Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


3 - Perdidas de calidad

A lo largo del año es posible apreciar como varía la calidad de los granos en la P.C., detectándose normalmente un incremento de dañado, quebrado, materia extraña, así como de acidez en el caso de las oleaginosas.

Si bien no es posible adjudicar la totalidad de los daños a la P.C., vemos que a nivel de toda la producción nacional, al alejarnos de la fecha de cosecha se pierde calidad, lo que sin dudas se debe a problemas de manejo.

En el siguiente cuadro se aprecia para distintos granos cómo varian algunos aspectos de calidad cuando transcurren varios meses despues de la cosecha.

Cuadro N° 5

GRANO

RUBRO

(COMERCIALIZACION)

INICIO

FINAL

MAIZ

% QUEBRADO

0,73

1,89

TRIGO

% DAÑADO

0,40

0,69

SORGO

% DAÑADO

0,57

1,60

GIRASOL

ACIDEZ

0,70

1,40

SOJA

% QUEBRADO

7

17


ACIDEZ

0,68

1,42


% DAÑADO

0,30

1

Fuente JNG (Elaboración CONSULGRAN)

Como podemos ver los guarismos no son alarmantes, lo cual indica que en gran medida se logra el objetivo de la conservación, aunque puede cuestionarse la eficiencia.

En el cuadro N 6 se muestra para la exportación del 87, el porciento de grano comercializado en los distintos grados (1 y 2) al inicio y al final de la campaña.

CUADRO N° 6

GRADO

TRIGO PAN

MAIZ

SORGO

%

%

%

INICIO

FINAL

INICIO

FINAL

INICIO

FINAL

85,2

3,4

96,4

88

100

77,6

 

2

14,8

96,6

3,6

12

-

22,4

Fuente JNG (Elaboración CONSULGRAN)

Si bien los volúmenes exportados al final son menores, el cuadro muestra que los perjuicios con el correr del tiempo promueven la caida de grado de 1 a 2, con una pérdida directa de precio y sin dudas de peso.

En la P.C. se producen pérdidas millonarias en dolares, pero no es menos cierto que parte de las mismas se logran compensar por la mejora de la calidad global generada en las mezclas. En el siguiente cuadro podemos apreciar el porcentaje de la producción liquidada en los distintos grados para el acopio primario (A.P.) y la exportación (E).

CUADRO N° 7

TRIGO PAN


%

GRADO

A.P.

E

1

40

70

2

33

30

3

16

-

F/s

11

-

Fuente JNG (Elaboración CONSULGRAN)

Los porcientos de grado 1 en la exportación son muy superiores a los de producción y si bien los volúmenes exportados son lógicamente menores; podemos asegurar que en la etapa de acopio primario se genera una mejora de la calidad de las partidas recurriendo a las mezclas (Más aun si tenemos en cuenta que los molinos locales son muy exigentes en calidad y no es extraño que analicen las características de cada lote a comprar, lo que nos permite inferir que luego de un verdadero "desflore" gran parte del grado 1 comercializado se genera en las mezclas).

En los siguientes cuadros se presenta para distintos puertos, los porcientos de mercadería fuera de estándar, los rechazos y las principales causas que lo motivaron, para el año 88.

CUADRO N 8 - TRIGO PAN

PUERTO (t)

FUERA DE ESTANDAR

RECHAZO

%

causa principal

%

causa principal

Santa Fe (15.702)

10,55

olor/dañado

5,31

insectos

Rosario (462.595)

6,27

olor/punta negra/picado

2,71

insectos/humedad

V. Constitución (177.550)

5,19

punta negra/picado/olor

6,16

insectos

San Nicolás (123.096)

3,51

olor/punta negra/dañado

0,57

insectos/humedad

San Pedro (18.701)

1,36

punta negra

0,83

insectos

Bs.As (44.205)

1,86

olor/dañado/quebrado/materia extraña

-


Quequen (329.954)

3,55

picado/dañado/olor

6,85

insectos/picado/ humedad

B. Blanca (950.541)

3,12

picado/dañado/punta negra/ME

3,91

insectos/humedad

TOTAL (2.122.514)

4,08


4,01


CUADRO N° 9 - MAIZ

PUERTO (t)

FUERA DE ESTANDAR

RECHAZO

%

causa principal

%

causa principal

Santa Fe (8.375)

1,28

materia extraña

9

insectos

Rosario (541.182)

5,40

dañado-materia extraña-quebrado

1,74

insectos-dañado

V.Constitución (309.514)

1,36

dañado

0,34

insectos

San Nicolás (395.850)

15,97

dañado quebrado

0,92

dañado-humedad

San Pedro (79.702)

0,82

dañado

0,65

insectos-dañado

Bs.As (586.696)

1,63

dañado quebrado

-


Quequen (163.590)

3,56

dañado materia extraña

11,52

dañado-insectos humedad

B.Blanca (183.815)

2,17

materia extraña dañado

5,78

humedad-insectos dañado

TOTAL (2.268.725)

5,15


1,98


Los fuera de estándar varían desde un 4 % en trigo hasta un 15 % en sorgo. El seguimiento de esta información nos da una clara muestra de la calidad del grano, permitiendo identificar las principales falencias en el manejo a lo largo de los años y considerando la zona de influencia de los puertos. Con la información de las operaciones primarias, la de recepción en elevadores y de la exportación tenemos acotados los puntos básicos por los que pasa la producción granaria Argentina.

Como colorarlo podemos definir dos grandes tipos de deterioros, uno relacionado con la agresividad de las máquinas de acondicionamiento y manipuleo, que redundan en un incremento de quebrado, materia extraña y grano dañado por calor, en los años de mayores cosechas y con más altos niveles de humedad, este deterioro es más acentuado, de la misma forma las plantas que utilizan extracción de silo por sinfín o tornillo en lugar de gravedad y los elevadores portuarios con silos de gran altura promueven mayores perjuicios sobre el grano.

Un segundo grupo de deterioros son debidos a exceso de humedad, microorganismos, etc., tal es el caso del grano ardido, dañado, brotado, amohosado, etc., si bien los niveles promedio de humedad con que se comercializa son bajos, los secados desuniformes, las mezclas de partidas, la migración de humedad y fenómenos de condensación hacen posible esta atase de deterioros. No obstante no se han detectado en la exportación problemas de micotoxinas a excepción de algunas partidas de maní.


PÁGINA PRECEDENTE INICÌO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE