Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


Parte VI - Actividades preventivo promocionales


Anexo n° 1
Anexo n° 2

Luego de encaminar las actividades de salud mediante la planificación, es necesario dar mayor énfasis a la PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Aún hay un grupo importante de la población que piensa que la solución a los problemas de salud, están en manos del trabajador de salud.

La responsabilidad de la solución de los problemas de salud de la población, no puede descansar solo en los trabajadores de salud por ello es necesario que la población comience a hacerse más responsable del cuidado de su propia salud. Además que una buena cantidad de recursos se usan solo con el fin de tratar enfermedades de diversos tipos.

Por ello es muy importante, enseñar a la población a ¿Qué hacer para no enfermarse?, recordemos que muchas enfermedades pueden evitarse, si nos guiamos del viejo dicho Más vale prevenir que curar.

El presente capitulo ofrece información dé como trabajar el área preventivo promocional de manera adecuada, antes veamos una historia muy interesante.

A diario ocurren este tipo de situaciones, todavía generadas por la creencia de que es más importante tratar la enfermedad que enseñar a como pi avenirla. Para ello primero definamos:

¿Que es prevención y promoción de la salud'?

Consiste en enseñar a la población mediante la educación a cuidar su salud y el de su medio ambiente para no enfermarse, mediante un trabajo entre las organizaciones, los líderes y los sectores de la comunidad.

Así mismo recordemos que hay tres niveles de prevención

- Prevención primaria:

Es lo que se hace antes de que ocurra la enfermedad ejem: Educar sobre la prevención de la Malaria O promover que la población se proteja de la picadura del zancudo.

- Prevención secundaria:

Es cuando se enseña a la persona para actual cuando presenta los síntomas de una enfermedad ejemplo: El paciente tiene fiebre: el debe saber que debe ir de inmediato al centro de salud para que le hagan un examen de gota gruesa y saber si tiene Malaria.

Prevención terciaría:

Si el paciente tiene la enfermedad hay que hacer algo para que no sufra complicaciones Ejemplo:

Si su diagnostico es positivo y tiene Malaria Falciparum: orientarlo como debe tomar el tratamiento, hacer seguimiento al paciente en su domicilio para ver si el paciente mejora o sigue igual.

VEAMOS AHORA ¿QUE ES UNA ACTIVIDAD PREVENTIVO PROMOCIONAL (APP)?

Es aquella que se realiza a nivel individual o grupal, con el fin de mejorar la salud de la población, evitando que ella sufra daño o muerte, son obligatorias y ocupan el primer orden de prioridad dentro del sistema oficial de salud.

Y para que sirve?

Las actividades preventivo promocionales tienen dos beneficios uno a nivel de la población y otro a nivel del técnico y o auxiliar de enfermería de ello radica su especial importancia.

a. A nivel de la población se pretende que:

* Las personas puedan tener una vida saludable modificando algunas costumbres y se enfermen menos.

* Aprendan a cuidar su salud y la de su familia

b. A nivel del establecimiento:

* Predecir con tiempo lo que va ocurrir, actuar de manera adecuada en la aparición de enfermedades y de muerte en la población.

* Ahorrar tiempo y dinero

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES GESTION

Definición:

Es el desplazamiento del personal de salud hacia una institución pública o privada para realizar actividades de salud en la solución de los problemas cíe acuerdo a las necesidades del establecimiento.

Tipos:

- Gestión externa:

Cuando la gestión que se realiza es fuera del área de responsabilidad del establecimiento. Ejemplo: Coordinación con el Responsable del Programa de Malaria insumos para un barrido hemático en una comunidad de su jurisdicción.

- Gestión interna:

Es aquella que se realiza dentro del área de responsabilidad del establecimiento, Coordinación con el Teniente Alcalde de la comunidad sobre el bote motor para trasladarse a una comunidad y realizar un barrido hemático.

SUPERVISION

Es cuando el equipo de salud mediante un proceso de enseñanza - aprendizaje va a verificar las actividades que realizan los promotores, parteras, voluntarios etc. Ejem:

El técnico de salud planifica una supervisión para verificar el trabajo que realizan los promotores de salud capacitados previamente sobre aspectos preventivos de Diarreas en las comunidades.

DIFUSION DE MATERIAL ESCRITO, RADIAL Y TELEVISIVA

Es cuando el técnico (Je salud reparte mensajes de tipo escrito (folletos, trípticos, afiches), radial (mensajes radiales de salud) y televisiva (videos con mensajes sobre salud) Ejem: El técnico entrega tripticos de como prever la diarrea a madres de familia.

CONSEJERIA Y ORIENTACION

Es cuando el técnico de salud, orienta en forma individual a los pacientes a los usuarios en diversos aspectos relacionados a temas de salud Ejem:

Viene a la consulta un paciente gota gruesa positiva de malaria, por tal motivo debe orientarse sobre la enfermedad, en que va a consistirá el tratamiento y como va ser el control o seguimiento.

CHARLA

Es cuando un técnico de salud hace una explicación hablada sobre un lema especifico a un grupo determinado de gente. Debe tener como tiempo máximo de duración 30 minutos de duración y entre 5 a 20 participantes.

Tipos:

- Charla Intramural: Aquella que se realiza dentro del establecimiento Ejemplo:

Charla educativa a las madres que van a pasar consulta dentro del Puesto de Salud.

- Charla Extramural: Aquella que se realiza fuera del establecimiento. Ejemplo:

Charla educativa con las madres de la comunidad en el Local del Centro educativo.

Metodología de la Charla

Antes de la charla:

- Asegurarse que el teína interese a la población de no ser así se debe explicar al público el tema.

- Preparar el plan de charla (ver anexo N°2) y definir claramente sobre el terna para ello previamente, revisar notas, manuales o libros sobre el lema que se va a tratar.

- Tener los materiales educativos (pizarra, gráfico, rotafolio, ele,) porque ayudan a que la gente preste más atención.

Durante la charla:

- Saludar, agradecer y presentarse ante los participantes

- Hacer que se sienten en semicírculo

- Hablar claro, usando palabras sencillas y llamando a los participantes por su nombre dando ejemplos que la gente haya vivido.

- Tratar de mantener la atención haciendo que el auditorio se sienta en confianza.

- Hacer preguntas al auditorio sobre el tema y observar los gestos de las personas para ver si se aburren (movimientos, bostezos, sonrisas, etc.)

- Al final de la diaria repetir las ideas principales que se quiere que la gente lo recuerde.

- Si es posible fija una fecha de una próxima reunión, para que la charla sea una actividad regular del establecimiento de salud.

Después de la charla:

- Registrar en la hoja His Mis

VISITA DOMICILIARIA

Definición:

La Visita domiciliaria es una actividad extramural (fuera del establecimiento) que permite que a través de una visita al domicilio de la familia conocer las relaciones entre los pobladores, sus costumbres, creencias, mitos de salud, comportamiento de salud del paciente detectar cuales son los factores de riesgo y promocionar sobre los servicios de salud del establecimiento.

Tipos:

* Visita de Captación:

Permite captar pacientes o personas entarimas pala su control o tratamiento Ejem:

- Recién Nacido o una gestante
- Pacientes con enfermedades transmisibles
- Orientación a paciente y familia sobre servicios de programas (Ofertarlos servicios de salud)

Metodología de La Visita:

Antes de la visita

- Programar la visita domiciliaria con anticipación entre las actividades de salud

- Planificar la visita mediante la preparación de un documento sencillo con el motivo de la visita y el objetivo Ver anexo Nº 2.

- Preparar el material que se va a llevar a la visita (trípticos, folletos otros)

Durante la visita:

- Saludo y presentación.

- Explica el motivo de la visita, mostrando confianza y respeto a la persona entrevistado.

- Observar permanente alrededor de la casa.

- Ofertar paquete de servicios básicos de salud

- Identificación de la familia y sus problemas Anotar (nombre, edad, si tiene vacunas completas tanto el niño como la gestante)

- Ir priorizando casos encontrados

- Orientar y explicar (enfermedad, tratamiento y prevención y derivar en casos de gravedad al Centro o Puesto de salud.

- Terminada la visita acordar el siguiente encuentro de la próxima visita.

- Agradecimiento y despedida

Después de la visita:

- Registrar en la hoja His Mis

* Visita de Seguimiento:

Permite realizar el seguimiento a las personas enfermas o las que han dejado de ir al Centro de Salud o Puesto de Salud.

- Niños con neumonía grave

- Pacientes con enfermedades transmisibles que han abandonado el tratamiento

- Niños que no vienen a control de CREDE o con vacunación incompleta

- Gestantes que abandonan el control prenatal.

Metodología:

Antes de la visita

- Programar la visita domiciliaria con anticipación entre las actividades de salud

- Planificar la visita mediante la preparación de un documento sencillo teniendo en cuenta el motivo y el objetivo (Ver anexo Nº 2).

- Preparar el material que se va emplear durante la visita

Durante la visita:

- Al llegar a la casa es muy importante:

- Saludar y presentarnos.

- Explicar el motivo de nuestra visita mostrando confianza y respeto a la persona que entrevistemos.

- Observar permanente alrededor de la casa.

- Ver el cumplimiento del tratamiento y como esta la salud del paciente si mejora sigue igual o esta peor con el fin de derivar a tiempo a un establecimiento cercano.

- Educar sobre la enfermedad a la familia.

- En caso de abandono de un paciente averiguar los motivos y lograr captarlo nuevamente.

- Terminada la visita acordar el siguiente encuentro de la próxima visita.

- Agradecimiento y despedida

Después de la visita

- Registrar en la hoja His Mis y en la Historia Clínica del paciente.

Anexo n° 1

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema:

"La Malaria y como Prevenirla"

Objetivo de la Charla:

Que la personas sepan prevenir la Malaria

Lugar:

Local comunal

Hora:

4.00 p.m

Público:

Madres de familia de la comunidad de Sindico

Materiales:

Rotafolio de Malaria y Pastillas de Malaria

Contenido:

1. Introducción:

Hablar sobre el Problema de Malaria (es muy importante para hacer comprender a la población sobre el problema)

En la comunidad hay cerca de 30 personas con Malaria

Las personas no quieren asistir a las charlas educativas.

Las personas no toman el tratamiento

2. Definir:

¿Como se contagia la Malaria? (Utilizar el rotafolio)

La Malaria es una enfermedad que se contagia por el Zancudo por eso debemos organizarnos para buscar medidas de solución

¿Como sabemos si una persona está con Malaria?

Si tiene fiebre fuerte

Suda abundante

Dolor de cabeza

Esta con escalofríos "tembladera" o Chiri chiri"

¿Cuales son las medidas de prevención?

No bañarse muy tarde evitando que non pique el zancudo

Si hay un enfermo debe estar permanentemente dentro del Mosquitero

Si el sanicho le indica que tome el tratamiento lo debe cumplir tal como le indico

3. Hacer preguntas a la población sobre:

- ¿Por que las personas se enferman de Malaria?
- ¿Como vamos a reconocer si una persona tiene los síntomas?

Conclusiones:

A la Charla asistieron 15 Padres y madres de familia, 2 profesores, 3 autoridades. La población refiere que hay que hacer una Minga para el día 20 de Octubre a las 6.00 de la mañana. Los profesores se comprometen a ayudar en las Charlas.

Luis Peña Flores
Técnico en Enfermería

Anexo n° 2

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

Establecimiento de salud:

Puesto de Salud de Miraflores

Lugar:

Comunidad de Miraflores - Río Marañón

Motivo de la visita:

Realizar seguimiento a paciente con Malaria Vivax

Fecha:

20 de Setiembre de 1997

Hora:

300 p m.

Paciente visitado:

Sr Alfonso Vásquez Panduro

Numero de familias:

4

Objetivo de la visita:

Verificar si la salud del paciente esta evolucionando o mejorando y si responde al tratamiento.

Actividades a realizar:

- Conversar con el paciente preguntar como se siente y reforzar sobre el tratamiento
- Verificar si hay algún miembro de la familia con fiebre (contactos)

Problema de salud identificado:

El paciente se encuentra muy recuperado pero sin embargo encontramos a la esposa y el hijo mayor con fiebre (Sintomáticos febriles) y en mal estado de Salud ninguno de ellos ha ido a otro lugar todos proceden de la comunidad de Miraflores.

Actividad realizarla:

Se procede a realizar la gota gruesa a los 3 miembros de la familia (contactos)

Se da Charla educativa a los miembros de la familia sobre la enfermedad y como tomar el tratamiento y los efectos que produce

Luego se inicia tratamiento con los pacientes y se deriva al Puesto de salud.

Conclusiones de la visita:

El paciente de seguimiento ha mejorado
Sin embargo se detecta 2 casos sintomáticos febriles
Realizar mas actividades preventivo promocionales con la comunidad

Actividad a realizar:

Programar con la comunidad una asamblea y explicar sobre el problema a través de una Charla educativa.

Buscar alternativas de solución (Programar limpieza de la comunidad y eliminar criaderos).

Luis Cachique Castillo

TÉCNICO EN ENFERMERÍA P.S. MIRAFLORES


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE