Indice - Precedente - Siguiente
Sra. Raquel Stagnaro Prato, Coordinadora de la Red Nacional de Cooperación Técnica de Procesamiento de Frutas y Hortalizas (FAO) Universidad La Molina
2.3.6.1. Introducción
De la revisión efectuada en estudios de diagnósticos del sector microompresarial peruano existentes han identificado un conjunto de problemas que de algún modo frenan el desarrollo del sector industrial. A continuación señalamos los más relevantes:
Si analizamos cada uno de los problemas existentes, podemos concluir que el fomento, la promoción y el desarrollo de la micro y pequeña industria resultan indispensables para superar la problemática antes indicada.
Según la ONUDI, dentro de una de sus estrategias que han sido aplicadas en diferentes países del mundo, con muy buenos resultados, considera prioritaria la pequeña y microempresa industrial; siendo por cierto una estrategia reciente, debiendo su origen a la persistencia de problemas agudos de desempleo y subempleo en la mayoría de países considerados del tercer mundo, así como graves desigualdades sociales y regionales. Su impulso se sustenta en la utilización de tecnologías intensivas en mano de obra, capacidad de procesamiento de recursos locales, no requiere de grandes mercados, la infraestructura es mínima y su ubicación geográfica es eminentemente rural.
La promoción de este sector, no es contradictoria con el desarrollo de otras opciones. Recientemente se ha valorizado el aporte que puede realizar en materia de desarrollo tecnológico y articulación interindustrial.
En nuestro país, en materia de estrategias industriales ha predominado el esquema de la Sustitución de Importaciones (cuatro décadas), estrategia de Industrias Básicas, Valor Agregado, Promoción de Exportaciones. En ningún momento antes se ha aplicado la estrategia del Fomento y Promoción de la Micro y Pequeña Empresa.
2.3.6.2. Antecedentes legales de la pequeña industria
1) Ley de la Pequeña Empresa del Sector Privado
D.1.N° 21435 promulgada 24.02.1976
Esta ley define el concepto de pequeña empresa para las
siguientes actividades:
Agrícolas y Pecuarias
Extractivas
De Transformación
Transporte
Comercio y Servicio
Limitadas por el monto anual de sus ingresos por venta brutas expresadas en sueldos mínimos vitales anuales (SMVA).
2) Ley de la Empresa de Individual Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).
D.L. N° 21621, promulgada el 14.09.1976
Otorga facilidades legales para su constitución
3) Nueva ley de la Pequeña y Mediana Empresa
D.L. N° 23189, promulgada en julio de 1980
Los tres dispositivos antes indicados tuvieron poca vigencia es
decir, no fueron acatados ni por los empresarios ni por el
Estado.
4) Ley General de Industrias Ley N° 23407, promulgada el 28.05.1982
5) Ley de la Pequeña Empresa Industrial
Ley N° 24062, promulgada el 09.01.1985
6) Ley de Promoción de Microempresas y Pequeñas Empresas
D.L. N° 705, promulgada el 05.11.1991
Redefine el concepto de pequeña y microempresa.
2.3.6.3. Marco institucional
Actualmente existe un apreciable número de instituciones de apoyo a la pequeña y microempresa, que brindan asistencia técnica, crédito, información, capacitación, asesoría, entre otros servicios, todo esto como consecuencia de la toma de conciencia de la importancia dentro del sector. Sin embargo se constata falta de coordinación entre instituciones así como la ausencia de criterios para su organización.
Las instituciones en referencia pueden clasificarse en:
Principales Asociaciones y Gremios Empresariales de Pequeña y Microompresas:
Instituciones de apoyo:
Estatales:
Financieras:
Ejecutores Directos de Servicios:
Instituciones privadas financieras:
Organizaciones No Gubernamentales - ONGs:
* Estas ONGs forman parte del consorcio de ONGs para el apoyo a la pequeña y microempresa (COPEME) formada en Julio de 1990
Universidades e Institutos Tecnológicos Superiores:
Instituciones Internacionales:
Todavía no se define con precisión un rol para la Pequeña y Microempresa, dentro de la estrategia de desarrollo nacional que le asigne la importancia que tiene dentro de ésta, y que a su vez obligue a toda la administración pública a brindar el más amplio apoyo a este sector. Este rol debe servir de marco para las disposiciones legales que norman al sector y para las acciones que las diversas instituciones ejecutan.
Recientemente la Pequeña y Microempresa aparecen mencionadas dentro de los planes nacionales de desarrollo, dietándose una serie de medios, relativos al sector; sin embargo, esto no es suficiente ya que no compromete al conjunto del aparato estatal acusando los problemas siguiente:
2.3.6.4. Potencialidades del sector agroindustrial (Agroexportación)
Actualmente, las exportaciones peruanas bordean los 70 millones de dólares en lo referente a frotas, hortalizas menestras, en frescos o congelados, provenientes de la región costa. Sin embargo estudios recientes señalan que las exportaciones podrían llegar a los 6 mil millones de dólares como proyección hacia el año 2000, de los cuales le correspondería a la agroindustria unos mil millones, para lo cual se hace necesaria una inversión de 149 millones de dólares anuales. El mismo informe agrega que esta inversión anual podría permitir una utilidad de 50 millones de dólares en el primer año y otra de 450 millones al final del milenio.'
Los estudiosos del sector determinan que en la actualidad la costa peruana dispone de 760 mil hectáreas irrigadas, orientadas a cultivos tradicionales para el mercado interno (arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, algodón, papa, camote, etc.) El aumento de la agroexportación agroindustrial para el periodo 1993-2000 obviamente exige una sustitución progresiva de cultivos tradicionales por cultivos orientados a mercados externos a un ritmo de 17 mil hectáreas anuales (136.000).
En la actualidad la sustitución es lenta, ni muchos menos se ha realizado inversión en tecnología (riego) a fin de incrementar su productividad. El cumplimiento del supuesto del total de exportaciones asume áreas incorporadas por proyectos actualmente en fase de ejecución (Chavimochic, Pasto Grande, Chira - Piura III, Puyango Tumbes, etc -) (160,000 hectáreas más 40,000 eriazas).
Exportaciones de este orden nos permitiría obtener utilidades de 403 mil millones anuales, con una inversión de 1,189 millones de dólares entre el período 1993-2000.
Otro supuesto importante que contempla la meta es que del total de hectáreas habilitadas para cultivos agrícolas no tradicionales, el 40% de ellas deberá destinarse a la producción de cultivos para conservas, y el 60% restante a la producción en fresco o congelado, con destino al exterior.
REQUERIMIENTO DE INVERSION - AGROINDUSTRIA
(Miles US$) | Monto | |
Inversión | 500 Ha | Ha |
Preparación Tierras 2 | 700-2500 | 1.5-5.0 |
Procesamiento Fresco-Cong | 300- 600 | 0.6-1.2 |
Procesamiento Conservas | 600-1000 | 1.2-2.0 |
Total Línea - Fresco Cong | 1050-3100 | 2.1-6.2 |
Total Línea Conserva | 350-3500 | 2.7-7.0 |
Fuente: Maximize S.A
1 Estudio maximize - agroexportaciones - 2,000
2 Incluye riego por goteo o aspersión
2.3.6.5. Diagnóstico (situación actual)
2.3.6.5. Introducción
De acuerdo a la normatividad vigente la actividad industrial o dicho de otra manera el sector industria es responsable o la entidad responsable de otros sectores que realizan actividades vinculadas a la industria; por ejemplo la Agroindustria depende del sector Agricultura y de acuerdo al DAS. Nº 118-90 está definida como una entidad usuaria, bajo la responsabilidad del sector industria. Por lo cual es dicho sector el responsable del manejo, disponibilidad y trabajo de la Información referida a la actividad agroindustrial.
Como se ha mencionado en la parte inicial del presente documento, el Ministerio de Industria Turismo Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 118-90-PCM (14.09.90) Reglamento sobre Unificación y Simplificación de Registros para acceder a la Empresa Formal, Decreto Legislativo N°721 viene implementando a nivel nacional oficinas de Registro Unificado, siendo por lo tanto autoridad en dicha tarea la misma que viene siendo asumida en forma muy limitada por los diversos factores anteriormente explicados, haciendo por tales motivos el no disponer de Información oportuna ni mucho menos completa para las actividades específicas de acuerdo a nuestros requerimientos (clasificación CIIU).
El Proyecto Especial Registro Unificado, desde su implementación a la fecha, disponer de la información siguiente:
En el cuadro N°1 (página 76) se encuentran datos sobre la heterogeneidad del sector industrial de Perú.
A mayo de 1993 el número de empresas inscritas en el registro unificado a nivel nacional es de 285,305 empresas, véase cuadro N°2 (página 77) correspondiendo el 10.8% al sector industrial, dentro del cual por lo anteriormente expuesto estarían incluidas las Micro y Pequeñas Empresas Agroindustriales Rurales.
Del número total de empresas inscritas, ya mencionadas y justificadas por el cuadro N°2, el 70% se concentra en Lima y Callao, el 7% en la Región José Carlos Mariátegui, el 6.6% en E. Arequipa, 4.1% R.Inka, y el 3.9% en RENOM.
De otro lado se puede intuir por los datos precedentes que la participación de la micro y pequeña industria agroindustrial rural es mínima.
El análisis precisa las principales variables que define las características del sector industrial (ver cuadro N°3, página 78):
2.3.6.5.2. Número de Establecimientos
Al año de iniciar el penado de evaluación, 1971, existía 4,485 establecimientos de pequeña industria, representando el 67.35% del total de empresas industriales.
2.3.6.5.3. Personal ocupado (respecto al total del empleo del sector)
Este comportamiento pone en evidencia el incremento sostenido de la participación en la generación de empleos en este segmento.
2.3.6.5.4. Valor bruto dela producción
En el transcurso de los últimos 15 años la pequeña industria ha experimentado un incremento importante en su participación relativa respecto a la producción total del sector.
2.3.6.5.5. Insumos nacionales e importados
Año | Nacionales | Importados |
1971 | 14.1 % | 6 % |
1977 | 12.0% | 5.4% |
1987 | 25.9% | 18.1% |
Lo anterior evidencia que la pequeña industria, sustenta una mejor utilización de insumos externos e internos.
2.3.6.5.6. Productividad
La productividad medida del trabajo, como el valor agregado por trabajador (N°s índices).
1971
1977: 100
1987: 100
Productividad del capital invertido, los resultados cambian (N°s índices).
1971: ND
1977: 193
1987: 275
Bajo este criterio la productividad se incrementa.
2.3.6.5. 7 Crecimiento
Evaluado desde la óptica del dinamismo, es decir cual ha sido el comportamiento de las variables, podemos concluir en que la pequeña industria ha crecido a un ritmo del 8.9% anual en cuanto al número de establecimientos, 7.8% respecto a la generación de nuevos empleos, 5.3% de crecimiento anual para el valor agregado (veáse Cuadro N° 3).
CUADRO N° 1 HETEROGENEIDAD TECNOLOGICA EN LA INDUSTRIA PERUANA 1987
ESTRATO | PEA TOTAL | % | PEA INFORMAL | % | PEA FORMAL | % | N° EMPRESAS |
Artesanía | 165,000 (a) | 22.9 | 115,500 | 27.4 | 49,500 | 12.1 | 55.000 |
Micro Ind. | 210,670 (b) | 29.3 | 152,670 | 49.4 | 58,000 | 14.1 | 84,268 |
Pequeña Ind. | 137,000 (e) | 19.0 | 41,000 | 13.3 | 96,600 | 23,4 | 17,125 |
Mediana Ind. | 115,230 (d) | 16.0 | 0 | 0.0 | 115,230 | 28.1 | 2,311 |
Gran Ind. | 92,000 (d) | 12.8 | 0 | 0.0 | 92,000 | 22.4 | 206 |
Total | 719,900 (e) | 100.0 | 309,170 | 100.0 | 410,730 | 100.0 | 158,910 |
Fuente y Referencias:
a) I.N.E.
b) Chávez E. 1983 Carbonetto y Carazzo 1986
c) Estimado MICTI 30% informalidad
d) MICTI
e) I.N.E.
Supuestos: (Personal ocupado)
Pequeña industria 5 - 19 trabajadores
Micro Ind. 1 - 4 trabajadores
Mediana Ind. 20 -199 trabajadores
Gran Ind. + 200 trabajadores
CUADRO N° 2 N° DE EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO UNIFICADO A NIVEL NACIONAL POR SECTORES INDUSTRIALES MAYO (1993)
REGIONES SALUD |
N°EE | % | COMERCIO | INDUSTRIA | ARTESANIA | TURISMO | TRANSPORTE | |
Lima Callao | 198,619 | 70.0 | 160,958 | 22,212 | 1,459 | 11,594 | 763 | |
1,633 | ||||||||
Resto del país | 86,686 | 30.0 | 68,308 | 8,691 | 935 | 6,402 | 886 | |
1,444 | ||||||||
Total Nac. | 285,305 | 100.0 | 229,266 | 30,903 | 2,394 | 17,996 | 1,649 | 3,077 |
% Sectorial | 100.0 | 80.4 | 10.8 | 0.8 | 6.3 | 0.6 | 1.1 |
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
Lima - Callao 1) | 1,992 |
Resto país 2) | 160 |
Total | 2,152 |
1) Fuente: Cuadro Anexo N°
2) Fuente: Padrón Nac. de EE Agroindustriales
CUADRO N° 3 EVALUACION Y PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Variables año |
Establecimientos N° |
% | Personal ocupado |
% | Valor
bruto producción |
% | Insumos
(%) Nac. Importados |
1971 | 4,485 | 67.3 | 39,965 | 19.1 | 10.5 | 14.1 | 6.0 |
1977 | 5,772 | 71.5 | 51,228 | 19.8 | 10.3 | 12.0 | 5.4 |
1987 | 12,252 | 83.0 | 96,340 | 31.7 | 22.6 | 25.9 | 18.1 |
1992 (*) | 285,305 | nd | nd | nd | nd | ||
Crecimiento | X | 8.9 | 7.8 | 5.3 |
Fuente: Las indicadas en el Cuadro N° I
(*) Cuadro N°
Proyecto Especial Registro Unificado implica reinscripción de EEs y/o actualización de Registro.
2.3.6.6. Resumen
2.3. 6. 6.1. Introducción
A manera de introducción, diversos diagnósticos realizados sobre el estado y situación de la micro y pequeña empresa en el Perú identifican todo un conjunto de problemas que de algún modo frenan el desarrollo del sector industrial o el correspondiente de acuerdo a la actividad que desarrolla. Dentro de los más importantes podemos mencionar los siguientes:
De manera específica es importante señalar que el desarrollo de la micro y/o pequeña agroindustria rural, es muy limitada en el país, dado que cada región tiene un diferente grado de integración al mercado de consumo nacional o externo, diferente nivel de desarrollo potencial y de matices en sus aspectos agrícolas, técnicos, económicos, sociales, alimenticios y nutricionales.
En conclusión, el fomento, la promoción y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en todas las actividades económicas resulta indispensable para superar la problemática antes indicada, ya que como estrategia probada de desarrollo en otros países con similares características al nuestro sus resultados han sido satisfactorios.
2.3.6.6.2. Aspectos legales
Desde el año 1976 a la fecha las normas legales referidas a la pequeña y microempresa ha sido muy frondosa, pero en cuanto a su aplicación y/o implementación no puede decirse lo mismo. Actualmente están regidas por la Ley "Promoción de Microempresas y Pequeñas Empresas", Decreto Legislativo N° 706 (5 de noviembre de 1991). En la que entre otros de los aspectos importantes considera la definición de micro y pequeña empresa en función al número de trabajadores y al monto total anual de sus ventas brutas tomando como referencia la unidad impositiva tributaria (UIT).
La creación y la implementación del Proyecto Especial de Registro Unificado (Decreto Legislativo N° 721), dentro del marco de la simplificación administrativa para acceder a la formalización de la empresa y acceder al registro, se considera como actividad prioritaria; pero en la práctica no cumple su objetivo dado que su desarrollo y cobertura a nivel nacional se encuentra condicionado a la disponibilidad de fondos que apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, entidad que por la Ley de Presupuesto Público 1993 centraliza los fondos captados por concepto de registro y otras cargas.
2.3.6.6.3. Marco institucional
Existen actualmente un apreciado número de instituciones de apoyo a la pequeña y microempresas que brindan asistencia técnica, crédito, información, capacitación, asesoría, entre otros servicios; sin embargo, se constata una falta de coordinación entre éstas diluyendo sus logros.
Se pueden mencionar las siguientes instituciones:
2.3.6.6.4. Potencial (visto desde el lado de la actividad agroexportadora)
Actualmente las exportaciones de frutas, hortalizas, menestras, en fresco y congelado provenientes de la región costa, bordean los 70 millones de dólares; sin embargo, estudios recientes señalan que éstas podrían llegar a 6,000 millones de dólares al año 2000, correspondiendo de éstas a la agroindustria 1,000 millones, haciéndose necesario un nivel de inversión de 149 millones de dólares/año. Lo expuesto anteriormente supone ampliar la sustitución de hectáreas sembradas de cultivos tradicionales por cultivos no tradicionales orientados fundamentalmente a la agroexportación, a un ritmo de 17,000 hectáreas por año.
2.3.6.6.5. Conclusiones y recomendaciones
La pequeña y microempresa agroindustrial, representan una clara alternativa de desarrollo de los diferentes sectores involucrados en la INDUSTRIA, debiendo por lo tanto darles la prioridad adecuada, que hasta el momento no se le ha dado, o en todo caso es insuficiente.
Por lo tanto, la pequeña y microempresa sustentan un crecimiento muy dinámico y participación relativa en cuanto al N° de establecimientos, personal ocupado, generación de Valor Agregado.
La imagen objetivo que se propone para la pequeña y microempresa debe tener las siguientes características:
Lo anterior supone:
Contar con financiamiento, capacitación, asistencia técnica, comercialización, abastecimiento de insumos, infraestructura, investigación y transferencia de tecnología, formalización y registro información promoción de inversiones etc