Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Anexos


Guía 1: Sexo y sexualidad
Guía 2: Imagen corporal
Guía 3: Roles
Guía 4: Enamoramiento y relaciones sexuales entre jóvenes

Guías para trabajar educación sexual con adolescentes

Guía 1: Sexo y sexualidad

OBJETIVOS:
Dar a conocer nociones de sexo y sexualidad

METODOLOGIA:
Se utiliza la dinámica del "Ayudemos al Marciano"

MATERIALES:
Papelografos
Pizarra
Plumones o tizas

TIEMPO:
10 minutos

DESARROLLO DE LA SESION:

1. Se empieza diciendo a los participantes que en el camino nos encontramos con un "marciano" y que el sabiendo que venimos al curso de sexualidad, nos ha pedido que le demos ciertas "pistas" o pautas de como diferenciar a los hombres de las mujeres

2. Luego se pegan dos papelografos en la pizarra en uno se pone la palabra HOMBRE y en el otro la palabra MUJER.

3. Se pide a los participantes que nos ayuden a darle información al "Marciano" mencionando las diferencias del cuerpo, de la mente, del modo de sentir, actuar, manifestar sus emociones de ambos y el instructor debe ir anotando en el papelografo correspondiente.

Así mismo se les hace saber que lo que cada uño diga será respetado y que luego se analizará

4. Empezar a anotar las diferencias qué mencionan de la siguiente manera:

HOMBRE

MUJER

Fuerte

Débil

Espaldas anchas

Caderas anchas

Voz gruesa

Voz fina

Tiene "Pájaro"

Tiene "cocona"

5. Luego que terminan ordenamos y damos los nombres correctos.

6. Nuevamente les decimos que el "marciano" nos ha pedido que le digamos las características que no cambian ni con el tiempo ni con el lugar y para eso les decimos que nos indiquen cuales son y la subrayamos con un plumón,

7. Luego del trabajo ya podemos diferenciar las características físico-sexuales tanto en el hombre como en la mujer que se la diremos al "Marciano".

8. Ideas a reforzar a modo de conclusiones para darle al "Marciano":

* El sexo esta dado por diferencias físicas y biológicas que dividen a la especie en hombres y mujeres y que no cambia.

* La sexualidad o sea el modo de ser hombre o mujer tiene que ver de la manera como pensamos y actuamos y corresponde a una época a una cultura a un grupo social y puede cambiar

* Ser hombre o mujer es el resultado de un proceso en el que interviene la escuela, la familia, la religión y los medios de comunicación

* Que cada uno de nosotros podemos decidir que tipo de hombres o mujeres queremos ser.

Guía 2: Imagen corporal

OBJETIVOS:
- Dar a conocer nociones sobre los cambios del cuerpo y los sentimientos que los acompañan
- Intercambiar vivencias acerca del propio cuerpo.

METODOLOGIA:
Se utiliza el trabajo en grupos mediante dibujos

MATERIALES:
Papelógrafos
Lápices
Borrador
Pizarra
Tizas

TIEMPO:
1 hora

DESARROLLO DE LA SESION:

1. Se empieza haciendo una dinámica de formar grupos solo de hombres y de mujeres quedándonos con 6 u 8 participantes.

2. Luego se entregara a cada participante una hoja de papel y un lápiz y se indica que cada participante "DIBUJA TU CUERPO". Si hay preguntas o aclaraciones solo manifestar la orden de "DIBUJA TU CUERPO" evitando sugerir características. Terminando el dibujo dirá la frase "Mi cuerpo es.... "

3. Luego que los participantes hayan terminado sus dibujos la facilitadora hará la siguiente pregunta:

* Los cuerpos dibujados están vestidos o desnudos? por que?

* Aparecen todas las partes del cuerpo? si faltan algunas cuales son y por que?

* Cuales son las coincidencias y las discrepancias en las afirmaciones "Mi cuerpo es........?

4. En plenaria los facilitadores hacen una conclusión y el técnico y auxiliar de enfermería hace un resumen del tema

5. Ideas a reforzar a modo de conclusiones:

* El sexo esta dado por diferencias físicas y biológicas que dividen a la especie en hombres y mujeres y que no cambia.

* La sexualidad o sea el modo de ser hombre o mujer tiene que ver de la manera como pensamos y actuamos y corresponde a una época a una cultura a un grupo social y puede cambiar

* Ser hombre o mujer es el resultado de un proceso de socialización en el que interviene la escuela, la familia, la religión y los medios de comunicación

* Que cada uno de nosotros podemos decidir que tipo de hombres o mujeres queremos ser.

Guía 3: Roles

OBJETIVOS:
Reflexionar sobre los roles asignados al hombre y a la mujer.

METODOLOGIA:
Se utiliza el trabajo de sociodramas
Análisis de grupos

MATERIALES:
Tarjetas

TIEMPO:
1 hora

DESARROLLO DE LA SESION:

1. Se orienta a los participantes a formar grupos pequeños y se piden algunos voluntarios para desarrollar 2 sociodramas de lo siguiente:

2. Se selecciona a voluntarios para desarrollar el sociodrama

3. Se da las características del sociodrama y personajes para cada grupo indicando que luego tendrán que salir a representarlo:

Primer Sociodrama:

Una hija de 17 llega a su casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con su enamorado y prometió estar de regresó a las 11.30 de la noche.

Personajes: Padre, Madre, hermano de 20 años hermana de 15 años tía soltera, una vecina que llega.

Segundo sociodrama:

Un hijo de 17 años llega a su casa a la una de la madrugada, había pedido permiso para ir a una fiesta con su enamorada y prometió estar de regreso a las 11.30 de la noche.

Personajes: Padre, madre, hermana, de 20 años, hermano de 15 años, tío soltero, una vecina.

1. Se indica que tiene para preparar los sociodramas 10 minutos

2. Luego se invita al Primer grupo a representar el sociodrama

3. Después pasa el segundo grupo.

4. Luego que los participantes hayan terminado se hace las conclusiones del grupo haciendo un resumen del tema

5. Ideas a reforzar a modo de conclusiones:

* Analizar si ese modo de ser hombre o mujer lleva a las personas a la felicidad.

* Las diferencias llevan a ver a las mujeres diferentes de los hombre ocasionando muchas veces problemas en el que interviene la escuela, la familia, la religión y los medios de comunicación

Guía 4: Enamoramiento y relaciones sexuales entre jóvenes

OBJETIVOS:
Estimular la expresión de sentimientos y valores de la primera relación sexual

METODOLOGIA:
Trabajo individual
Intercambio de historias elaboradas y discusión en grupo

MATERIALES:
Lámina con historias elaboradas
Lápiz y papel

TIEMPO:
1 hora

DESARROLLO DE LA SESION:

1. Se entrega a cada grupo una lámina en la que previamente se ha escrito una historia a la que deben dar un final en una hoja de papel aparte.

2. Cada grupo debe presentar la conclusión y el final de su historia

3. En plenaria luego se presentaran los puntos centrales del debate

4. Ideas a reforzar a modo de conclusiones:

Analizar las razones por las que se dan las relaciones sexuales:

* Con el fin de tener hijos y procrear.
* Como parte de la vida de una pareja, como manifestación de amor y placer
* Como una manera de pasarlo bien de gozar, de divertirse y de sentir placer


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE