Si por tratar de recibir tratamiento oportuno se pone a correr, el veneno puede absorberse rápidamente, agravando la lesión y el estado de salud del paciente.

No se debe hacer torniquete del miembro afectado, pues esto agravará la lesión local, porque casi siempre no se aplica la técnica en forma adecuada.

El traslado del accidentado para un Centro de Salud debe ser efectuado en camilla en el menor tiempo posible.

2. Aplicar el suero antiveneno o antiofídico.

Antes de aplicar el suero antiofídico, haga una prueba para ver si el paciente es alérgico al suero. Para esto inyecte 0.1 cc. de suero en la cara anterior del antebrazo, vía intradérmica y se espera media hora. Si se forma una roncha alrededor, el paciente es alérgico y no debe recibir el Suero. En ese caso transferirlo al Centro de Salud.

Si no es alérgico, poner al paciente una vía con Dextrosa al 5% o Suero Fisiológico, y aplicar el suero antiofídico (01 o más ampollas), la mitad endovenoso y la otra mitad intramuscular (si no hay sangrado), observarlo, si durante las 24 horas no mejora, aplicar una segunda dosis de Suero Antiofídico endovenoso.

3. Si es una extremidad el área afectada, éste debe ser mantenido elevado.

4. Debe administrarse analgésicos y tranquilizar al paciente.

5. Se debe controlar los signos vitales y volumen urinario del paciente.

6. Debe ingerir abundante líquido para evitar el riesgo de compromiso renal.

7. El lugar de la picadura debe ser cuidadosamente curado, utilizando azúcar de cualquier tipo aplicado en la lesión, el cual eliminara y evitará la infección bacteriana y facilitará la cicatrización.

B. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Tanto la acción del veneno como el hecho de que los colmillos de la serpiente están contaminados por bacterias, favorece la aparición de infecciones secundarias. Es por ello que debemos realizar una limpieza del área de la mordedura, con abundante agua y jabón, y si aparecen ampollas no tocarlas ni usar antibióticos tópicos.

El uso de torniquetes, incisión, succión y hábitos populares tales como colocar heces de personas, animales y otras sustancias favorece la contaminación por ello deben ser evitados.

La acción del veneno como la infección secundaria pueden provocar inflamación en el lugar de la picadura. Esto es más común cuando hay lesiones grandes, en este caso si están indicados los antibióticos.

Los antibióticos recomendados son: Penicilina G y Oxacilina o Dicloxacilina. Medicamentos alternativos son: Cloranfenicol, cefalosporina, metronidazol y clindamicina. En algunos casos se pueden usar aminoglicósidos (tipo gentamicina).

Así mismo, es muy importante vacunar contra el Tétanos, lo cual se debe realizar de la siguiente manera:

- Aplicación de la antitoxina tetánica (1500 UI intramuscular).
- Vacuna antitetánica según las dosis del programa.

En el caso de que no dispongamos de suero antiofídico, existe la llamada "Piedra Negra" a la que se atribuyen propiedades contra la picadura de serpientes, cuando se usa dentro de las seis horas de haberse producido el accidente.

Ello no está comprobado científicamente, pero su uso no produce daño alguno.

Es interesante y muy importante comprobar su capacidad de ayudar en estos casos, por lo que debe informarse de los resultados de su uso y para ello hay que describir detalladamente todo el proceso de su aplicación, cuidadosamente en los casos que se ha utilizado.

En la circunstancia de que la usemos, aplicar la "piedra" sobre el lugar del accidente, al cual se va a pegar muy fijamente, permaneciendo en tal situación por algunos días en que se asume que va a absorber el veneno introducido. En los días siguientes la piedra se desprenderá por si sola una vez que haya extraído todo el veneno y la herida se haya cicatrizado.

Aunque se haya hecho uso de la "piedra negra" deberá trasladarse al paciente al Centro de Salud de su jurisdicción para la seguridad de su tratamiento.

Debemos recordar que en ningún caso, la Piedra Negra reemplaza al Suero Antiofídico, pero podemos utilizar ambos al mismo tiempo, si la evaluación del paciente lo requiere.


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE