Indice
- Precedente - Siguiente
Supliendo servicios de apoyo agrícola directos e indirectos
Supliendo los Servicios de Apoyo Agrícola
Cuando ya las tareas iniciales de investigación han sido realizadas y el proceso investigativo se ha establecido como proceso continuo, el agente de extensión puede preocuparse de asegurar que las necesidades de las familias agrícolas estén a la par con los recursos disponibles. Este conjunto comienza a romper el círculo de exclusión que muchas veces excluye a los pequeños agricultores. En el proceso de transición de una tradición de subsistencia agrícola a una mayor participación con influencias internas, estos agricultores no están familiarizados con los nuevos recursos. Además, en muchos países en proceso de desarrollo, los productos y se: 2 '09 agrícolas solamente se pueden obtener mediante ministerios y proyectos gubernamentales para el desarrollo. Ya que es tan grande la brecha entre los agricultores en este proceso de transición y los escasos servicios de apoyo, resulta muy difícil aparear las necesidades con los recursos.
El apoyo directo es un servicio vital que proveen los agentes de extensión en los países subdesarrollados. En los sistemas independientemente subsistentes, los agricultores satisfacen casi todas sus limitadas necesidades localmente. A medida que los agricultores pasan de la agricultura para subsistencia a una de producción intensiva o mercantil, sus necesidades cambian. Es aquí cuando el apoyo es vital. Esta necesidad es aún más evidente en circunstancias donde la tradición agrícola reciente incluye un legado colonial. Los servicios coloniales de extensión proveyeron recursos y servicios externos a cambio de productos de cultivo. Por esta razón, la necesidad de un mayor apoyo externo se incrementa por una esperanza de que será provista como cosa común.
Aquí se mencionan los servicios de apoyo agrícola que más necesitan los agricultores en los países subdesarrollados. Cada subcapítulo de este capítulo describe un servicio y le brinda al lector los instrumentos para proveerle el servicio a los' pequeños agricultores.
SERVICIOS DE APOYO AGRICOLA
(DIRECTOS)
* Probando las recomendaciones
* Supliendo el crédito
* Escoger y producir semillas
* Suministrar las ideas
* Estudiando las tierras agrícolas
* Suministrando facilidades de almacenaje
* Mercadeo de productos
Para el agente de extensión, el suministro directo de servicios de apoyo resulta en tres beneficios básicos. Primero, el brindar un servicio específico y práctico (inspección de un pantano, distribución de semillas, construcción y uso de un embalaje para poner a parir las marranas), es una técnica que aumenta la credibilidad del agente. Le permite al trabajador de extensión demostrar su destreza y capacidad, así como cultivar la confianza y buena comunicación con los agricultores. Segundo, el servicio directo convierte a los recursos externos, tecnológicos e investigativos en ayuda directa para los pequeños agricultores. Se rompe el círculo de exclusión y los agricultores pueden escoger entre todos estos nuevos recursos. Por último, los servicios están sujetos a las opiniones de los agricultores y a pruebas locales informales a medida que los agricultores los usan. Esto de por sí tiene su efecto en la investigación y en el desarrollo de las prácticas o productos agrícolas, completando el proceso de comunicación bilateral.
En los países subdesarrollados, el apoyo agrícola puede no conseguirse fácilmente. Los productos tales como las semillas, el estiércol, alimento, fertilizante, herramientas o equipo, a menudo están escasos y no se producen a nivel local. La infraestructura que produce, distribuye y mantiene estos efectos es también limitada en los países subdesarrollados. La novedad de los sistemas de transportación y comunicación de los que dependen los agentes de extensión para el intercambio de información también resulta ser limitante. Por lo tanto, la capacidad para identificar, solicitar y proveer los recursos de apoyo en forma efectiva a los agricultores en la villa es una destreza importante.
Figura
Como si no fuera difícil ofrecer los servicios en este contexto, es la responsabilidad de los agentes de extensión del Cuerpo de Paz ir más allá de los servicios directos y proveer servicios indirectos de apoyo.
SERVICIOS DE APOYO AGRICOLA
(Indirectos)
* Trabajo con agricultores individuales
* Trabajo con contrapartes
* Trabajo con grupos
* Trabajo con cooperativas
* Trabajo con autoridades locales, gobierno y agencias para el desarrollo.
A menudo, al servicio indirecto se le conoce como facilitación, lo que significa ayudar a las personas a ayudarse a si mismos. El énfasis principal de los servicios directos es el trabajo PARA los agricultores. El énfasis principal de los servicios indirectos es el de trabajar CON ellos.
La diferencia entre los servicios directos e indirectos puede observarse en los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1
Directo (PARA)
Estudiando curvas de nivel precisas para brindarle al agricultor el esquema de los lotes de un campo de arroz en la ladera de alguna colina, usando un nivel y estacas.
Indirecto (CON)
Mostrarle al agricultor cómo medir los contornos usando el método de nivel de agua, proceso de inundar el arrozal hasta que el nivel del agua muestre el contorno de una elevación igual en la ladera de la colina.
Ejemplo 2
Directo (PARA)
Demostrarle a los agricultores participes cómo conducir y usar adecuadamente un embalaje para parir la marrana que garantize la seguridad de los nuevos puerquitos.
Indirecto (CON)
Adiestrar a un agricultor principal y a un técnico agrícola del país anfitrión (a) a construir y usar un embalaje para parir la marrana y, (b) a preparar y proveer un método demostrativo que le muestre a los otros agricultores lo que es un embalaje, cómo se construye y cómo se usa, y por qué puede ayudar a los pequeños agricultores que participan en la crianza de cerdos.
Ejemplo 3
Directo (PARA)
Escribir una propuesta, solicitar palas y semillas de vegetales y transportación al proyecto agrícola de la villa.
Indirecto (CON)
Llevar a cabo un proceso a largo plazo para ayudar a un grupo de agricultores (a) a producir, cultivar, secar y almacenar sus propias semillas de vegetales, (b) invertir en semillas una porción de sus ganancias de la cosecha de vegetales, (c) invertir en palas una porción de sus ganancias, y (d) convencer a un agricultor que administre servicios de camioneros locales para que haga entrega de las palas.
Las siguientes cuatro tendencias generales surgen de la comparación de los servicios directos e indirectos en cada ejemplo:
PAPEL DEL AYUDANTE | 1. El rol activo cambia del agente de extensión rindiendo un servicio al agente de extensión ayudando a la gente local a brindar un servicio. |
DEPENDENCIA | 2. La provisión del servicio depende primeramente del agente de extensión. Más adelante dependerá de la gente local. |
RECURSOS | 3. Hay una transición de los recursos externos a los recursos locales para satisfacer la necesidad. |
TIEMPO | 4. Hay una transición de una solución directa, tecnológicamente precisa e inmediata a una más compleja, a largo plazo y por pasos que incluye a un mayor número de personas. |
Los servicios directos son particularmente adecuados para despertar el interés, obtener mayor credibilidad, resolver algún problema inmediato o especialmente cuando se trata de evitar algún desastre o catástrofe. Los servicios indirectos requieren el adiestramiento de varias personas, utilizan más los recursos locales, permiten una mayor participación comunitaria, y permiten la transición de la dependencia del agente de extensión a las personas de la comunidad local.
El agente de extensión es el agente catalítico de cambio quien estimula en vez de disminuir la AUTONOMIA COMPETENTE de los agricultores. La dependencia en los recursos externos que no se pueden controlar puede ser tan limitante como el sistema de subsistencia que no responde al cambio. El agente de extensión ayuda a los agricultores a satisfacer sus necesidades más inmediatas. Más adelante, los ayuda a afrontar una necesidad más profunda, la de participar y controlar el cambio. Al brindarle apoyo y recursos disponibles a los agricultores, el agente de extensión comienza a capacitarles, creando una interdependencia con un círculo de recursos cada vez mayor.
Figura
"Probando las recomendaciones"
"Supliendo el crédito"
"Escogiendo y produciendo la semilla"
"Supliendo los inputs agrícolas"
"Estudiando la tierra agrícola"
"Supliendo el almacenamiento"
"Mercadeo de productos agricultores"
"Probando las recomendaciones"
CONCEPTOS GENERALES
Como eslabón intermedio en la red de Investigación - Extensión - Agricultura, el agente de extensión tiene la responsabilidad de asegurar que las recomendaciones que se le ofrecen al agricultor sean relevantes, de provecho y adecuadas. Debido a la brecha que existe entre los investigadores y los pequeños agricultores en la mayoría de los países subdesarrollados, las recomendaciones deben ser probadas en el campo por los agentes de extensión.
¿Por qué es ésto necesario? Primeramente, la agricultura es un quehacer con características extremadamente específicas de tiempo y lugar. Hay demasiadas variables principales en las circunstancias agrícolas que impiden considerar las prácticas específicas como universalmente adecuadas. Por ejemplo, un tipo particular de maíz puede ser cultivado bien temprano en la temporada de lluvia en una área de Honduras, mientras que a 100 millas del mismo lugar el clima local, las características de suelo y los problemas con alimañas hacen de este tipo de maíz una selección pobre para este lugar. Por lo tanto, aún en las prácticas desarrolladas por los investigadores para una región particular pueden resultar inadecuadas en otros medios locales hasta que no se hayan probado del todo.
Hay muchas razones para probar las recomendaciones: El agente de extensión debe confiar bien en la práctica que ha de recomendar. Por lo tanto, tiene que ver bien los resultados de su uso. Esto es cierto también para los agricultores. A menos que el agricultor vea una práctica funcionar bien en su localidad, o se entere por medio de una fuente confiable de que la práctica funciona bien, su precaución le hará no usar la práctica. Por último, la prueba a nivel local de las recomendaciones ayuda a estimular el interés del agricultor sobre prácticas nuevas y les permite a los agricultores participar en el proceso de evaluación y formulación de las mismas.
En el primer capítulo de este manual se incluyó un bosquejo de los pasos en la red de Investigación - Extensión - Agricultura. Estos se pueden resumir como:
1. Investigación pura
2. Investigación básica
3. Investigación aplicada
4. Investigación de adaptación
5. Trabajo de extensión
6. Uso y reacciones del agricultor
La evaluación de las recomendaciones en el campo se incluye una combinación de la investigación aplicada (4) y el trabajo de extensión (5). Especialmente en los países subdesarrollados, estos pasos se traslapan y a menudo son manejados por el agente mismo. El agente de extensión juega un doble papel: investigador y agente de extensión. Ya que raras veces han sido adiestrados en el campo científico lo suficiente como para llevar a cabo sin ayuda toda la investigación, se urge a los agentes de extensión a que lleven a cabo la investigación con la colaboración del personal de las estaciones de investigación locales o regionales. Es absolutamente esencial que toda la evaluación se conduzca dentro del contexto del conocimiento, experiencia e intereses de los agricultores locales quienes son los expertos primordiales en las circunstancias locales.
Circunstancias donde la extensión y la investigación de adaptación se traslapan.
Investigación de adaptación | ||
| | a. Experimentos en lotes pequeños en la estación experimental agrícola nacional. | |
| | Experimentos en lotes pequeños en las subestaciones regionales | | |
| | b. Experimentos agrícolas en las fincas locales. | | |
| | c. Pruebas en el campo en las fincas locales. | | |
| | d. Resultados de las pruebas en lotes demostrativos. | | |
| | e. Aplicación en masa (promoción). | | |
¯ | Ajuste de las recomendaciones por agricultores individuales; reacciones y sugerencias; servicios de consejería. | | |
Trabajo de extensión |
Inspección detallada de la investigación de adaptación: cómo se ajustan las prácticas de mejoras de cosechas a las condiciones locales.
a. Experimentos en loteros pequeños: Estos deben llevarse a cabo tanto en la estación nacional como en las subestaciones regionales y están diseñados para evaluar los indicios prometedores que se han obtenido mediante la investigación aplicada. En la mayoría de los países subdesarrollados, este tipo de investigación aplicada quizás se ha llevado a cabo en otros países. Los experimentos en lotes pequeños señalan los indicios mas prometedores que pueden ser sujetos de nuevo a más pruebas de este tipo. Un ejemplo de ésto puede ser la prueba de diversos tipos de cosechas prometedoras. Los mejores indicios se convertirán en prácticas recomendadas tentativamente.
b. El experimento en el campo (agrícola): Las prácticas que han mostrado los mejores resultados en las subestaciones nacionales y/o regionales son probadas en lugares escogidos al azar en la región para medir su comportamiento bajo condiciones más variadas de clima y suelo. Se prueban con varios niveles de aplicación y en varias combinaciones. Las prácticas con los mejores resultados se convierten en prácticas generales recomendadas para el área en cuestión. En pocas palabras, estos experimentos de campo son el medio para localizar las recomendaciones generales.
Un experimento es una prueba que compara dos o más tratamientos (por ejemplo, dos o más prácticas o proporciones de fertilizante). Su diseño y administración están basados en rígidos procedimientos científicos estandarizados para asegurar resultados objetivos y precisos que no estén afectados por factores foráneos. Los resultados están sujetos a un riguroso análisis estadístico para determinar si verdaderamente existen diferencias significativas entre los diversos tratamientos.
Debido a la naturaleza técnica de estos experimentos, los agentes de extensión no deben llevar a cabo experimentos en lotes pequeños ni experimentos de campo ellos mismos a menos que ésto sea absolutamente necesario y que tengan un tremendo apoyo y conservatismo técnico y en cuanto a los resultados. Pasos como éstos constituyen los esfuerzos finales de investigación para adaptar una práctica a las condiciones locales. El agente de extensión debe asegurarse de que ocurran, escrutinar su adecuacidad y ayudar en todo lo que sea necesario para su consumación.
c. La prueba en el campo (de resultados): Este tipo de prueba se lleva a cabo (a menudo) por los agentes de extensión en' conjunto con los agricultores. En este caso, la práctica o grupo de prácticas se prueba bajo condiciones locales agrícolas realísticas para determinar su nivel de provecho para el agricultor. No se puede decir que una práctica nueva está probada hasta que pase la prueba de resultados que constituye la base fundamental para hacer alguna recomendación específica.
La prueba de resultados no es ni un experimento ni una demostración. Se escoge solamente una variable para la prueba (por ejemplo, una práctica nueva o un grupo especifico de prácticas) y se compara con la práctica actual o tradicional. Por ejemplo, una prueba de resultados se usaría para determinar la utilidad y provecho de una proporción particular de fertilizante (por ejemplo, libras de estiércol y abono por metro cuadrado). Por otra parte, se usaría un experimento de campo para determinar la respuesta a varias o más proporciones de fertilizante. Las pruebas de resultado están diseñadas para obtener información sobre una práctica, no para su promoción. Se llevan a cabo en las fincas, pero el propósito es el de probar el valor de la práctica para los agentes de extensión en sí y no para los agricultores participantes. Los dos tratamientos (por ejemplo el "viejo" y el "nuevo") no se usan al azar ni son duplicados como con el experimento; la prueba de resultados se repite simultáneamente en varias fincas locales ya que la meta es la de obtener una idea general del comportamiento de la nueva práctica en el área. Los agentes de extensión bien adiestrados en cuanto a la cosecha o animal en cuestión y en cuanto a las prácticas relevantes puede supervisar de forma muy competente las pruebas de resultados. Esta puede ser una de sus más valiosas actividades.
El proceso de extensión comienza cuando el énfasis va de pruebas a promoción, aunque existen áreas de traslapo entre la investigación de adaptación y la extensión, especialmente en situaciones donde los recursos están limitados. A menudo, los agentes de extensión visitan estaciones experimentales nacionales en busca de prácticas dignas de promoción que hayan pasado por el proceso de investigación de adaptación. Le corresponde al agente de extensión el promover estas prácticas mediante demostraciones y pruebas de resultado. La prueba de resultado puede considerarse como el último paso en el proceso investigativo de adaptación o como el primer paso del proceso de extensión.
d. La demostración (resultado): Este no es un procedimiento de prueba como la de resultados. Su objetivo es el de demostrar el aprovechamiento de una práctica probada a nivel local bajo condiciones agrícolas actuales. Si la nueva práctica requiere un cambio en los procedimientos tradicionales, puede que se necesite una cantidad considerable de instrucciones en el campo mismo en conjunto con la demostración. Cuando los grupos de agricultores visitantes reciben tal instrucción y ven el lote, la demostración se convierte en una de método y resultado El trabajador de extensión debe acercarse a los agricultores desde este punto de vista: "Tenemos buenas razones para confiar en esta práctica como una provechosa, y quisiéramos ayudarle a que usted lo confirme por su propia cuenta." Se puede preparar un lote demostrativo por el agente de extensión casi al recién llegar a la nueva localidad. Se debe establecer en un lugar prominente para despertar el interés.
Las demostraciones de método y resultado, talleres donde los agricultores practican con las técnicas específicas o innovaciones, son el mayor instrumento de extensión para propósitos de promoción. Vea el capítulo 4, ADIESTRAMIENTO DE LOS AGRICULTORES, para la descripción en detalle de las demostraciones de método y resultado.
Con todas estas técnicas para evaluar la adecuacidad de las recomendaciones para los agricultores, el agente de extensión debe considerar los límites de su destreza técnica y la limitación de su punto de vista. Las recomendaciones qué mejor le sirven al agricultor son las de conservación y las que se han probado adecuadamente.
EJEMPLO
Esquema: prueba de resultados
PRACTICAS
* Espacio de 4"
(" significa pulgadas)
* 50 libras/metro cuadrado abono y estiércol
* Sembradas al azar
* Sin fertilizante
PRUEBA DE UNA VARIEDAD LOCAL DE CEBOLLAS
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
1. Factores que disminuyen la necesidad de extensas pruebas a nivel local antes de promover alguna recomendación general en particular.
a. Las condiciones locales de cultivo son uniformes en el área de trabajo (suelos, clima, nivel de administración, etc.)
b. La investigación de adaptación en la cuál se basa la recomendación general resultó ser técnicamente adecuada y estuvo sujeta a los análisis rigurosos (incluyendo los análisis estadísticos).
c La investigación de adaptación se condujo bajo condiciones de cultivo similares a las del área de trabajo.
d. La nueva práctica representa un solo cambio en factores (solamente un nuevo artículo (input) o cambio)
e. Los requisitos de capital son bajos.
f. Los posibles beneficios son altos y no están sujetos a grandes cambios.
g. No se necesitan cambios en las prácticas de cultivo.
h. El agente de extensión ha tenido experiencia previa con la nueva práctica.
i. La práctica nueva disminuye los costos y racionamientos reemplazando los artículos mas caros o los que están menos asequibles con los más baratos o que estén mejor asequibles. Ejemplos: Substituir un cosechador guiado por animales con labores de desyerbo manual.
2. Algunas prácticas nuevas y su necesidad de pruebas extensas a nivel local antes de su promoción.
a. Variedad nueva (mejorada) de cosecha: Necesita ser probada extensivamente a nivel local junto con un análisis detallado de los resultados.
b. Uso de fertilizantes: Se pueden recomendar tasas bajas o moderadas en base a limitadas pruebas locales, pruebas de suelo (en laboratorios), y el diagnóstico de señales de hambre obvias a simple vista. Las tasas más altas se deben basar en experimentos en las fincas locales, pruebas de resultados y en pruebas de suelo en las fincas individuales. Tomando en cuenta las muchas variedades locales de fertilidad de suelo, las recomendaciones generales a menudo tienen como resultado, la aplicación de o demasiado o muy poco fertilizante o en la combinación incorrecta de nutrientes. Por ejemplo, al aplicar solamente N y O, el suelo con deficiencias en P (fósforo) produciría solamente un 25% de lo que se obtiene cuando ambos se aplican.
c. Mecanización: Depende del modelo y tipo de equipo. Por lo general, el equipo a pequeña escala tiene un nivel mayor de adaptación que la mayoría de las prácticas nuevas, aunque el suelo y las condiciones del tiempo pueden afectar su desempeño.
d. Cambios en la rotación de las cosechas o un sistema nuevo de cultivo: Se necesitan pruebas extensas (por lo menos varios años de pruebas).
e. Control de insectos y enfermedades. Los métodos químicos y culturales tienen un nivel mayor de adaptación que los métodos biológicos. Se debe efectuar algún tipo de pruebas limitadas con controles específicos químicos y culturales antes de promoverlos.
f. Control químico de malezas La efectividad varía considerablemente con las distintas condiciones de suelo y clima; la prueba local siempre precede a la promoción.
g. Prácticas de irrigación: Los estudios de viabilidad llevados a cabo por técnicos expertos siempre deben preceder la instalación de un sistema nuevo de irrigación; se tienen que considerar y examinar los posibles resultados adversos ambientales (por ejemplo, salinización, reducción del agua de pozo, malaria, bilarzia, etc.)
h. Introducción de una cosecha nueva: requiere pruebas muy extensas.
3. Cómo preparar un lote demostrativo de resultados.
I. Escoja una práctica o grupo de prácticas adecuadas para la demostración.
a. Debido a la falta de tiempo y experiencia local para probar las prácticas adecuadamente, confíe en el servicio de extensión local para que le provea alternativas adecuadas; verifique siempre si se han llevado a cabo pruebas adecuadas a nivel local; la cantidad necesaria ha de variar con la práctica, por ejemplo, la selección de una cosecha mejorada adaptada requiere muchas más pruebas extensas a nivel local que el uso de la mezcla de estiércol y paja o de insecticidas.
b. Uso de una práctica versus el uso de un grupo de prácticas: Aunque un grupo de prácticas puede ser más complejo y costoso, quizás sea la única forma de conseguir resultados suficientemente buenos para que les interese a los agricultores. El buen diseño del grupo disminuye los riesgos del agricultor.
c. La práctica o grupo de prácticas seleccionadas deben estar al alcanze del bolsillo del agricultor, y deben ser ajustadas y provechosas para la mayoría de los agricultores. Algunos servicios de extensión dividen a los agricultores-objetivo de la región en varios dominios (grupos generales) de recomendaciones, cada uno con un grupo adaptado para reflejar variaciones en los suelos, topografía, circunstancias económicas, etc.
d. Período de gestación: Por lo menos en las áreas donde los esfuerzos de extensión son relativamente nuevos, las prácticas que producen resultados en semanas o meses serán aceptadas más pronto que las que requieren más tiempo.
II. Escoja un agricultor (u organización) cooperador:
a. Escoja agricultores clave con influencias, pero que no sean ni los mejores agricultores ni los más progresistas, ya que éstos últimos pueden considerarse como personas excéntricos o como favoritos del servicios de extensión.
b. Las demostraciones grupales en tieras arrendadas son aceptables. Sin embargo, el grupo debe ser uno que ya existía en la región (como las cooperativas) en vez de uno organizado especial mente para la demostración.
c. Ya que el agricultor o el grupo debe efectuar la mayor parte del trabajo (lo que le provee la credibilidad a la demostración), asegúrese de que ésto se entienda bien. Esto presenta el dilema de si los artículos (inputs) deben ser donados o comprados/vendidos.
III. Escoja un lugar y esquema adecuados:
a. Criterios de lugar: El lugar debe ser conspicuo y abierto (por ejemplo, cerca de una carretera o trecho). La tierra y el suelo deben ser bien representativos de las situaciones de los agricultores-objetivo.
b. Tamaño: Suficientemente grande para que se presente una visión realista pero no tan grande que impida la comparación visual de las prácticas mejoradas y tradicionales en forma lateral. Un lote de como docientos metros cuadrados resultaría adecuado para una demostración de maíz. El área puede ser menor para cosechas más intensivas, como los vegetales. También es más fácil encontrar agricultores cooperadores si éstos saben que los lotes serán pequeños ya que ésto disminuye los riesgos.
c. Esquema del lote: Decida cuál es la mejor forma de presentar la demostración a la audiencia. Un despliegue lateral es mejor que uno que presente las partes delanteras y traseras.
CARRETERA
Por lo general, es mejor si las hileras van de delante hacia atrás en vez de estar paralelas al área de visión. Esto facilita la entrada de los agricultores a los lotes.
IV. Provea supervisión adecuada de la demostración
a. Tanto el agente de extensión como el agricultor deben estar bien familiarizados con el qué, por qué, cuándo y cómo de las diversas operaciones en cuestión.
b. Asegúrese de que los artículos (inputs) necesarios estén asequibles.
c. Asegúrese de que los artículos (inputs) y otras prácticas se apliquen de acuerdo al itinerario.
d. Evite la tendencia a favorecer el lote de prácticas mejoradas proveyendo una cantidad irreal de cuido.
e. Mantenga registros precisos, incluyendo la pluviosidad, que ayuden a analizar el éxito o fracaso de la demostración.
V. Promoción y seguimiento después de la demostración.
a. En qué etapas producirá la demostración resultados visibles dignos de la atención del agricultor (por ejemplo, solamente al tiempo de siega, o por la diferencia en color y tamaño de las plantas en las etapas iniciales.)
b. Organizando las visitas de los agricultores.
* Las visitas programadas y supervisadas que se efectúen periódicamente en etapas claves son las mejores. Ya que las prácticas nuevas a menudo requieren una combinación de explicación e instrucción, una demostración combinada de método y resultados puede ser adecuada. Sin embargo, no cuente con que los agricultores estarán lo suficientemente convencidos para intentar las nuevas prácticas aún para el tiempo de siega. También, quizás los agricultores no podrán aplicar las prácticas hasta la próxima temporada de cosecha.
* Toda demostración debe brindarle a los agricultores datos reales de los costos y ganancias derivados del uso de las prácticas. Los investigadores y agentes de extensión a veces exageran los reclamos y beneficios de una práctica nueva. Sea conservador, pero realista. Una demostración típica de resultados se Ileva a cabo a pequeña escala cuando los agricultores implementan los métodos en los campos más grandes.
La demostración "espontánea"
Este tipo de demostración es muy efectivo con el que se usa el campo del agricultor que ya demuestre los beneficios que usted está tratando de promover. Una de las ventajas de la demostración espontánea ea que evita ser marcada como realizable, como sucede en el caso de la demostración de resultados que se ha organizado con propósitos específicos.
4. Cómo hacer recomendaciones conservadoras.
Los investigadores y agentes de extensión tienden a exagerar los beneficios de una práctica nueva, mientras que los agricultores mantienen una actitud más objetiva. He aquí algunas reglas empíricas para lograr reclamos realistas.
I. Descuente la cantidad de aumento en el producto reclamado Para la práctica nueva:
a. El agente de extensión con suficiente experiencia local puede descontar los reclamos pragmáticamente.
b. Los datos de las pruebas de resultado son representativos: descuente las expectativas de producto aumentado por una cantidad igual a la desviación normal (medida de variación estadística que usted puede calcular usando el manual del Cuerpo de Paz (ICE) titulado Tradicional Field Crops.)
c. Si la recomendación está basada en data externa, descuente el aumento en producto por lo menos un 25%.
d. Si los resultados de las pruebas ocurrieron durante un año excepcionalmente bueno, descuente los reclamos por aumentos por lo menos el doble de la desviación normal o por un 35%.
II. Añada un descuento adicional para el uso no tan óptimo de la práctica nueva.
Por ejemplo, la efectividad de tasas recomendadas de fertilizante depende sobremanera del momento y colocación adecuados. No hay aquí ninguna regla empírica. Por lo general, mientras más compleja sea la práctica y más destrezas nuevas estén envueltas, mayor será el descuento.
III. Haga estimados económicos conservadores sobre los retornos.
Los posibles retornos económicos de una práctica nueva se prestan bien a exageraciones:
a. Base todos los costos y estimados en costos y precios de calidad especial para la finca ("farm gate") para poder incluir efectos tales como la transportación y las comisiones.
b. Al estimar los retornos, use los precios existentes al tiempo da la siega.
c. Después de calcular los costos adicionales para las nuevas prácticas, añádale un 10% adicional como medida de seguridad.
NOTA: Por supuesto, si el agente de extensión aplica todas y cada una de las guías recién mencionadas, puede terminar en un exceso de descuentos de reclamos. Recuerde que el propósito es el mantener los reclamos realísticamente conservadores. Use su buen Juicio.
5. Manera de disminuir los riesgos asociados con las nuevas prácticas .
Además de asegurar que las nuevas prácticas sean probadas a nivel local en forma adecuada antes de su promoción, existen varias otras maneras de disminuir el riesgo del agricultor:
a. Por lo general, es mejor estimular a los agricultores a intentar la nueva práctica en solamente una porción de su tierra. Esto disminuye el riesgo y las dudas y le permite al agricultor el hacer comparaciones.
b. En el caso de los artículos comprados, las recomendaciones deben estar dirigidas a proveerle al pequeño agricultor que cuenta con un presupuesto limitado, el retorno máximo por cada dólar invertido en vez de la mayor ganancia por hectárea. Esto es cierto particularmente en el caso de efectos caros como el fertilizante, ya que los productos comienzan a decaer a medida que aumentan las tasas; las dosis bajas a moderadas le darán el mejor retorno por cada dólar. (Los agricultores mayores pueden trabajar basádose en la máxima de volúmen alto y retorno bajo por dólar que resulta en el mayor provecho por hectárea.)
c. Asegúrese de que los agricultores tienen un buen conocimiento del cómo, qué, cuándo y por qué de los nuevos artículos o prácticas.
d. Los pequeños agricultores en cualquier área demostrarán una variedad de destrezas, capital, y habilidad administrativa. El servicio de extensión debe asegurarse de que sus recomendaciones se ajusten a las necesidades de la mayoría. Sin embargo, debe proveer para las necesidades especiales de los agricultores más adelantados.
e. Un grupo de prácticas relacionadas con los factores principales que limitan los productos simultáneamente puede también disminuir el riesgo bajo ciertas condiciones.
6. Condiciones ideales para Promover las prácticas de producción de las cosechas mejoradas a los pequeños agricultores.
* La práctica nueva no aumenta los riesgos del agricultor.
* No se desvía radicalmente de las prácticas actuales ni requiere alguna cantidad considerable de readiestramiento.
* Las ganancias potenciales sobrepasan los costos añadidos en una proporción de dos a uno. (Esta es la proporción de costo/beneficio.)
* Los artículos comerciales y los servicios asociados necesarios relacionados con la practica se pueden obtener con términos razonables. Por ejemplo, la propagación de variedades mejoradas de maíz en Kenya se benefició sobremanera del establecimiento de una red de 1000 abastecedores pequeños de semilla.
* La práctica ha sido probada minuciosamente en el área donde se ha de introducir.
* La recompensa de la nueva práctica ocurre en el mismo ciclo de cultivo en el que se ha aplicado.
* Los costos de la nueva práctica están dentro de los medios del agricultor. Por lo general, ésto implica el acceso a crédito razonable.
7. Análisis de retornos netos y de costos/beneficios.
Este es un instrumento para medir el beneficio o la pérdida económica que se le atribuye a una práctica en particular. Se puede usar para medir las prácticas existentes o las practicas nuevas.
Procedimiento
* Ennumere los artículos usados en la práctica.
* Ennumere el costo por cada articulo en términos monetarios. (Esfuérzase en conseguirle un valor monetario para los artículos asequibles en la localidad.
* Registre y resuma los costos de los artículos.
* Determine y registre los productos que se le atribuyen a la práctica.
* Calcule el valor monetario de ese producto.
* Establezca la proporción de costos/beneficios.
* Determine el beneficio económico de la práctica.
Ejemplo:
Artículos y Costo
Labor | Asequible | - |
Semillas | 5 lbs. a 15 ctvos./lb. | .75 |
Azada | Asequible | - |
Estiércol | 100 lbs. a 10 ctvos./lb. | 10.00 |
"Mulch" | Asequible | - |
COSTO TOTAL | $10.75 |
Producto estimado
10 lbs. de cebollas/metro cuadrado 3 metros cuadrados | 30 libras de cebollas |
Valor del producto
Precio en el mercado $2.00/lb 30 libras | $60.00 |
COSTO TOTAL | $10.75 |
VALOR Y PRODUCTO | $60.00 |
Beneficio económico | $49.75 total |