Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Parte IV - Comunicaciones en salud

Luego de haber visto en el anterior capitulo como el liderazgo y la motivación permite conseguir el acercamiento a la población, ahora vamos a ver como la COMUNICACIÓN nos ayuda a fortalecer nuestro trabajo? nos acerca más a la población y nos permite desarrollar actividades preventivo promociónales de salud de manera más adecuada.

En el trabajo diario, encontramos que gran parte de nuestras actividades requieren de habilidades de comunicación, pues nos sirve para relacionarnos con las personas como: líderes, pacientes y la comunidad en general. Comunicarnos sobre temas de salud, constituye aún para muchos trabajadores de salud una tarea difícil.

Por tal motivo el presenté capitulo pretende ofrecer conocimientos indispensables sobre Comunicación en Salud con el fin de que cualquier trabajador del primer nivel de atención pueda comunicarse adecuadamente con el medio que lo rodea; antes veamos que nos ofrece la siguiente historia.

Al cabo de (dos días el niñito murió, tenía Malaria complicada por Falciparum. Los moradores de la comunidad se quedaron muy preocupados y empezaron a dudar del sanicho.

Esta historia es extraída de un caso real por tal motivo consideremos la importancia y necesidad de saber comunicarnos adecuadamente con la población: antes definamos algunos términos.

¿Qué es Comunicación en salud?

Comunicación en salud........ es aquella que definimos en los talleres:

"Es compartir un mensaje de salud en un mismo lenguaje de sentimiento y pensamiento con palabras claras, adecuadas y oportunas".

PARA COMUNICARNOS ADECUADAMENTE DEBEMOS TENER EN CUENTA

EL COMUNICADOR

Es aquella persona que da o comunica un mensaje. Ejem: Sanicho

EL PERCEPTOR

Aquella persona que escucha entiende y comprende el mensaje. Ejem: Poblador

EL MENSAJE

Lo que se transmite a través de los diversos medios, Ejem: Tema de malaria

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Existen diversos medios de comunicación, como la televisión, radio periódicos o revistas

Así mismo el acompañamiento del sonido de un bombo y un Manguaré el altoparlante el Silbato y las Campanas.

Y además los órganos de los sentidos son excelentes medios de comunicación en el trabajo de salud:

La boca a través de las palabras

La vista a través de lo que vemos

Los oídos a través de lo que escuchamos

Las manos a través de lo que tocarnos

La nariz a través de lo que olemos

La comunicación es el único medio que permite estrechar los lazos con las personas, por ello resulta ser el recurso más importante dentro del trabajo de salud, tengamos en cuenta que todos los que trabajamos en salud:

Sumos comunicadores.............

ANTES DE INICIAR CUALQUIER ACTIVIDAD QUE REQUIERA EL USO DE LA COMUNICACION SE DEBE CONSIDERAR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS

* La vicia y el lenguaje de la población.

* Las creencias y costumbres de la población.

* El interés de parte de la población

* Las experiencias vividas de la gente

* La familia y el medio ambiente en que se relaciona la población.

* La historia de la comunidad.

ANTES DE INICIAR UNA COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES SE DEBE TENER EN CUENTA:

HABLAR....... con palabras claras y sencillas

RESPETAR........ el estado de ánimo del paciente, no ser indiferente.)

CONSIDERAR......... las creencias de la población, explicando cómo son las cosas.)

LA RESPUESTA

La respuesta nos permite saber si nuestros mensajes han sido entendidos por la población. A su vez pueden ser adecuada o inadecuada Ejem:

Respuesta inadecuada

Respuesta adecuada

LA REPETICION

Al dar un mensaje debe repetirse lo más importante Varias veces pata que la persona:

Entienda, recuerde y lo practique.

Entienda

Recuerde

Lo ponga en practica

INTERRUPCION

Debe ser captado al instante por el técnico de salud con el fin de facilitar el entendimiento del mensaje. Ejem:

La Bulla

El Ruido Sentimental

El Ruido mental

PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN ADECUADA, A NUESTROS PACIENTES DE CALIDAD Y CON CALIDEZ DEBEMOS:

1.

PREGUNTAR al paciente


Es importante que preguntemos con paciencia y que incluyamos la pregunta: ¿Por qué croe que se ha enfermado? descubriendo la causa de la enfermedad.

2.

EXAMINAR al paciente


Antes de examinar se debe explicar el porque de lo que se va hacer respetando la intimidad del paciente y empleando nuestros sentidos adecuadamente (tacto, vista, oído, olfato, la palabras

3.

ESCRIBIR el diagnóstico


De acuerdo a lo que el paciente le ha dicho y lo que ha encontrado al examinar

4

EXPLICAR el diagnóstico


Explicar al paciente lo que tiene en términos claros y sencillos (Cuál es su enfermedad.)

5.

INDICAR el tratamiento


Explicar con paciencia y en forma clara el, tratamiento tanto del medicamento y lo preventivo promocional:


- Decir la cantidad de medicamento


- Cada cuanto tiempo y de que manera tomarlo


- Dar las recomendaciones para que no vuelva a enfermarse


- Cómo controlar su enfermedad

6.

REGISTRAR la actividad Luego de haber realizada todos los pasos adecuadamente con el paciente en la Hoja HIS - MIS

7.

VISITAR para realizar captación o seguimiento a los pacientes o personas de la comunidad dependiendo del objetivo.

RECOMENDACIONES PARA COMUNICARNOS Y RELACIONARNOS MEJOR CON LA COMUNIDAD

* COORDINAR Con las autoridades y responsables de las organizaciones de la comunidad, cuando se va a ausentar de la comunidad y el motivo por el que se va y cada vez que se va realizar una actividad.

* ASISTIR Y PARTICIPAR En las asambleas y actividades que programa la comunidad

* INFORMAR A la comunidad de las actividades de salud y cuando regresa de cualquier evento que ha realizado fuera de la comunidad sobre su participación en el evento y los logros que ha tenido.

* REALIZAR ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES Programar actividades con la comunidad (ver capitulo VI)

Al dar mensajes a la población tengamos en cuenta estos aspectos y nuestros mensajes llegarán mejor a ella. Pues muchas veces la vida o la muerte de un paciente esta en juego por una buena o mula comunicación.


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE