Indice - Precedente - Siguiente
Capítulo 5: Instrumentos improvisados
Ejemplos de instrumentos improvisados
Pasos en la construcción de un instrumento
científico
Lista de materiales que son útiles para las
actividades sugeridas en este libro
A todo laboratorio le hacen falta algunas piezas de equipo que son útiles para llevar a cabo experimentos en los campos de la biología, química o física. Y la mayoría de los laboratorios no cuentan con el equipo necesario para la participación de los estudiantes en estas actividades.
Debido a que el programa de estudios para las ciencias demanda una gran variedad de piezas de equipo que no se encuentran a la disposición inmediata de los profesores de la escuela, algunos profesores se han hecho cargo de suministrar ellos mismos estos artículos temporalmente hasta que el suministro llegue a satisfacer la demanda. La necesidad es la madre de la invención, y los artículos que se presentan aquí para su consideración son aquellos que han surgido de este tipo de necesidad. En realidad, las ciencias siempre se han encontrado en esta condición, e inclusive en los países más adelantados los profesores de ciencias se encuentran dedicados a este tipo de trabajo.
Los artículos que se ofrecen en este capitulo tienen como fin presentarle una variedad de técnicas que Ud. encontrara de utilidad cuando decida crear una nueva pieza de equipo Ud. mismo. No obstante, es importante resaltar que este capitulo no pretende de ninguna manera agotar todas las ideas para equipo que pueda ser de utilidad ya sea para Ud. en la enseñanza, o para sus estudiantes durante las experiencias prácticas. Sin embargo, este capitulo fue escrito para darle una idea del tipo y del alcance de las cosas que Ud. puede hacer tanto fácil como económicamente y que se encuentran dentro de la estructura del programa de estudios.
Ejemplos de instrumentos improvisados
Balanza
de zuncho
Instrumento para mostrar la refracción
Micrómetro
óptico
Mesa optica
Balanza
de resorte
Balanza
de un solo platillo
Instrumento
de palanca
Plano
inclinado
Soporte de baterías e interruptor
Frasco
de derrame
Botella
de RAO
Balanza
común
Contador
de tiempo de agua
Inversor
de corriente
Interruptor del tipo tomacorriente
Aparato
de expansión lineal
Quemador de querosen de llama azul
Tanque de gas para mechero de bunsen
Mechero
de bunsen
Telégrafo
Soporte
de anillo graduable
Tubo de ensayo o frasco fabricado con una
bombilla de luz
Sostenedor de alambre para tubos de ensayo
fabricados con bombillas de luz
Atril para tubos de ensayo fabricados con
bombillas de luz
Hidrómetro
simple
Trípode
Desecador
Repisa
para colmena de abejas
Instrumento para la medición de la velocidad
del sonido
Manómetro de tubo en forma de "U"
Contador de tiempo para intervalo corto
Motor
eléctrico
Cuchara
de deflagración
Horno
de arco de carbón
Reostato
de agua salada
Generador
de gas de KIPPS
Embudo
gotero
Baño de
arena
Baño de
agua
Microscopio
simple
Microproyector
Microscopio
compuesto
Equipo
de disección
Respirometro
Balanza de zuncho
Zuncho
Materiales requeridos para la construcción
1. Base de madera de 1/2" x 2" x 4".
2. Bloque de madera de 1 1/2" x 1" x 2".
3. Regla de medida de madera de 1/2" x 1/2" x 5".
4. Zuncho de 1/2" de ancho y 7 1/2" de longitud.
5. La tapa de una lata.
6. Cordel.
Procedimiento para la construcción
1. Clave los dos pedazos de madera (2 y 3 antes mencionados) a la base de la manera que se muestra en el diagrama. Una un pedazo de papel cuadriculado a la regla de medida de madera.
2. Tome el zuncho y córtelo por la mitad por 5 1/2" de su longitud (ver el diagrama).
3. Dóblelo y asegúrelo al bloque de madera superior de la manera que se muestra.
4. El último 1/4" de su extremo libre debe ser doblado en 12 forma de un gancho.
5. Abra tres agujeros en la tapa, equidistantes unos de otros, y ate los cordeles ensamblando de la manera que se muestra en el diagrama.
Calibración
1. Marque un cero en la regla de medida perpendicular junto al borde del zuncho.
2. Coloque diez gramos en el platillo. Marque la posición del zuncho.
3. Continúe el proceso hasta llegar a los 70 gramos.
4. Si se utiliza papel cuadriculado sobre la regla, también se pueden marcar subdivisiones.
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
Esta balanza es útil solamente para mediciones aproximadas donde la exactitud no es absolutamente esencial. Puede ser útil para efectuar mediciones rápidas durante demostraciones en la clase, y no deberá ser utlizada cuando se necesite exactitud para una buena demostración o experimento.
Instrumento para mostrar la refracción
Lata
Corte la lata por la mitad longitudinalmente
Corte la media lata a una altura de 3". Una un pedazo de papel a la parte curva y marque una unidad de división arbitraria y cubra con cera.
Doble los extremos para sujetar una plancha de vidrio en el frente. Selle las uniones interiores y exteriores con cera
Pegue papel negro al vidrio dejando una pequeña ranura en el frente
Vista desde arriba
Materiales requeridos para la construcción
1. Una lata.
2. Una plancha de vidrio.
3. Un pedazo de papel negro.
4. Papel cuadriculado.
5. Barniz.
6. Cera de vela.
Procedimiento para la construcción
1. Corte la lata por la mitad longitudinalmente. Tome una de estas partes y córtela de manera que tenga una altura de 3".
2. Una un pedazo de papel cuadriculado, marcado a intervalos iguales, a la pared interior de la lata a lo largo de la línea de la base. Barnícelo.
3. Corte un pedazo de vidrio de manera que encaje en el frente de la sección de la lata.
4. Doble los extremos del frente de la sección de lata ligeramente hacia adentro para que sostengan el pedazo de vidrio.
5. Introduzca el pedazo de vidrio e impermeabilícelo sellándolo en el lugar con cera de vela.
6. En el exterior de la sección de lata, cubra el pedazo de vidrio con una tira de papel negro que tenga una abertura vertical en su línea media.
Usos en demostraciones prácticas
1. Para demostrar la refracción de la luz a través de varias substancias transparentes.
2. Para medir cl índica de refracción de las substancias.
Preguntas para estudio adicional
1. Tome diferentes líquidos transparentes en la sección de lata y determine su índice de refracción.
2. ¿Existe alguna relación entre el índice de refracción y la densidad de la substancia?
3. ¿Cómo puede Ud. demostrar diferencias en 12 refracción debidas a la longitud de onda?
4. ¿Qué procedimientos debe seguir el estudiante para determinar de manera experimental cuál es el índice de refracción de cualquier líquido transparente?
5. ¿Existe una relación entre la molaridad de una solución y su índice de refracción?
Micrómetro óptico
Materiales requeridos para la construcción
1. Pedazo de madera de 1/2" x 1/2" x 2".
2. Pedazo de madera de 1/2" x 1/2" x 8".
3. Pedazo de madera de 1/2" x 4" x 18".
4. Pedazo de madera de 1/4" x 2" x 4 1/2".
5. Papel cuadriculado.
6. Dos portaobjetos de vidrio delgado de 1" x 3" cada uno.
7. Un espejo pequeño de 1" x 2".
8. Un elástico.
9. 16" de zuncho de metal.
10. Clavos de 1 1/4" de longitud para ser usados como indicadores en el bloque de corredera. Se utilizan clavos más pequeños para unir los pedazos de madera y el zuncho.
Procedimiento para la construcción
1. Construya el bloque de corredera con un pedazo de madera de 1/2" x 1/2" x 2". Ver el diagrama.
2. Clave los pedazos de 8" de zuncho a cada lado de los pedazos de madera de 8". Asegúrese de que 1/8 del zuncho se encuentre sobre la madera para brindar una ranura para el bloque de corredera.
3. Una este pedazo de madera a uno de los lados de 4" del pedazo de madera de 18". Ver el diagrama.
4. Tome el pedazo de 1/4" x 2" x 4 1/2" y corte cuadrados de 1/2" de los extremos superior e inferior de los lados de 2" dejando una "oreja" de 1/2" x 1" en el medio del lado.
5. Alinie los portaobjetos de vidrio en la parte superior de la "oreja", paralelos al filo. Perfore un agujero de 5/32" exactamente encima del portaobjetos de vidrio. Coloque este agujero aproximadamente a 1" a la izquierda de la superficie que se muestra en el diagrama.
6. Una este pedazo de madera a un extremo del pedazo de 1/2" x 4" x 18". Píntelo de negro.
7. Pegue uno de los portaobjetos a la madera utilizando goma.
8. Pegue el segundo portaobjeto al primero. Uno de los extremos del segundo portaobjeto debe estar alineado con el agujero de 5/32".
9. Luego coloque el espejo sobre los portaobjetos, con la superficie de reflexión en el exterior. Uno de los extremos del espejo deberá estar alineado con el costado derecho del primer portaobjeto. Asegúrelo con un elástico.
10. Corte la cabeza de uno de los clavos grandes y asegúrelo en el costado derecho de los pedazos de madera de 8". Ver el diagrama.
11. Una una tira de papel cuadriculado de la manera que se muestra en el papel cuadriculado. El instrumento se encuentra listo para la calibración.
Calibración
1. Para hallar el punto cero, mire a través de la ranura en el bloque de corredera y mueva el bloque hasta que el reflejo del clavo de referencia pueda verse en el espejo exactamente bajo el agujero perforado que se encuentra sobre el portaobjetos de vidrio. Marque este punto en el papel cuadriculado.
2. Mida el grosor de un cuaderno de notas. Luego divida el grosor entre el número de hojas de papel en el cuaderno, obteniendo de esta manera el grosor de una hoja.
3. Coloque una hoja de papel entre el espejo y el portaobjetos de vidrio. Mueva el bloque de corredera y alinie el clavo de referencia bajo el agujero sobre el portaobjetos de vidrio. Marque la posición del indicador en el papel cuadriculado.
4. Añada hojas de papel, una por una, y marque en el papel cuadriculado la posición del bloque dé corredera correspondiente.
5. Cada división en la escala se subdivide convenientemente. Este nicrómetro deberá tener una exactitud de 0.002".
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
1. Para medir el grosor de objetos extremadamente delgados.
2. Para demostrar una aplicación simple de las leyes de reflexión.
Notas sobre el uso y construcción
Una vez que haya demostrado esta pieza de equipo, ya sea en su club de ciencias o en el salón de clase, Ud. podría hacer preguntas como las siguientes a sus estudiantes:
1. Explique los principios que rigen el funcionamiento del micrómetro óptico.
2. ¿Qué operaciones se deben efectuar para lograr una exactitud adecuada y sensibilidad en el instrumento?
3. La aplicación del mismo principio se utiliza en algunos otros experimentoss en el campo de la física. ¿Puede Ud. mencionarlos?
Materiales requeridos para la construcción
1. Tres bases de madera de 1/2" x 3" x 2".
2. Trozos de madera para ajustar la altura del lente.
3. Cartulina de 3" x 10"
4. Aluminio u hojalata delgados
Procedimiento para la construcción
1. Corte las tres bases de madera y pula con un escarpelo y papel de lija.
2. Soporte de la pantalla: aplique dos capas de barniz y déjelo secar. Luego una la pantalla de cartulina de 3 x 10" con pequeñas tachuelas o clavos.
3. Soporte de la vela: con una escuadra y un bolígrafo marque una línea central sobre y en un costado de la base, como se muestra en el diagrama.
4. Soporte del lente: con trozos de madera construya un pequeño escalón de un 1" de altura sobre la base. A éste asegure un soporte de lente en forma de "U", fabricado con zuncho, como se muestra en el diagrama. Este soporte deber" tener un corte transversal en forma de "V" para prevenir que el lente se desprenda. Coloque cinta sobre el zuncho para evitar que el lente se raye.
5. Marque el costado de la base con un bolígrafo para indicar la posición del centro del lente y aplique dos capas de barniz.
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
1. Para determinar las distancias focales de pequeños espejos cóncavos y lentes convexos.
2. Para demostrar la formación de imágenes diferentes cuando el lente se encuentra a distintas distancias del objeto.
3. Para explorar la relación entre "U" y "V".
Preguntas para estudio adicional
1. ¿Qué mejoras puede Ud. introducir en el instrumento para obtener una imagen clara?
Mesa optica
Todas las bases
Plataforma para el soporte del lente
Zunco u hojalata
Doble el zuncho en los extremos y dele forma de "V"
Doblelo de esta manera
Vista frontal de la plataforma del lente
2. ¿Puede Ud. explicar el principio involucrado en una cámara y una linterna mágica (proyector) utilizando la mesa óptica?
3. Si se le proporciona otro lente y la mesa óptica, ¿puede Ud. construir un telescopio y un microscopio? ¿Cuáles son las condiciones necesarias? ¿Cómo puede Ud. determinar las condiciones utilizando la mesa óptica simple?
4. ¿Pared Ud. volver visibles los rayos para poder ver cómo convergen y divergen?
5. ¿Cómo puede Ud. demostrar el aumento?
6. ¿Cuál es la relación entre la distancia de la pantalla y la cantidad de aumento?
7. ¿Cuál es la relación entre la distancia focal de los lentes y su aumento?
Materiales requeridos para la construcción
1. Cuatro pies de alambre de acero.
2. Pedazos de bambú de Q" de longitud.
3. Dos pedazos de hojalata para la parte superior e inferior.
4. Alambre de hierro de calibre 14 y 18" de longitud.
5. Platillo de prueba fabricado con un pedazo de hojalata de 2 1/2" de diámetro.
Procedimiento para la construcción
1. Para enroscar el resorte de alambre, coloque el alambre y un objeto cilíndrico de metal de un diámetro apropiado (aproximadamente 1/8") en la telera de un taladro. Una persona gira el taladro, enroscando el alambre de forma pareja, mientras que la otra mantiene el alambre bajo tensión. Una vez que se ha terminado de enroscar el alambre, doble ambos extremos hasta formar ganchos.
2. Coloque el extremo superior del resorte encima del tubo de bambú y marque en el exterior del tubo la posición del extremo inferior del resorte sin estirar. Luego extienda el resorte a su máxima longitud sin que pierda la forma y marque esta posición también. Conecte estos dos puntos con una línea recta.
3. Utilizando una broca de taladro de 1/4", perfore agujeros en la primera y segunda marca que acaba de hacer. Continúe perforando agujeros a lo largo de la línea a intervalos de 1 1/2". Con la ayuda de un formón, remueva los pedazos que queden entre los agujeros, teniendo cuidado de no romper el pedazo de bambú en dos.
4. Para el indicador, doble un pedazo de alambre de hierro de 11" (calibre 14) en la forma que se ilustra. Ate el resorte al lazo en el alambre e inserte el resorte y el alambre en el tubo de bambú. Ate el otro extremo del resorte a la tapa de hojalata y sujétela al tubo de bambú con clavos pequeños. La parte del alambre que sirve como indicador deberá sobresalir por la rendija. Dóblelo de manera que esté paralelo al extremo superior del tubo de bambú.
5. Perfore un agujero de 3/16" en el centro del pedazo de hojalata que será usado como base. Pase el alambre a través de éste y asegure la hojalata al bambú por medio de alfileres. Doble cl extremo del alambre hasta formar un gancho.
6. Pegue una tira de papel cuadriculado 21 bambú a lo largo de la ranura en el lado hacia el cual apunta el indicador.
7. Utilizando pesos estándar, marque divisiones de cinco gramos en el papel cuadriculado. Recuerde que, si utiliza un platillo de balanza, debe nacer los ajustes apropiados en sus cálculos.
Telera de una prensa de tornillo
Balanze de resorte A
Balanze de resorte B
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
1. Para ilustrar la Ley de Hook.
2. Para mostrar la calibración de una balanza de resorte.
3. Para verificar y aplicar el principio de Arquímedes.
4. Para medir fuerzas mientras se usa un instrumento de palanca o un plano inclinado.
Preguntas para estudio adicional
1. Fabricando resortes con pedazos de alambres de la misma longitud y diferentes diámetros, determine la relación entre la distancia de la extensión y la cantidad de fuerza requerida.
2. Tome un elástico de la misma longitud que la balanza de resorte e investigue cómo varia la extensión del resorte y del elástico con pesos iguales.
3. Ya que el aire es un material elástico, ¿cómo diseñaría Ud. una "balanza de resorte de aire"?
4. Investigue el porcentaje de error obtenido en la medición de pesos con la "balanza de resorte de aire", la balanza de elástico, la balanza común y la balanza de resorte.
5. Utilizando alambres de diferentes materiales pero de diámetros y longitudes iguales, investigue la naturaleza de la extensión.
Balanza de un solo platillo
Materiales requeridos para la construcción
1. Base de madera de 1,/2" x 5" x 6".
2. Soporte vertical de madera de 1/2" x 2 1/2" x 7".
3. Una-regla de madera de un pie.
4. Dos soportes de madera de 1/2" x 1/2" x 2 1/2".
5. Un rayo de bicicleta.
6. 12 1/2" de alambre grueso.
7. Una hoja de afeitar.
8. Un pedazo de hojalata de 3" x 3".
9. Presillas de papel.
10. Arandelas o cualquier otro peso de 20 grs.
11. Una paja de escoba gruesa.
12. Cartulina.
Procedimiento para la construcción
1. Corte y lije los pedazos de madera.
2. Haga un corte de 2" x 1", a 1,1/4" de cualquiera de loo extremos del lado de 2 1/2" del soporte vertical de madera de 1/2" x 2 1/2" x 7".
3. Barnice todos los pedazos de madera.
4. Perfore un agujero en la marca de 2" de la regla de un pie, exactamente encima de la línea media de longitud.
5. Perfore un agujero de 1/10" en la marca del 0, exactamente debajo de la línea media de longitud de la regla de un pie.
6. Una el soporte vertical a la base, exactamente en el centro de la base. Es decir, a 2 3/4" de cualquiera de los extremos del lado de 5".
7. Clave los soportes en cada lado del extremo inferior del soporte vertical.
8. Fuerze un pedazo de 4" de rayo de bicicleta a través del agujero en la marca de 2" en la regla de un pie. Asegúrelo con lacre.
9. Una la paja de escoba al extremo del rayo de bicicleta que se encuentra en el frente de la parte de medida de la regla de un pie.
10. Haga cortes de 1/5" de profundidad en los extremos del soporte vertical. Ver diagrama.
11. Inserte la hoja de afeitar en esta ranura y asegúrela con lacre.
12. Enderece una presilla de papel, de la manera que se muestra en el diagrama, para formar un gancho para el platillo. Cuelgue este gancho del agujero en la marca cero en la regla de un pie.
13. Doble el alambre grueso para formar un colgador para el platillo. Ver diagrama.
14. Con el pedazo de hojalata fabrique un platillo similar al que se muestra en el diagrama.
15. Una la regla de medir de cartulina al soporte vertical.
16. Equilibre la balanza con una arandela posada mantenida en la marca de 4" del extremo libre de la regla.
17. Suspenda una arandela pequeña de un hilo en el extremo de la hoja de afeitar.
Partes de la balanza de un solo platillo
Calibración
1. Pegue un pedazo de papel blanco en el extremo (brazo) libre de la regla.
2. Añada 10 gramos al platillo. Mueva la arandela a lo largo del brazo hasta que esté balanceada. Marque la posición COMO "10".
3. Añada 20 gramos al platillo. Mueva la arandela hasta que el brazo esté balanceado y marque la posición como "20".
4. Continúe calibrando el resto del brazo de la misma forma.
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
Esta pieza de equipo es útil cuando las cajas de pasado no se encuentran a la disposición inmediata o no se encuentran disponibles en números suficientes para un grupo numeroso de estudiantes. Brinda un alivio barato, rápido y fácil para tales situaciones. También es de utilidad como un ejercicio adecuado en el uso de los principios de la palanca.
Materiales requeridos para la construcción
1. Barra de madera de 1/2" x 1/2" x 24".
2. Base de madera de 1/2" x 3" x 4" (de un madero de 3").
3. Dos soportes verticales de 1/2" x 1/2" x 6".
4 . Madero de 1/2" x 1/2" para tensor (ver 3 a continuación).
5. Una hoja de afeitar.
Procedimiento para la construcción
1. Corte y lije los pedazos de madera mencionados en los números 1, 2 y 3 anteriores.
2. Haga dos recortes en los lados de 4" de la base para recibir los soportes verticales. Haga los cortes transversales al grano con una sierra y remueva los pedazos resultantes con un formón.
3. De un madero de 1/2" x 1/2" corte un tensor con una longitud adecuada para caber entre los dos soportes verticales. Clávelo en su lugar, aproximadamente 1" del extremo superior de los soportes verticales.
4. Halle el centro de la barra y perfore un agujero SOBRE el centro de gravedad que será apto para el pedazo de alambre de 3". Inserte el alambre y hágalo encajar firmemente utilizando lacre.
5. Marque y numere la barra en centímetros, comenzando desde el centro y procediendo hacia cada extremo. Las marcas deberán ser retocadas con un bolígrafo de tinta oscura.
6. Barnice todas los pedazos de mader, teniendo cuidado que el barniz no toque la hoja de afeitar o la punta del alambre. Si luego de barnizar la barra ésta no se encuentra equilibrada exactamente, sujete un alfiler o una tachuela en la parte inferior del brazo apropiado para nivelarlo.
7. Se pueden fabricar ganchos para pesos asegurando lazos alrededor de la barra y colgando de ellos ganchos hechos con alfileres doblados.
8. Corte ranuras delgadas en uno de los extremos de cada soporte vertical e inserte los pedazos de hoja de afeitar en ellas, asegurándolas al soporte vertical con goma o lacre, y de tal manera que se encuentren paralelas y niveladas. Clave los soportes verticales a la base.
Gorron alambre
Agujero para el gorron
Ranura
Soportes que muestran como asegurar la hoja de afeitar
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
1. Para demostrar el principio de momentos.
2. Para demostrar tres tipos de palanca.
3. Para realizar experimentos cuantitativos en la palanca.
Preguntas para estudio adicional
1. ¿Por qué no se equilibraría el instrumento de palanca si el brazo se colocara al revés?
2. ¿Cómo utilizaría Ud. el instrumento como una balanza de brazo balanceado?
3. ¿Cómo mejoraría Ud. la sensibilidad de este tipo de balanza?
4. ¿Cómo demostraría Ud. la primera ley de la palanca? Trace un gráfico de la resistencia vs. brazo de la potencia. Saque conclusiones.
5. ¿Cómo demostraría Ud. la segunda ley de la palanca? Trace un gráfico de brazo de la resistencia vs. potencia. ¿A qué conclusiones puede llegar?
6. ¿Cómo demostraría 12 tercera ley de la palanca? Trace un gráfico de brazo de la resistencia vs. potencia. ¿A qué conclusiones puede llegar?
Materiales requeridos para la construcción
1. Una superficie de madera plana de 1/2" x 4" x 24".
2. Un soporte vertical de 1/2'' x 4" x 4".
3. Pedazos de madero de 4", de una longitud de 1/2" a 1" para el tope.
4. 8" de alambre de cobre flexible.
5. Tubería de 2 1/2" de longitud para el rodillo.
6. Cuatro corchos de 1".
7. Cuatro alfileres rectos.
8. Dos pedazos de zuncho de 2".
Procedimiento para la construcción
1. Corte y lije cuidadosamente la superficie de madera plana de 24".
2. Corte la pieza que servirá de soporte vertical y clávela a la superficie plana, aproximadamente a 1" del extremo. Clave la pieza que servir" de tope del rodillo al otro extremo. Aplique dos capas de barniz a esta estructura y déjela secar.
3. Rodillo: Fuerce los corchos en los extremos de los pedazos de tubería de 2 1/2". Intoduzca los alfileres rectos en el centro de estos corchos, dejando que sobresalga aproximadamente 1/11''. Fabrique el conector para el rodillo con alambre de cobre flexible, observando el diagrama para la forma adecuada. Si el rodillo no es lo suficientemente pasado, es posible llenar la tubería con perdigones de plomo o arena. Advertencia: si utiliza arena para llenar el rodillo, asegúrese de que se encuentra empacada apretadamente, sin dejar ningún espacio vacío.
4. Polea: Junte el extremo pequeño de dos corchos utilizando lacre, teniendo cuidado de que los extremos calcen. Introduzca un alfiler recto en el centro de cada corcho, dejando que sobresalga de 3/8" a 1/2". Corte las cabezas. Fabrique dos soportes de polea con zuncho, dándoles la forma que se muestra en el diagrama. Unalos al centro del extremo de la superficie plana, dejando apenas suficiente espacio entre ellos para colocar la polea de corcho. La polea de corcho deberá rotar libremente y no deberá tocar los soportes de la polea. Por esta razón, los extremos de corcho de la polea de corcho deberán ser limados de la manera que se ilustra.
5. Se puede fabricar un platillo de pesado con pedazos de hojalata (por ejemplo, de la topa de una lata de querosén). Use hilo y un gancho liviano, fabricado con un alfiler recto, para unir el platillo de pesado a la estructura del rodillo.
Plano inclinado A
Plano inclinado B
Usos en experiencias prácticas y demostraciones
1. Para demostrar el principio de trabajo de un plano inclinado usando la balanza de resorte.
2. Para determinar la relación entre la proporción del poso y poder a la longitud y altura del plano.
3. Para ilustrar cuantitativa y cualitativamente la ventaja mecánica del plano inclinado.
Preguntas para estudio adicional
1. Derive de manera experimental la fórmula para la ventaja mecánica del plano inclinado.
2. Determine la relación entre la proporción del peso y poder a la longitud y altura del plano.
3. ¿Por qué se debe fabricar la polea con corcho o un metal liviano?
4. ¿Dónde puede aplicar el principio del plano inclinado?
5. Ud. observará letreros junto a la línea del ferrocarril que indican 1/1000 ó 1/5, etc. ¿Qué significan?
6. ¿Cómo puede Ud. lograr el máximo de ventaja mecánica cuando diseña un camino cuesta arriba?
7. ¿Cuál es la relación entre el ángulo del plano y la aceleración de la polea cuando está descendiendo?