Back to Home
Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications
2.4.
Conclusiones
Indice
- Precedente - Siguiente
Los asistentes al evento agradecen al Instituto de Desarrollo
Agroindustrial de la Universidad Nacional Agraria La Molina y a
la FAO por la organización de esta reunión.
Aunque algunos paises han informado que el desarrollo de
micoempresas agroindustriales rurales ha logrado importantes
avances en los últimos años, todavía continúan subsistiendo
problemas de diferente magnitud en algunos de los países de la
subregión.
De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que los
principales problemas que aún persisten son:
- Falta de una coordinación entre las distintas
instituciones dedicadas al fomento de la agroindustria
rural;
- Limitaciones de una adecuada transferencia tecnológica;
- Deficiencias en la articulación entre producción
primaria e industrial;
- Necesidades de una adecuada capacitación profesional;
- Un costo elevado o inexistencia de los servicios básicos
necesarios;
- La agroindustria rural es una actividad aún incipiente;
- Los mecanismos de apoyo presentan gran éntasis en los
aspectos relativos a producción primaria (materias
primas);
- Los estudios existentes sobre el sistema
agrícola/agroindustrial no consideran la microempresa
rural;
- Se observan deficiencias en las estrategias de
comercialización;
- Se presentan dificultades en el acceso al crédito;
- Exigencia de garantías exageradas y tasas de interés
elevadas;
- Falta de diversidad de los productos de la agroindustria
rural;
- Falta de una capacidad empresarial adecuada para que las
organizaciones inicien emprendimientos agroindustriales;
- Algunas empresas agroindustriales rurales funcionan
informalmente, al margen de la normativa legal vigente;
- La falta de solución a los problemas de dominio de la
tierra, dificulta la posibilidad de acceso al crédito
por no poder disponer de las garantías que la tierra
puede significar.
2.5.
Recomendaciones
Considerando los problemas planteados, los participantes
presentan las siguientes recomendaciones:
- Fomentar el desarrollo de microempresas agroindustriales
rurales de asegurada rentabilidad, con especial
referencia a la participación de la mujer y los jóvenes
del sector;
- Considerar el desarrollo de la microempresa
agroindustrial rural como un componente más de las
estrategias de desarrollo global, para el sector;
- Continuar con los esfuerzos destinados a la
implementación de proyectos de capacitación en la
formación de microempresas, como el curso a realizar a
continuación de este seminario. Se propone que
iniciativas como la presente se implementen en cada uno
de los paises participantes de la subregión, a través
de talleres itinerantes nacionales. Asimismo, se
recomienda desarrollar programas de capacitación,
tendientes al fortalecimiento de formas asociativas para
el fomento a la creación de las Agroindustrias Rurales
(AIR);
- Estudiar nuevos mecanismos de asociación entre las
microompresas y/o terceros de diferentes niveles, que
propendan al desarrollo autosostenido de las mismas;
- Identificar aspecios de mercados especifícos para
fomentar la creación de AIR de alto valor agregado, como
los productos sofisticados del tipo gourmet;
- Se sugiere que formen parte de las recomendaciones del
presente Seminario, los resúmenes de las proposiciones
de los países participantes que son las siguientes:
BOLIVIA
El fomento de las Agroindustriales Rurales (AIR) en el país
requiere desarrollar un proceso de inducción microempresarial,
dado que no existen las instituciones que posibiliten el
desarrollo de estas actividades en la mayor parte de la nación.
El plan debe considerar los siguientes aspectos:
- Identificación de las potencialidades del sector rural;
- Capacitación de los beneficiarios;
- Elaboración de estudios técnico-económicos sobre
alternativas de elaboración de productos;
- Diseño y puesta en marcha de una "Planta
Modelo";
- Asistencia técnica en procesos de elaboración,
desarrollo, control de calidad y comercialización de
productos.
CHILE
Con el objeto de potenciar formas asociativas de AIR, que
consideren inicialmente procesos simples como la adecuación para
el mercado, para posteriormente desarrollar actividades más
complejas que consideren la transformación de los productos, se
propone fomentar la creación de un modelo de microempresas
asociativas de baja inversión y alto valor agregado.
Específicamente, se plantea el fomento de un modelo de
Empacadora de hortalizas libres de contaminación.
COLOMBIA
De acuerdo a la realidad del mundo rural colombiana y a las
políticas de apertura económica, y en la perspectiva de
fomentar el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales,
se propone el modelo Centro piloto de capacitación
agroindustrial rural para jóvenes y adultos" de la
Fundación Manuel Mejía.
Este proyecto persigue dar una formación integral a los
beneficiarios, que permita fortalecer el desarrollo
socioeconómico de sus respectivas localidades rurales, a través
del potenciamiento de capacidades empresariales para asumir
emprendimientos microempresariales.
ECUADOR
El Ecuador integra en su territorio las regiones Amazónica,
Andina y Litoral, con diferencias y desigualdades sectoriales que
conducen a una heterogeneidad de la agroindustria rural.
Pequeños agricultores producen una amplia variedad de frutas y
hortalizas que son escasamente procesadas y se comercializan en
fresco con baja rentabilidad, por dificultades de transporte y
problemas de intermediación. Existe un amplio potencial para la
implementación de la agroindustria rural.
PARAGUAY
Para fomentar el incipiente desarrollo de las microempresas
agroindustriales en el país, se requiere desarrollar un programa
que considere fundamentalmente los siguientes aspectos:
- Mejoramiento de la tecnología de las agroindustrias
rurales ya existentes;
- Promoción y asistencia técnica para el desarrollo de
nuevos emprendimientos microempresariales, que consideren
la participación activa de los productores;
- Preparación y promoción de perfiles
técnico-económicos de proyectos microempresariales, con
el fin de motivar e interesar a los pequeños productores
y a las instituciones de financiamiento;
- Coordinación interinstitucional a nivel nacional e
internacional.
PERU
La propuesta del Perú corresponde a un conjunto de
recomendaciones realizadas por diversas entidades de este país.
De este modo, en esta proposición se encuentran representadas
las opiniones del INDDA, de empresarios privados, organizaciones
no gubernamentales y asistentes al Seminario en general.
Los aspectos más relevantes de la proposición peruana son:
- Que el INDDA, como organismo eminentemente técnico en el
campo agroindustrial, asuma el liderazgo en un programa
de fomento de la microempresa rural, identificando y
priorizando las ideas, posibilidades y necesidades de
este Seminario, apoyándose en las ONG regionales para la
ejecución de los proyectos para la financiación, en las
diversas líneas de crédito disponibles dentro y fuera
del país.
- Propender a que la transferencia tecnológica en el
planeamiento y operación de las microempresas rurales,
sea realizada por técnicos y profesionales locales y en
caso de ausencia de ellos, a través del intercambio con
elementos de países de la Región; teniendo en
consideración que las tecnologías a aplicar no serán
sofisticadas, el alto costo de la asistencia técnica
internacional convencional y a que la idiosincrasia y
problemática de los paises de la subregión son, en
términos generales, parecidas.
- Para fomentar el desarrollo de microompresas
agroindustriales rurales, se sugiere formular y
desarrollar un modelo de "Micro-Macroempresa~ en
consideración que las microompresas tienen perspectivas
en la medida de que se configuren asociaciones con la
participación de terceros (comerciantes).
En síntesis, esta proposición contempla dos
componentes:
a. Unidad tecnológica, compuesta por un equipo
gerencial multidisciplinario.
b. Unidades productivas que corresponden a cadenas de
familias que producen una parte o proceso del producto.
- Se sugiere que en todos los programas de desarrollo de
microempresas se considere la importancia que tienen las
actividades de difusión y comunicación.
- Se recomienda que la producción agropecuaria orientada
al desarrollo microempresarial, considere y aproveche las
ventajas comparativas y competitivas de la diversidad
ecológica que existe en los distintos países de la
subregión.
- Formulando proposiciones de desarrollo de microompresas,
se recomienda considerar la gran capacidad de la
adaptabilidad de los recursos humanos como elemento
dinamizador del sector.
- Se recomienda que los programas de las carreras
Universitarias regulares relacionadas con el rubro
consideren poner un mayor énfasis en aspectos de
gestión de empresas, de manera que los egresados sean
generadores de empleo más que demandadores de empleo.
Adicionalmente, el grupo de Perú propone las siguientes
ideas:
- Que la Universidad Nacional Agraria de La Molina, en
coordinación con el resto de las Universidades que
cuentan con facultades relacionadas con las actividades
agrícolas, desarrolle un programa para conscientizar a
la opinión pública y a los diferentes estamentos de la
producción agropecuaria, para poner en vigencia en forma
progresiva, pero consistente, las normas de
clasificación y estandarización de embalajes en la
comercialización de productos agrarios.
- Que se prepare un programa de reflotamiento y traspaso de
los centros de acopio del fallido proyecto de los
mercados del pueblo, para que los agricultores
organizados cuenten con las facilidades para acondicionar
sus productos y enviarlos al mercado con mejores
perspectivas económicas.
Nota: Estas dos proposiciones finales del
Perú, conjuntamente con la propuesta específica del
Representante de Chile, debido a su contenido, serán remitidas a
la Red de Poscosecha dependiente de la Oficina Regional de la
FAO, por parte del Secretario de la Red de Cooperación Técnica
en Procesamiento en Procesamiento de Frutas y Hortalizas para que
ellos sean consideradas en sus programas futuros.
Indice
- Precedente - Siguiente